El Programa Nacional de Escuelas Taller - Herramientas para la paz del Ministerio de Cultura, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes – Mi CASa, esstuvo presente en la 22 versión de Expoartesanías, con la participación de 28 maestros y maestras, artesanas y artesanos expositores de las Escuelas Taller y Talleres Escuela de Boyacá, Cauca, Bolívar, Córdoba, La Guajira, Nariño, Santander y Valle del Cauca.

Las Escuelas Taller y los Talleres Escuela de Colombia estuvieron presentes en Expoartesanías 2022

El Programa Nacional de Escuelas Taller – Herramientas para la paz del Ministerio de Cultura, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes – Mi CASa, esstuvo presente en la 22 versión de Expoartesanías, con la participación de 28 maestros y maestras, artesanas y artesanos expositores de las Escuelas Taller y Talleres Escuela de Boyacá, Cauca, Bolívar, Córdoba, La Guajira, Nariño, Santander y Valle del Cauca. La muestra de las Escuela Taller y Talleres Escuela hace parte del stand de MinCultura, ubicado en el pabellón 3, nivel 1, stand 128. En la exhibición que reúne el trabajo de comunidades indígenas, afro y mestizas, se destacan los oficios y saberes tradicionales de los diferentes territorios. Dentro de la muestra se encuentran productos de tejeduría, joyería; bordados muebles en madera, alfarería, talla en totumo, entre otros. El maestro artesano de caña flecha de Tuchín (Córdoba), del Resguardo Zenú de San Andrés de Sotavento, Marcial Antonio Montalvo, expresó que: “mi trabajo ha sido desde la edad de los 10 años en el tejido de caña flecha, la trenza para hacer el sombrero vueltiao. Nosotros trabajamos la caña flecha desde hace más de 500 años. Para mí, ha sido muy importante este proyecto con el Ministerio de Cultura para educar jóvenes aprendices en el tejido de caña flecha. Este proyecto de las escuelas saber o Escuelas Taller, para nosotros nos trae muchos beneficios, ya que es un trabajo colectivo entre los jóvenes y adultos. Significa mucho, primero que todo no perder el arte y la tradición”. Y agregó que: “Yo invito a todos los colombianos y de otros países que vienen a visitarnos, que vengan y usen un buen sombrero, cualquiera de estas artesanías que están aquí, en Corferias en todos los stands (…) están muy bien hechas porque es un trabajo manual”. Por su parte, María del Carmen Hernández, maestra artesana en tejido afirmó que: “mi oficio consiste en trabajar artesanías ancestrales (…), con el grupo, con la comunidad y estamos enseñando a los niños, a los nietos para que vayan aprendiendo y no se pierda la cultura de nosotras (…). Para salir adelante, no tenemos más solamente trabajando artesanías sobrevivimos”. La delegación reúne a maestras y maestros, artesanas y artesanos expositores provenientes: Barichara (Santander): dos grupos de Escuela Taller con piezas de costura y tejeduría. Bogotá: 11 grupos de maestras artesanas de torno y talla en madera; tejidos en telar; bordados; muñequería; joyería artesanal; cestería; aplicación en tela y costura en retazos; con materiales como madera de chonta; puy; granadillo rojo; algodón; hilo; macramé; semillas y lana virgen. Mompox (Bolívar): un grupo de Escuela Taller de Joyería en filigrana con materiales como plata. San Jacinto (Bolívar): un grupo del Taller Escuela de tejeduría de hamacas con materiales como algodón. Tuchín (Córdoba): un grupo del Taller Escuela de Tejeduría con materiales como Caña Flecha y pigmentos naturales. Tunja (Boyacá): un grupo de la Escuela Taller Ebanistería con materiales como madera Sandoná (Nariño): un grupo del Taller Escuela Tejeduría en telar, con materiales como lana virgen. Patía (Cauca): un grupo del Taller Escuela en talla en totumo. Ipiales (Nariño): un grupo del Taller Escuela de Alfarería con materiales como arcilla y engobes Cascajal​ (corregimiento del municipio de Magangué, Bolívar): un grupo del Taller Escuela en cestería, con materiales como en palma sará y pigmentos naturales. Buenaventura (Valle del Cauca): un grupo del Taller Escuela de Tejeduría con materiales como palma tetera y pigmentos naturales. Popayán (Cauca): seis grupos de la Escuela Taller Tejido en telar, muñequería, talla en madera, macramé, con materiales como fibras naturales, lana de ovejo, fique y madera de nogal.​ La Guajira: un grupo del Taller Escuela de Tejeduría (mochilas) con materiales como hilos de algodón. Tomada de MinCultura

Las Escuelas Taller y los Talleres Escuela de Colombia estuvieron presentes en Expoartesanías 2022 Read More »