Tras el empalme con la nueva administración, la exalcaldesa de Acandí, Chocó, Lilia Isabel Córdoba Borja, se va con la satisfacción del deber cumplido, porque no solo respondió con soluciones a las necesidades más urgentes de la población, sino que le devolvió la esperanza y la confianza a la comunidad en sus gobernantes e instituciones. No le cabe duda que dejó un municipio proyectado hacia el futuro, pese a las limitaciones presupuestales con las que tuvo que desarrollar su gestión.
A lo largo de cuatro años, la entonces mandataria puso en marcha un plan de desarrollo soportado en tres grandes pilares: equidad, transparencia y solución, que permitieron incrementar el sentido de pertenencia por el municipio. Fue así como durante el periodo 2016-2019, Acandí vivió un proceso de transformación social y administrativo que dejó huella entre sus más de 10 mil habitantes. A través de una serie de políticas y estrategias con las que logró la optimización de los recursos y el pago de deudas que habían sido adquiridas con anterioridad, consiguió poner la casa en orden y avanzar en obras y proyectos que le generaron oportunidades de progreso a la comunidad. No solo se reactivó la economía municipal, sino que se fortaleció el turismo local y se mejoraron las condiciones de vida de la población, con una mayor cobertura en educación y salud. Para adecuar la infraestructura vial y conectar a la cabecera municipal con las localidades vecinas, la alcaldesa, junto con las comunidades organizadas en comités o mingas, gestionó maquinaria ante el batallón de ingenieros, y realizó actividades que permitieron optimizar de gran manera el acceso a corregimientos y veredas. En el área urbana, se destaca, por ejemplo, el pavimento de la calle Alcides Fernández.

Acandí, un paraíso por descubrir
Los niños de Acandí participan en la gobernabilidad
El resultado del esfuerzo
Acandí, un paraíso por descubrir
Interpretando el turismo como una actividad que impulsa la economía, Córdoba presentó ante el concejo municipal el proyecto para la creación de la Secretaria de Turismo y de manera consensuada se desarrollaron estrategias que facilitaran la articulación de los operadores turísticos con la administración local por medio de la capacitación y acompañamiento, se generaron recursos para el ente territorial. Fue así como se inició un trabajo conjunto para “visibilizar las maravillas naturales que se pueden encontrar en Acandí y posicionar el municipio como destino ideal para las caminatas ecológicas, el descanso y la recreación”. Y es que el municipio cuenta con hermosos lugares como las playas Playón y La Playona, donde anida la tortuga Caná, la cual llega a pesar 600 kg, llega a medir dos metros y desova cerca de 120 huevos. Las campañas de preservación y cuidado como la de “menos plásticos más tortugas”, permitió la recolección de 412 kilos de desechos con el fin de evitar que estos llegaran al mar y afectaran la fauna marina de la región. Eso llevó a empoderar a los habitantes y a generar conciencia sobre la importancia del no uso del plástico y el buen manejo de las basuras además de aumentar el sentido de pertenencia por el territorio. Las acciones emprendidas para consolidar a Acandí como destino turístico en Colombia y el extranjero, le merecieron reconocimientos que han derivado en el aumento de visitantes y el lleno total en temporada de vacaciones para el disfrute tanto de la cabecera municipal como de los corregimientos de San Francisco, Triganá, Capurganá y Sapzurro que es el último centro poblado de Colombia en el límite con Panamá donde a través de la población de la miel, colombianos y panameños se integran en el desarrollo de la actividad turística.
Los niños de Acandí participan en la gobernabilidad
Convencida de que los menores son el futuro del municipio, la exmandataria encabezó un acercamiento con ellos para desarrollar actividades de manera conjunta que ayudaran a la gobernabilidad de Acandí y para que los pequeños pudieran transmitir sus propuestas y anhelos a la administración. Fue así como lanzó la convocatoria para la elección de alcaldesito/a municipal donde hubo 10 candidatos inscritos. La votación realizada bajo la supervisión de la Registraduría Nacional, permitió que el 28 de Abril de 2016, día de los niños, se eligiera como “alcaldesita” a María Camila Campo Cadavid, y se designaran como asesores a Elkin Noel Parra y Juan Pablo González, quienes actuando como voceros evidenciaron la capacidad y empeño de los jóvenes por transformar su Municipio y coadyuvar a la construcción del tejido social. Entre las actiGestión 49 María Camila Campo Cadavid exalcaldesita y sus asesores, Elkin Noel Parra Medina y Juan Pablo González Tovar junto a la ministra del Interior, Alicia Arango. vidades realizadas, figuran el mejoramiento de sedes educativas rurales, capacitaciones, intercambios deportivos, participación en el festival de cine con celular, concursos de fotografía e intercambio de conocimiento con adultos mayores. “Esto permitió demostrar que fue y seguirá siendo muy valiosa la inclusión de los niños y su participación en la gobernabilidad”, afirma la exalcaldesa.
El resultado del esfuerzo
En enero de 2016, Córdoba encontró que la deuda total superaba los $40 mil millones, de los cuales $9.000 millones correspondían a demandas laborales y cesantías no consignadas ni pagadas a los beneficiarios. A su llegada a la alcaldía, Acandí enfrentaba congelación de recursos y demandas millonarias por parte de entidades del orden territorial y nacional como la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó y el Ministerio del Interior. El Municipio tenía varias cuentas y fuentes embargadas por decisiones judiciales e igualmente afrontaba la suspensión de recursos debido a la falta de elaboración y entrega de informes sobre la ejecución de los mismos, como era el caso de la interrupción de las regalías por parte del Departamento Nacional de Planeación DNP, lo que dificultó contar con el presupuesto requerido para la realización de obras. Después de elaborar los reportes del caso en diciembre de 2018, el DNP expidió la resolución que levantó la medida de suspensión. Cabe recordar que, para la época, Acandí estaba descertificado en saneamiento básico, por lo que la exmandataria y su equipo emprendieron una ardua labor logrando la certificación. Pero como la meta era mejorar los servicios públicos, también se realizaron las acciones correspondientes para que se materializara la ejecución de recursos de cooperación española, con los cuales se mejoraron los sistemas de acueductos de la cabecera municipal y el corregimiento de Capurganá. Así mismo en materia energética, con el apoyo del Ministerio de Minas y el IPSE, se logró la interconexión de los corregimientos de San Miguel y Peñaloza con la Cabecera Municipal, mientras con la ayuda de la cancillería se consiguió interconectar al corregimiento de Caleta permitiendo con ello que sus habitantes pasaran de 4 a 20 horas de servicio de energía. Además, la exmandataria dejó aprobado un proyecto de energía cuya asignación es de $14.516.454.760 millones de pesos, que beneficiará a los residentes tanto de la zona urbana como rural puesto que mejorará el servicio en los barrios Nuevo Acandí, Villa Nueva, Villa Estadio, Villa Olga, las Brisas de la cabecera municipal y en varios centros poblados; este proyecto es aprobado con recursos de Órganos colegiados de administración y decisión (OCAD) Paz por ser Acandí un Municipio que hace parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y será ejecutado por la administración actual en cabeza del Ingeniero Alexander Murillo Robledo gracias a la viabilidad otorgada el 10 de Enero de 2020. Simultáneamente durante los cuatro años de gestión de Lilia Isabel Córdoba, se pusieron en marcha políticas gubernamentales orientadas a la recuperación de la cultura ancestral, la capacitación de mujeres, la construcción del centro del adulto mayor y el trabajo con las comunidades étnicas, consejos comunitarios y resguardos indígenas.
OTRAS OBRAS REALIZADAS
- Pensando en la seguridad de nativos y visitantes, la ex mandataria con recursos de FONPET realizó el cerramiento del aeropuerto Alcides Fernández.
- Con el apoyo del Ministerio del turismo a través de FONTUR se logró la construcción del muelle turístico en Capurganá y del sendero ecoturístico que conecta a Capurganá con Sapzurro.
- Con la compra de un lote de terreno cuya área es de 960 metros cuadrados, la ex mandataria deja el espacio para la construcción de un nuevo palacio municipal.
- Gracias al apoyo del Ministerio del Interior a través del Fondo de Seguridad y Convivencia Ciudadana se logró la asignación de recursos para la construcción de la nueva estación de policía en la cabecera municipal por un valor de $6.322.000.000. Este proyecto se encuentra en ejecución.
- Formalización de predios conjuntamente con la Superintendencia de Notariado y Registro y avances en la revisión y verificación de la información relacionada con la última actualización catastral realizada por el IGAC en 2009, la cual mantiene errores en los avalúos y zonas homogéneas. El tiempo no alcanzó para que esto fuese organizado por el IGAC a través de convenio y/o contrato por cuanto es la única institución facultada para tal fin en el Municipio.
- Compra de un lote de 10.000 M2 en Capurganá con el propósito de construir la cancha de futbol con la que no cuenta el corregimiento.