octubre 10, 2025
Con repoblamiento embrionario se trabaja para evitar la extinción del Chino Santandereano

Con repoblamiento embrionario se trabaja para evitar la extinción de la especie del Chino Santandereano

El trabajo articulado entre la Gobernación de Santander, la Universidad Cooperativa de Colombia y la Asociación de Criadores de Chino Santandereano (Asochino), permitirá implantar 100 embriones para el mejoramiento genético y repoblación de la raza criolla del departamento.


“Con una inversión de más de doscientos millones de pesos aumentaremos el pie de cría en más de 100 animales de la raza Chino SantandereanoDesde el Gobierno de Mauricio Aguilar Hurtado buscamos ayudar a nuestros pequeños ganaderos, para que esta raza representativa salga adelante y sobre todo podamos tener más núcleos productivos”, indicó el director Técnico de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Carlos Millán Valderrama.

En la finca La Fortuna, de la Universidad Cooperativa de Colombia en La Mesa de los Santos, la institución cuenta con un núcleo de vacas y un toro de raza pura, los cuales serán la base para el inicio del proyecto, que además tendrá el acompañamiento científico y técnico de profesionales y los servicios del laboratorio de biotecnología reproductiva, los cuales van a fortalecer el proceso de implantación.

“El convenio tiene unos objetivos muy importantes, que tienen que ver con el reforzamiento de este ganado criollo, por eso la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, viene trabajando desde hace varios años de manera mancomunada con Asochino para buscar, conservar, preservar y además repoblar nuestro departamento”, resaltó la decana Nacional de la Facultad de Medicina Veterinaria y  Zootecnia de la Universidad Cooperativa de Colombia, Julia Bedoya.

Es de resaltar que, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, cuando una raza tiene un inventario menor a mil animales se considera en peligro de extinción, como es el caso del Chino Santandereano, la cual es además una de las siete únicas razas criollas del país, por lo que es indispensable la realización de este tipo de proyectos para su conservación.

“Una de las propuestas con apoyo de la Gobernación de Santander es aumentar el número de animales puros para con ellos poder incrementar las bondades que tiene; la idea es que cada productor logre obtener dos embriones implantados, por lo que debería tener seis hembras en optimas condiciones para manejar y tener este programa que es muy sencillo y fácil de trabajar”, señaló el coordinador de Proyección Social y Extensión de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Institución Educativa, Luis Arturo Cárdenas.

Así como en La Mesa de los Santos se realizó la primera socialización, se desarrollarán otras en San Gil, Barichara, Zapatoca, Barrancabermeja, Sabana de Torres y Lebrija, pero se resalta que el proyecto está dirigido a pequeños y medianos ganaderos de todo el departamento, por lo cual, los interesados pueden acercarse a las secretarías de agricultura municipales para vincularse al mismo.

“Al Chino Santandereano lo habíamos descuidado y casi lo tenemos desaparecido, es una raza que tiene unas fortalezas únicas para mejorar nuestros hatos, tiene más de seiscientos años de adaptación al trópico bajo colombiano y por ende nos ayuda a fortalecer el trabajo que tenemos con otras razas”, puntualizó el ganadero, José Abelardo Serrano.

Tomado de la Gobernación de Santander.