La JEP y el Museo Nacional inauguran una exposición sobre el trabajo conjunto entre comparecientes y víctimas en Urabá

Antioquia es el departamento en donde la población civil sufrió la mayor cantidad de afectaciones debido al conflicto armado. Por su parte, Urabá es una de las regiones más impactadas por la confluencia de diversos actores armados, con consecuencias que persisten hasta hoy. Precisamente en esta región, la JEP decidió implementar uno de sus tres primeros proyectos del Sistema Restaurativo, para que los responsables de graves crímenes comiencen a contribuir con acciones que restauren los daños causados. Como parte de la primera fase del proyecto restaurativo, los comparecientes han impartido más de 100 talleres de educación sobre el riesgo de minas en los municipios de Dabeiba, Frontino, Murindó y Mutatá, en el Urabá antioqueño. De esta forma, trabajan para sensibilizar a la comunidad sobre los peligros de los artefactos explosivos y promover la adopción de comportamientos seguros para la prevención de accidentes. Al mismo tiempo, apoyan el fortalecimiento de iniciativas productivas de más de 30 víctimas del conflicto que se han vinculado al proyecto. Como complemento de este proyecto, surgió la exposición Horizontes seguros, un camino hacia la restauración, que se instalará en la sala 5 Talleres del Panóptico del Museo Nacional e incluye, entre otros, objetos elaborados por las víctimas y los comparecientes. La exposición será inaugurada este martes 9 de julio a las 5:30 p. m. en el Museo Nacional y contará con la intervención del presidente de la JEP, magistrado Roberto Carlos Vidal; la directora del Museo Nacional, Liliana Ángulo Cortés; y María Argensola Carrillo, víctima del conflicto armado vinculada al proyecto Horizontes seguros. Esta primera exposición es una evidencia de la alianza estratégica entre el Museo Nacional y la Jurisdicción Especial para la Paz en búsqueda de visibilizar la importancia, significado y trascendencia de la justicia transicional restaurativa en el país. Así mismo, es un complemento de la instalación que se hará a partir del 12 de julio en el Centro Etno educativo Laura Montoya, de Dabeiba, en el marco del cierre del proyecto Horizontes seguros, que contará la participación de víctimas, comparecientes, magistrados de la JEP, miembros de la Misión de Verificación de la ONU, del PNUD y del Gobierno nacional y local que apoyaron este proyecto restaurativo. Los asistentes al Museo Nacional podrán encontrar seis tipos de objetos elaborados por las víctimas y los comparecientes, entre los que se cuentan telas pintadas e intervenidas, materas rotas y reconstruidas, una telaraña con el cruce de diferentes historias y realidades, figuras de arcilla que representan a las personas afectadas por el conflicto, cartas con solicitudes de las víctimas y compromisos escritos por los comparecientes hacia las víctimas y la comunidad. También se rescatan las reflexiones y los testimonios de sus participantes entregados durante los encuentros y talleres que se realizaron durante el proyecto.

La JEP y el Museo Nacional inauguran una exposición sobre el trabajo conjunto entre comparecientes y víctimas en Urabá Read More »