marzo 20, 2025

Andrés Polanía

Unificar elecciones en un país en el que no se ha aprendido a votar

Andrés Polanía Sánchez Comunicador Social apolaniasanchez@gmail.com   Cursa en la Cámara de Representantes el proyecto de acto legislativo para la unificación del periodo presidencial con los mandatos de alcaldes, gobernadores, diputados y concejales. La iniciativa que tiene como bandera el empalme de los planes de desarrollo ha suscitado diferentes voces, pero la que más descuella es la muerte en su avance, pese a que ya fue aprobada en primer debate. Ahora bien, aparte de los análisis a grosso modo existe uno que es muy preocupante: la pedagogía electoral. En las elecciones de Senado y Cámara, por poner un ejemplo, los aspirantes invierten mucho de su tiempo explicando a las personas cómo votar, llegando incluso a “cambiarse el nombre” por un logo símbolo y un número en temporada de campaña.  ¿Cuáles serían las estrategias de los candidatos para hacer una pedagogía electoral en la que aseguren sus votos sin inducir a abandonar otros procesos de elección? Pese al tiempo invertido en pedagogía electoral por los equipos de campaña y los aspirantes, el porcentaje de votos nulos es alto; se evidencia entonces que aún los colombianos no han aprendido a votar o bien y que el manejo de los tarjetones les es dificultoso. Basta con mirar la página web de la Registraduría Nacional y evaluar algunas cifras de las pasadas elecciones para el Congreso de la República: 1.137.133 votos nulos y 871.444 tarjetones no marcados para el Senado, y 1.651.743 votos nulos y 544.006 tarjetones no marcados para Cámara. Cabría entonces preguntarse ¿cuáles serían los porcentajes de error cuando a los votantes se les entregue cinco o más tarjetones? ¿Cuáles serían las estrategias de los candidatos para hacer una pedagogía electoral en la que aseguren sus votos sin inducir a abandonar otros procesos de elección? ¿Incrementaría el porcentaje de abstención que hoy bordea el 55% para ambas corporaciones? Estas preguntas y sus aristas se responderían con una sola frase: incrementar la pedagogía electoral; pero vendría entonces la contra pregunta: ¿es justo para los electores estar en mítines políticos aprendiendo a marcar una tarjeta en vez de estar escuchando las propuestas del candidato o, mejor, planteando ideas de desarrollo para sus comunidades? Por su propio peso el acto legislativo se caerá y entonces será pertinente buscar un mecanismo nuevo para que los tiempos de elecciones permitan ejecutar los planes de desarrollo con una Ley de Garantías modificada y al unísono entre gobiernos central, regionales y locales.       

Unificar elecciones en un país en el que no se ha aprendido a votar Read More »

Periodismo del click, el que se vende por centavos de dólar

Andrés Polanía Sánchez Comunicador Social Aspirante al grado de especialista en Alta Gerencia   ¿Se desdibuja la función principal de editores y periodistas cuando hacen eco a una simple expresión coloquial y la vuelven tendencia que genera reacciones en las redes sociales? ¡Parece que sí! El pasado 9 de octubre, mientras en la sesión del Congreso se debatía el Presupuesto General para la vigencia 2019, hubo un momento en el que el presidente de la corporación, Ernesto Macías Tovar, concedió la palabra a un estudiante que estaba inscrito: Alejandro Palacio, y este, a su vez, sin informar, compartió el espacio con Jennifer Pedraza, quien tuvo tiempo de dar su punto de vista a la plenaria; no obstante, y como coincidencia, cuando empezaba las arengas a favor de la movilización estudiantil convocada para el 10 de octubre, se cerró el micrófono. El tiempo se había cumplido y el dispositivo enmudeció, como pasó con la gran mayoría de los senadores predecesores en la palabra. “Estamos fallando al informar la verdadera situación de lo que pasó en el Congreso”     Sin embargo, a petición del senador Juan Felipe Lemus, el presidente Macías le concedió a la estudiante Pedraza 30 segundos más de tiempo para redondear la idea, diciéndole “termine, niña”; una expresión coloquial que se escucha en diferentes regiones del país. Esta acción le valió al presidente del Congreso sendos titulares de prensa azuzados desde las redes sociales de cientos de influenciadores no partidarios del equipo político que Macías representa. Inclusive, los estudiantes Alejandro Palacio y Jennifer Pedraza fueron entrevistados en la mañana del 10 de octubre por varios medios de comunicación; situación que usaron como plataforma para, entre otros, deslegitimar la operatividad de la mesa directiva del Congreso en poco más de 80 días de funciones; ¡un poco apresurado!, ¿no? Ahora bien, el suceso podría haber pasado de largo, como otros tantos en el Congreso, de no ser por la viralidad en redes que han sabido usar todos los actores políticos, llámense partidarios o detractores del gobierno de turno. Y a su vez, los periodistas y editores, que saben usar estas situaciones para generar reacciones en sus redes sociales y contenidos en sus plataformas digitales. Cabe entonces preguntarse si periodistas y editores seguimos siendo quienes informamos a la opinión pública de los sucesos de importancia y relevancia nacional, regional y local o si más bien somos mercaderes en búsqueda de centavos de dólar por cada click, cada reacción o cada view en nuestras plataformas digitales. De ser los primeros, como la tradición nos lo inculcó en las aulas de clase, estamos fallando al informar la verdadera situación de lo que pasó en el Congreso. De ser los segundos, entonces nos equivocamos aún más, porque para buscar clicks existen otros oficios muy alejados del objetivo de informar bien.  

Periodismo del click, el que se vende por centavos de dólar Read More »