marzo 22, 2025

Bogotá y ACNUR se unen para apoyar a la población desplazada, refugiada y migrante

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y la representante de ACNUR, Mireille Girard, firmaron una Carta de Entendimiento para formalizar una alianza estratégica. Este acuerdo tiene como objetivo fortalecer la cooperación para garantizar la protección, inclusión social y acceso a los derechos fundamentales de las personas desplazadas, refugiadas y migrantes en la ciudad.

Durante el acto protocolario, que se llevó a cabo en el Palacio Liévano, se destacó la importancia de fortalecer las capacidades institucionales frente a los desafíos que presentan los flujos migratorios mixtos. Además, se resaltó que el acuerdo busca promover la inclusión social, prevenir la discriminación y ofrecer una atención integral a quienes han llegado a Bogotá debido a conflictos, persecuciones o crisis humanitarias.

El alcalde Galán resaltó el compromiso de su administración con la integración de estas poblaciones. Aseguró que el Memorando refleja el liderazgo de Bogotá como una ciudad inclusiva y solidaria. Asimismo, afirmó que el reto no es solo atender la emergencia, sino aprovecharla como una oportunidad para el desarrollo y la transformación social.

Por su parte, Mireille Girard, representante de ACNUR en Colombia, destacó la relevancia del acuerdo, “reafirma el compromiso del ACNUR con la ciudad”. Además, agregó que Bogotá es la mayor ciudad de acogida de personas desplazadas, refugiadas y migrantes en el país. Según Girard, la integración local representa una de las principales soluciones para las personas forzadas a huir, ya que les permite recuperar sus proyectos de vida, superar su sentimiento de desarraigo y sentirse protegidas.

Además, destacó que la integración ofrece acceso a derechos y empleos dignos, lo que les permite desarrollar sus talentos y capacidades. Según, al tener oportunidades, las personas desplazadas contribuyen significativamente a las comunidades de acogida, tanto en lo económico como en lo social y cultural. Bogotá, con sus políticas de acogida, ha sido un ejemplo en este sentido.

A noviembre de 2024, Bogotá albergaba oficialmente a 589.858 venezolanos, aunque se estima que existe un subregistro. Además, la ciudad es hogar de 357.452 víctimas del conflicto armado, la mayoría de las cuales son desplazados internos. La firma de la Carta de Entendimiento refuerza la Política Pública Distrital de Acogida, Inclusión y Desarrollo, un plan de 12 años que busca garantizar acceso equitativo a servicios y oportunidades económicas, consolidando el liderazgo de Bogotá en la implementación de políticas migratorias integrales.

Este acuerdo también refuerza iniciativas previas, como la Comisión Intersectorial para la Atención e Integración de la Población Proveniente de Flujos Migratorios Mixtos, un organismo distrital que coordina los esfuerzos dirigidos a la población migrante, refugiada y retornada.

Con esta nueva etapa de colaboración, ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ y ACNUR avanzan hacia la construcción de una ciudad en la que la diversidad sea una fortaleza y la migración se convierta en una oportunidad para el desarrollo.