La Secretaría de Integración Social afirmó que este lunes salen aproximadamente 750 personas del Parque Nacional con destino a sus resguardos en Chocó y Risaralda
Luego de meses de negociación, diálogos y preparación previa, la Secretaría de Integración Social anunció que los miembros de la comunidad indígena Emberá, más de 600 familias ubicadas en los asentamientos transitorios de La Rioja, La Florida, y en el Parque Nacional de Bogotá, regresarán a sus territorios, en los departamentos de Chocó y Risaralda.
Según declaraciones de la entidad, la movilización masiva de los Emberás, en la que se trasladará a cerca de 1.600 personas, está bajo la dirección de la Unidad para las Víctimas, con el apoyo de las secretarías de Gobierno, Salud, y Educación de Bogotá, en donde cerca del 50 % de la población que retornará son niñas, niños y adolescentes.
El secretario de Integración Social, Roberto Angulo, habló sobre estos hechos, destacando que más de 200 familias que ya firmaron su acta de voluntariedad para acceder a las garantías del Distrito, tanto para el día de hoy, que se hace el primer traslado, como para retomar la vida al llegar a los resguardos Gito Dokabú, Unificado Chamí y Tahami del Alto Andagueda.
“El trabajo de Integración Social durante el retorno involucra 150 servidores y servidoras en distintos turnos, para poder trabajar con los niños, manteniéndolos en un lugar seguro mientras se van haciendo todos los procesos y alistamientos para el retorno. También aplicaremos el programa del Ingreso Mínimo Garantizado, tenemos un convenio con Sec. Hacienda y el Banco Agrario para hacer transferencias monetarias a cerca de 700 hogares por un total de 1.800 millones de pesos”, afirmó Angulo.
Gestión de la Secretaría durante la ejecución de los traslados
Durante el proceso, la entidad dispuso funcionarios para el buen desarrollo del retorno, como traductores y gestores de diálogo de la Secretaría de Gobierno, además de la entrega de kits de alimentos y agua, así como trasferencias de los cupos de IPS, para garantizar el acceso a los servicios de salud, y de los cupos escolares para los menores que estuviesen estudiando.
¿Y qué pasa con los que se quedan?
Integración Social asegura que al menos 170 personas quieren quedarse en Bogotá de forma permanente, y cerca de 300 quieren ser reubicadas en otros lugares del país. Para el primer caso, la Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación brindará a las familias Emberá la Ruta de Integración Local, para que logren establecerse adecuadamente en la capital, por lo que deberán tener en cuenta lo siguiente:
- Verificación de voluntariedad y articulación interinstitucional para el acceso a la oferta social del Distrito con enfoque étnico para las personas en condición de vulnerabilidad.
- Construcción conjunta de un Plan de Acompañamiento a la Integración Local, que busca generar medidas diferenciadas para facilitar la reconstrucción de sus proyectos de vida. Este contiene seis ejes: socioeconómico, político, organizativo, salud psicosocial y espiritual, educación e interculturalidad, prevención, protección, y sociocultural.
- Corresponsabilidad: desde la Consejería, se ha sido enfático en que iniciar la Ruta de Integración Local implican un acuerdo de corresponsabilidad y acatar las normas de ciudad.