marzo 22, 2025

audiencia pública

Primera audiencia pública para escogencia de plaza para docentes y orientadores en Cundinamarca

La Secretaría departamental de Educación realizó la primera sesión de la audiencia pública para escogencia de plaza en vacancia definitiva de la convocatoria 2157 de 2021. La actividad contó con la citación de 36 docentes que, previamente, la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNC) evaluó de acuerdo con la competencia de los concursos en los que participaron, provisionando vacantes en todo el departamento, que fueron elegidas este 12 de octubre, acorde con las distintas áreas de educación en que se desempeñan estos docentes. “Este acto tiene una especial significancia porque hoy se materializa el principio del mérito consagrado en el artículo 125 de la constitución política de Colombia, como pilar fundamental para el acceso a la función pública y de manera muy especial para el ejercicio de esta profesión como lo es, ser educador”, manifestó Cristina Paola Miranda, directora de personal de instituciones educativas de Cundinamarca. Los docentes presentes fueron el primero grupo de esta convocatoria y los primeros en ingresar al sector educativo como maestros de las futuras generaciones, una misión que sin duda devenga una responsabilidad como servidor público y otra como un derecho fundamental como garante de un principio primario como es la educación. Para esta audiencia se citó un número de aspirantes igual al número de vacantes definitivas detalladas en la oferta pública de empleo de carrera docente. Los cargos que se seleccionaron para esta primera sesión fueron: docente orientador – zona rural, docentes área educación, ética y valores humanos – zona rural, docentes área de educación religiosa – zona rural, docentes área de filosofía – zona rural, docentes área de educación artística – danzas – zona rural, docentes área de educación artística – artes plásticas – zona rural, docentes área de educación artística – artes escénicas – zona rural, docentes área de ciencias naturales y educación ambiental – zona rural y docentes área de ciencias económicas y políticas – zona rural. Tomado por la Gobernación de Cundinamarca

Primera audiencia pública para escogencia de plaza para docentes y orientadores en Cundinamarca Read More »

En busca de estudiar la viabilidad del proyecto de ley que pretender modificar los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, el Congresista Jaime Raúl Salamanca, coordinador ponente del proyecto de ley “Por el cual se modifican los artículos 86 y 87 de la ley 30 de 1992 para establecer un nuevo modelo de financiamiento para las Instituciones de Educación Superior Públicas de Colombia “convocó audiencia pública con el fin de escuchar a los diferentes actores y la comunidad universitaria que explicará la necesidad de avanzar en la modificación en la forma como se ha financiado la educación superior.

Con Audiencia Pública se estudiará la viabilidad de la reforma a la Ley 30 en el Congreso

En busca de estudiar la viabilidad del proyecto de ley que pretender modificar los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, el Congresista Jaime Raúl Salamanca, coordinador ponente del proyecto de ley “Por el cual se modifican los artículos 86 y 87 de la ley 30 de 1992 para establecer un nuevo modelo de financiamiento para las Instituciones de Educación Superior Públicas de Colombia “convocó audiencia pública con el fin de escuchar a los diferentes actores y la comunidad universitaria que explicará la necesidad de avanzar en la modificación en la forma como se ha financiado la educación superior. Cabe resaltar, que el proyecto de ley en curso, instaló una mesa técnica con el Gobierno Nacional, Congresistas, organizaciones estudiantiles, profesorales y de los trabajadores universitarios como ruta para un diálogo abierto en el que se defina el mecanismo que sea capaz de resolver un problema estructural de la educación superior en Colombia, y una de las banderas principales del movimiento estudiantil durante décadas, el modelo de financiación establecido por la ley 30. El proyecto de ley espera rendir su primera ponencia a finales de este año y con la audiencia pública se buscará recoger insumos que nutran el proyecto de ley y le den viabilidad en su trámite legislativo. “Con la audiencia pública se pretende responder al llamado de la sociedad colombiana y en particular de la comunidad universitaria que durante años ha estado pidiendo la modificación de la ley 30.” La audiencia pública se realizará en la Comisión VI de la Cámara de Representantes y se convertirá en la segunda audiencia después de la realizada en la Universidad Surcolombiana, que abrió la puerta a la participación de los movimientos estudiantiles, profesorales y trabajadores de la educación superior. “Aquí lo que debe primera es la comunidad universitaria y lograr sacar adelante una reforma que responda a ese sentir. La apuesta es que este proyecto sea la hoja de ruta para lograr una gran reforma a la ley 30.” Señaló Salamanca. El espacio estará separado por tres bloques: Visión de la Institucionalidad. Visión del Sector Académico. Participación Triestamental. Se espera la participación del ministro de Educación Alejandro Gaviria, la Viceministra Aurora Vergara, el Vicerrector Financiero – Sistema Universitario Estatal Fernando Noreña, el Centro de Pensamiento en Políticas Públicas en Educación Superior – Universidad Nacional de Colombia, movimientos estudiantiles, profesorales, la academia, entre otros. A partir de las 8:30 A.M. será transmitida por el Canal de Youtube de la Cámara de Representantes y el Facebook Live del Representante Jaime Raúl Salamanca.

Con Audiencia Pública se estudiará la viabilidad de la reforma a la Ley 30 en el Congreso Read More »

Senado adelanta audiencia pública sobre política animalista

Este es el segundo Plan Nacional de Desarrollo en el que se pretende aportar ideas para que el Estado colombiano  se involucre con sus responsabilidades, deberes y compromisos tanto presupuestales como de acciones. Para seguir garantizando los derechos de los animales dentro del nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, una serie de organizaciones animalistas de todo el país en conjunto con el senador Guillermo García Realpe, adelantaron en el Senado de la República una audiencia pública con el propósito de aportar insumos que permitan construir toda una política pública animalista que vele por la protección y cuidado de estos seres. Según el congresista, en la actualidad el 64% de los hogares colombianos tienen mascotas, lo que refleja una gran sensibilidad de las familias hacia los animales. Actualmente, bajo el artículo 248 de la Ley 1753 que promulgó el actual Plan Nacional de Desarrollo, más de 400 municipios del país tienen planes de desarrollo municipal con contenidos de protección a la política de los derechos de los animales. El objetivo es lograr que más entes territoriales diseñen políticas en las que se prioricen temas como adopción, vacunación y esterilización para controlar adecuadamente la sobrepoblación de animales callejeros. De acuerdo con el senador Realpe, dentro de los casos más comunes de maltrato, están los vehículos de tracción animal, carreras con gatos empapados de combustible, envenenamiento, agresiones físicas y actos públicos como el toreo. Con información del Senado de la República 

Senado adelanta audiencia pública sobre política animalista Read More »