Cientos de citas, informes, recomendaciones y personas configuran el proceso de transiciu00f3n del Gobierno de Juan Manuel Santos al entrante de Ivu00e1n Duque. Todo en un ambiente de confianza y de actitud democru00e1tica.
Serio, respetuoso, ordenado y una contribuciu00f3n a la democracia colombiana fueron los calificativos del Presidente electo, Ivu00e1n Duque Mu00e1rquez, tras la primera reuniu00f3n de empalme con el mandatario saliente Juan Manuel Santos, el 21 de junio de 2018 cuando, se puede decir, comenzu00f3 la transiciu00f3n hacia el futuro mandato 2018-2022 del triunfante candidato del Centro Democru00e1tico.
Ese mismo du00eda, Duque insistiu00f3 en que su deseo es gobernar con todos y para todos para construir un marco de unidad que permita enfrentar los retos de un pau00eds que debe solucionar en el corto y mediano plazo no pocos problemas.

De parte del Gobierno saliente, el empalme ha significado una oportunidad para hacer ejercicios de rendiciu00f3n de cuentas y de reiteraciu00f3n de los logros en ocho au00f1os que se han cubierto bajo la administraciu00f3n del santismo.
Se han sacado a la luz resu00famenes, cifras, balances y recomendaciones que comenzaron con la presentaciu00f3n de unos 35 documentos, la base del Plan de Desarrollo y otros 23 en los que se describe la situaciu00f3n de sectores clave para el desarrollo nacional.

En las semanas de transiciu00f3n el Presidente Juan Manuel Santos indicu00f3 que debe persistirse en la consolidaciu00f3n de la paz, que por esta vu00eda Colombia ha obtenido una presencia internacional de importancia y que internamente durante su peru00edodo gubernamental se avanzu00f3 en asuntos como la disminuciu00f3n de la pobreza, la estabilidad macroeconu00f3mica, la educaciu00f3n, que tuvo un presupuesto mayor al de defensa y seguridad y el sistema de salud que va rumbo a una fase de sostenibilidad.
El mandatario reclamu00f3 que en 2018 se tuvieron las elecciones mu00e1s pacu00edficas de la historia y aseguru00f3 que los datos recientes reflejan la tasa de homicidios mu00e1s baja en 40 au00f1os.
Por supuesto, el tema que ha marcado las reuniones entre los voceros de Ivu00e1n Duque y los funcionarios del Gobierno ha sido la paz, que ademu00e1s tuvo un remate especial en las u00faltimas sesiones del Congreso de la Repu00fablica, que antes de finalizar su peru00edodo legislativo hizo ajustes notorios a los proyectos normativos surgidos de los Acuerdos de La Habana (Cuba) y de lo finalmente rubricado en el Teatro Colu00f3n de Bogotu00e1 el au00f1o pasado.
El electo Presidente Duque tuvo una reuniu00f3n con la presidenta de la Jurisdicciu00f3n Especial para la Paz (JEP), Patricia Linares Prieto, despuu00e9s de lo que manifestu00f3: u201cHemos podido expresar observaciones y preocupaciones. Nuestro propu00f3sito es garantizar que las vu00edctimas reciban, por parte de la justicia, la verdad de sus victimarios. Que reciban, por parte de sus victimarios, justicia proporcional y efectiva, que haya una reparaciu00f3n moral, material y econu00f3mica y que se den todas las condiciones para la no repeticiu00f3nu201d.
El equipo del futuro gobierno puso asu00ed sobre la mesa uno de los elementos centrales de la campau00f1a de Duque: los derechos de las vu00edctimas.
En la diversidad de frentes que se han tratado durante las reuniones de los grupos de trabajo, figuran tambiu00e9n como prioritarias las temu00e1ticas de la economu00eda y casos de particular atenciu00f3n como Hidroituango, Venezuela, las relaciones internacionales, el comercio exterior y, con un u00e9nfasis claro, aquellos sectores o actividades que requeriru00e1n en el futuro de reformas trascendentales.
No en vano se dice que el pru00f3ximo gobierno llegaru00e1 con un paquete reformista sin precedentes. Vienen ajustes a los sistemas educativo y de salud, otra reforma tributaria, recomposiciones en las entidades del Estado y una propuesta que transformaru00e1 nuevamente el ru00e9gimen pensional. La lista no para en esto, pues se esperan agitados meses de profundos debates sobre las realidades nacionales en lo econu00f3mico, polu00edtico y social.
Desde el Gobierno de Santos se ha advertido que la campau00f1a presidencial tuvo un alto nivel de polarizaciu00f3n en el que se terminu00f3 por estigmatizar y no reconocer las acciones oficiales de los u00faltimos ocho au00f1os. Por esto, los voceros gubernamentales han hecho su u00faltima campau00f1a de visibilizar logros.
El ministro de Hacienda, Mauricio Cu00e1rdenas Santamaru00eda, quien acompau00f1u00f3 a Santos en altos cargos pu00fablicos por casi siete au00f1os, dijo que Duque recibiru00e1 un pau00eds que pudo hacer frente con u00e9xito a fuertes turbulencias mundiales, puesto que elevu00f3 permanentemente sus cifras de inversiu00f3n extranjera, mantuvo el promedio de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en cuatro por ciento, controlu00f3 eficientemente la inflaciu00f3n y respaldu00f3 la disminuciu00f3n progresiva de las tasas de interu00e9s del Banco de la Repu00fablica.
Aunque Duque y el Centro Democru00e1tico desarrollaron una campau00f1a de fuertes cru00edticas a la forma como Santos maneju00f3 la economu00eda, en estos aspectos el empalme ha originado menos controversias o reticencias que, por ejemplo, el proceso de paz o el seu00f1alado fracaso en el programa de disminuciu00f3n de los cultivos de coca.
En cuanto a casos especu00edficos, el Presidente electo ha dedicado una parte de su labor a Hidroituango, obra que visitu00f3 y donde dijo que constituu00eda un proyecto de alta relevancia para el pau00eds por significar 2.300 megas de capacidad instalada sobre las 16.660 que ya operan. u201cEs el proyecto de generaciu00f3n elu00e9ctrica mu00e1s importante de la historiau2026 Espero, como Presidente de los colombianos, contribuir y ayudar en lo que sea posible para que salga adelante y se mitiguen los riesgosu201d.
Los trabajos de la transiciu00f3n tambiu00e9n han servido para mirar el futuro en algunos campos que seru00e1n cruciales para las aspiraciones de millones de colombianos, quienes estu00e1n a la espera de tiempos mejores.
El ministro de Salud, Alejandro Gaviria Uribe, aseguru00f3 que no dejaru00e1 una lista exhaustiva a su sucesor, pero hablu00f3 de puntos que deben tenerse en cuenta: Estructurar un pagador confiable del ru00e9gimen subsidiado, darle un aire al sistema de salud con un plan de choque que permita arreglar lo referente a la deuda del Estado (unos 3 billones de pesos) y u201ctener cabeza fru00eda para encarar reformas necesariasu201d. El funcionario pidiu00f3 resistir la tentaciu00f3n a destruir sin haber construido, al manifestar que en Colombia hay progresos sustanciales en las garantu00edas del derecho a la salud.
El emblemu00e1tico programa de vivienda de Juan Manuel Santos fue objeto de un empalme que se llevu00f3 a cabo en tiempo ru00e9cord y sobre el que el ministerio a cargo reportu00f3 una cordial relaciu00f3n.
El ministro de Vivienda, Camilo Su00e1nchez Ortega, destacu00f3 en su momento el diu00e1logo propositivo que caracterizu00f3 el encuentro con los representantes de Duque y entregu00f3 20 recomendaciones para que el sector continu00fae como una de las locomotoras del crecimiento econu00f3mico y de la generaciu00f3n de empleo.
u201cMe siento satisfecho de poder decirles a los colombianos que este es uno de los ministerios que le ha cumplido a Colombia y que, como en toda parte del Gobierno, no tiene nada que ocultar. Aquu00ed los libros estu00e1n abiertos, las informaciones estu00e1n para que las conozcan no solamente ellos, sino todos los ciudadanosu201d.
Entre las recomendaciones de Su00e1nchez se destacan: garantizar los recursos en subsidios para programas como Mi Casa Ya y un presupuesto de cuatro billones de pesos para fortalecer la polu00edtica de vivienda, agua y saneamiento bu00e1sico.
Otra cartera ministerial que entregu00f3 un detallado informe y que expuso recomendaciones fue la de Comercio Exterior, Industria y Turismo. Se concentru00f3 en lo que denominu00f3 cuatro focos estratu00e9gicos que permitieron insertar a Colombia en las dinu00e1micas del comercio internacional:u00a0sistema multilateral (TLC y otros), polu00edticas sectoriales (aranceles, servicios, agroindustria, Inversiu00f3n Extranjera Directa, facilitaciu00f3n y propiedad intelectual), defensa comercial y fortalecimiento de la oferta exportable.
Los asesores de Duque ya han dejado ver que respecto a los TLC, aduanas y promociu00f3n de exportaciones, ellos llegan con propuestas novedosas y profundas. Cabe recordar que la futura vicepresidenta de la Repu00fablica, Marta Lucu00eda Ramu00edrez, conoce bastante del sector y seguro tendru00e1 un papel activo y determinante en este campo.
Las relaciones con el mundo han sido objeto de un preciso intercambio de informaciones e ideas. Pero lo determinante ha sido la cuestiu00f3n venezolana. La Cancilleru00eda entregu00f3 los datos del Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos (RAMV) y el estado de los programas de atenciu00f3n a ciudadanos de ese pau00eds que estu00e1n asentu00e1ndose en el territorio colombiano o que hacen tru00e1nsito hacia otros destinos. Se calcula que tendru00e1n que disponerse recursos para ofrecer servicios a cerca de un millu00f3n de personas.
A partir de la reuniu00f3n inaugural del empalme, en la Casa de Nariu00f1o, aquel 21 de junio, cuando Santos recibiu00f3 a Duque para darle la bienvenida al poder, se han movido decenas de personas y centenares de documentos y se ha liquidado paulatinamente una intensa agenda que mantiene la expectativa de la ciudadanu00eda y de la opiniu00f3n pu00fablica. En este proceso han adquirido protagonismo personajes como el exministro Alberto Carrasquilla Barrera, un economista de amplia trayectoria, escogido para coordinar las tareas de recibo del gobierno. Junto a u00e9l una larga lista de futuros funcionarios que administraru00e1n lo pu00fablico en los pru00f3ximos cuatro au00f1os. Ojalu00e1 persista la transparencia, el deseo de cumplirles a los electores en las promesas de campau00f1a y la entereza para no fallarle a Colombia.

