Con la participación de la Policía Metropolitana de Cúcuta y Migración Colombia, la Gobernación de Norte de Santander, a través de la Secretaría de Fronteras, la Alcaldía de Villa del Rosario y con el apoyo de la cooperación internacional, logró despejar el sector de La Parada, en Villa del Rosario y trasladar a los migrantes a espacios transitorios mientras esperan por un turno para cruzar la frontera.
Tras la ampliación del cierre de fronteras terrestres, aéreas y marítimas hasta el 1 de octubre del 2020, según el Decreto 1168 del 25 de agosto del 2020 del Gobierno Nacional, las autoridades regionales han redoblado los trabajos humanitarios para concluir con la aglomeración que se presentaba en La Parada, Villa del Rosario, que se inició en abril y cuyos picos de máxima permanencia de migrantes fueron los meses de julio y agosto, con presencia de hasta 2.500 personas.
“La operación permitió hacer una caracterización de los grupos de migrantes que se encontraban en La Parada, identificar el grado de vulnerabilidad, así como a las familias, con las que se realizaron acciones de nutrición para menores a través del ICBF; acciones de orientación jurídica realizada por OIM y ACNUR, y el montaje de un punto de orientación migratoria para la población migrante”, indicó el secretario de Fronteras y Cooperación Internacional, Víctor Bautista.
Para hacer un mejor ejercicio de monitoreo y seguimiento epidemiológico de los migrantes que llegan a Norte de Santander, la Secretaría de Fronteras, con el apoyo de la cooperación internacional, la Policía del Departamento y las alcaldías de Pamplona y Villa del Rosario, implementaron los Centros de Monitoreo para Migrantes en Retorno a Venezuela (Cemmr), con un sistema de registro y monitoreo para la atención de estas personas.
Los Cermmr funcionan desde el 18 de agosto en respuesta a la emergencia sanitaria y su propósito es monitorear la ruta que viene de Pamplona, pasa por Los Acacios, en Los Patios, y termina en Villa del Rosario, en la zona de La Parada. Estos centros han permitido monitorear en tiempo real la llegada de migrantes, conocer cuánto tiempo ha durado su travesía, y generar un turno de atención para ser atendidos en el Centro de Atención Sanitario de Tienditas, punto por donde deben pasar antes de hacer tránsito a su país.