marzo 18, 2025

Plenaria del Senado aprueba Fondo para Estabilización de Precio del Café

La iniciativa, cuyo autor es el presidente del Senado, Ernesto Macías, responde a una solución a la actual crisis del sector.


Contribuir a la estabilización de los ingresos de los productores de café y protegerlos de los precios bajos con su estructura, finalidades, funciones y recursos para su capitalización y financiamiento es el objeto del proyecto de ley que fue aprobado en la plenaria del Senado, en su segundo debate.

La propuesta, cuya autoría es del actual presidente del Senado, Ernesto Macías y del representante Rubén Molano, responde a las necesidades del ejercicio de la caficultura en el país, “si se tiene en cuenta que es una actividad en la que predominan los pequeños productores, siendo un 95,8 por ciento de los caficultores los que desarrollan su oficio en latifundios de cinco hectáreas o menos”.

Es decir, que de los más de 578 mil predios cafeteros, 554.587 son de los pequeños productores, representando el 73 por ciento del total del área cultivada en el país. Se trata entonces de un mercado en el que su mayor representante es una población “vulnerable”, desde una perspectiva socioeconómica.

En la ponencia, elaborada por el senador Rodrigo Villalba, se indica que el proyecto beneficiará a cerca de 555.692 familias cafeteras, productoras de 931.746 hectáreas en café, permitiéndoles generar una estabilización de sus ingresos.

A su vez, el senador Ernesto Macías explicó que el Fondo permitirá una entrada remunerativa para los cultivadores del grano, mediante el financiamiento de primas para acceder a los mecanismos de estabilización de los precios del café pergamino seco, que se establezcan en el marco de la presente ley.

Así mismo señaló que organismo será administrado por la Federación Nacional de Cafeteros y el Gobierno Nacional suscribirá el contrato correspondiente, en el cual se señalarán los términos y condiciones bajo los cuales será orientado y definirán las responsabilidades de las partes para atender lo relacionado con la estructuración, auditoría, e implementación de los mecanismos de estabilización.

Es de señalar que dentro del articulado se establece que la Federación Nacional de Cafeteros manejará los recursos que conforman el Fondo de Estabilización de Precios del Café de manera independiente de sus propios recursos y de los del Fondo Nacional del Café, para lo cual deberá llevar una contabilidad separada, de forma que en cualquier momento se pueda establecer su estado y el movimiento de los recursos provenientes de cada una de sus fuentes.

Se resalta en el texto del documento que el Comité como órgano de dirección del Fondo de Estabilización de Precios del Café cumplirá funciones como la de determinar las políticas y lineamientos para el manejo del Fondo de Estabilización de Precios del Café, expedir su reglamento operativo, así como de los mecanismos que se adopten para su operación como determinar los parámetros de precios y procedimientos. De la misma manera tendrá que evaluar y establecer una política de gestión del riesgo financiero de precios y demás variables que determinan el valor interno del grano, entre otros.

Con información del Senado de la República