marzo 22, 2025

Colombia Investment Summit inicia con anuncios de inversión extranjera por US$1.300 millones


La cumbre tendrá lugar entre el 7 y el 9 de octubre en un formato virtual y presencial con más de 2.000 asistentes, entre ellos 1.085 inversionistas de 50 países de Europa, Asia, Norteamérica y Latinoamérica.


 

Con 13 anuncios de inversión extranjera directa por US$1.300 millones, y que de acuerdo con los inversionistas generarán 2.900 nuevos empleos, se dará inicio a la sexta versión del Colombia Investment Summit, la cumbre de IED más importante del país.

Los proyectos llegarán a los sectores de BPO, desarrollo de software y TI, agroindustria, metalmecánica, materiales de construcción, industrias 4.0, telecomunicaciones, y químicos y ciencias de la vida en departamentos como Cundinamarca, Antioquia, Atlántico, Risaralda, Santander, Valle y Bogotá.

Por ejemplo, la compañía francesa GreenYellow tiene entre sus planes el desarrollo de 11 proyectos de energía renovables en el país en regiones como Córdoba, Valle, Meta, Cundinamarca y Bogotá, con inversiones por US$150 millones y la generación estimada de 90 nuevos empleos.

Por su parte, la firma Entoria Energy de Singapur desarrollará proyectos de generación solar de energía para un total de 500 Megavatios (MW) de capacidad instalada entre 2020 y 2025. Entre las regiones que recibirán proyectos está Antioquia, con una inversión de US$200 millones y en el que inicialmente se generarán 20 empleos.

El fondo estadounidense Península Investments Group creó su 4to fondo de capital privado en América Latina en el que para Colombia incluye el desarrollo de proyectos de Finca Raíz en Bogotá, Cartagena, Medellín y Bucaramanga.

También de los Estados Unidos, la compañía Alorica, desarrollará un Contact Center en Cali, para atender a clientes de los Estados Unidos, estima la creación de 1.000 posiciones laborales y una inversión inicial de US$5 millones.

“Colombia cuenta con factores naturales, como su posición geográfica que le permite contar con salida por dos océanos, con la infraestructura necesaria a través de una red de puertos para aprovechar esos dos mares y con factores de política pública que nos han llevado a fortalecer los mecanismos de facilitación y atracción de inversión extranjera de eficiencia. Pero, además, reconocido por los propios inversionistas, un capital humano preparado y comprometido”, dijo el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Abondano.

 

Con información tomada del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.