Durante la instalación del conversatorio sobre los ´Hallazgos y Recomendaciones´ de este informe, que se adelantó en la Escuela Superior de Guerra, con la presencia de los oficiales que adelantan curso de ascensos, el ministro invitó a los miembros de la Fuerza Pública a conocer este informe.
“Hago un llamado a todos los hombres y las mujeres que integran las Fuerzas Militares, a que estudien el informe ‘Hay Futuro Si Hay Verdad’, a que se acepten los errores que se cometieron por parte de algunos integrantes de Fuerza Pública, pero que vean en este informe una oportunidad para mostrar la unidad de las Fuerzas, dar un parte de confianza ante el país”, señaló el ministro Velásquez.
El alto funcionario también aprovechó la oportunidad para exaltar la importancia del contenido de este informe, como un reconocimiento a la existencia de un conflicto de décadas, que aporta al esclarecimiento de la guerra que dejó innumerables cicatrices en el país.
Algunas de las recomendaciones del informe fueron: superar el paradigma de la guerra y el enemigo; atender las realidades territoriales y de las poblaciones con enfoque étnico, etario, de género y de derechos de las mujeres; garantizar el direccionamiento civil de los temas de seguridad y defensa, tolerancia cero con violaciones de los derechos humanos e infracciones al DIH, y el estricto cumplimiento de los principios y estándares internacionales sobre el uso de la fuerza, según las circunstancias.
El ministro Velásquez, destacó que el informe ofrece varias recomendaciones al sector Defensa que busca adecuar las instituciones y su cultura organizacional a los nuevos retos que ofrece la construcción de la paz y reiteró el llamado a implementar un enfoque de seguridad humana en sus políticas.
Asimismo, el padre Francisco de Roux, expresidente de la Comisión de la Verdad, reconoció que sin la Fuerza Pública no hay paz en Colombia y explicó que la misión del informe no era diferenciar los actores buenos de los malos, sino esclarecer lo ocurrido en el conflicto. “Poniéndonos al lado de las víctimas y aclarar desde allí qué era lo que nos había pasado, explicar la tragedia y por supuesto, en medio de esto, mostrar nuestras responsabilidades, históricas, políticas y éticas”.
En igual sentido se pronunció el ministro Velásquez, quien señaló que este informe no busca endilgar responsabilidades, más bien, es el medio para conocer y comprender lo sucedido, para tomar las medidas de cambio o adecuación que permita que esto no vuelva a suceder.
“La verdad es un derecho imprescriptible y transformador, que permite la reconciliación, consolidación de la paz y la dignificación de las víctimas y de la sociedad colombiana”, dijo el alto funcionario.