marzo 18, 2025

La salud se descongestiona

La salud se descongestiona en Bogotá

A diez meses de entregar el cargo, la administración de Enrique Peñalosa invirtió alrededor de 1.5 billones de pesos en más de 30 obras de infraestructura hospitalaria en Bogotá, y diseñó e implementó una estrategia para descongestionar las Unidades de Servicios de Salud a través de dos acciones concretas que han demostrado su efectividad: el call center para la agendación de citas y la creación de los denominados Centros de Atención Prioritaria en Salud, Caps.

Además de dejar abonado el terreno para la remodelación, ampliación y ejecución de hospitales y áreas de urgencias y consulta externa, la alcaldía amplió los puntos de atención en salud (pasaron de 17 a 103 en toda la ciudad) y eliminó la mayoría de las autorizaciones para que los usuarios puedan acceder a los servicios sin trámites. Tras una década de abandono fue revivida la olvidada torre de urgencias del hospital Occidente de Kennedy, uno de los proyectos más destacados de su gestión, y las campañas de vacunación, de educación sexual y de prevención de enfermedades respiratorias, entre otras, se volvieron de carácter permanente para las poblaciones más vulnerables de la capital.

Un call center para asignar citas médicas

El primer call center, inaugurado en el 2018 para que los ciudadanos se comuniquen y agenden sus servicios médicos, ya ha beneficiado a cerca de un millón de usuarios afiliados a la EPS del Distrito Capital Salud y ha recibido más de 500.000 llamadas, un promedio de 40.000 solicitudes mensuales. Y es que, al trazar la agenda del sector, la administración de Peñalosa se puso como reto mejorar el acceso a los servicios que ofrece la Red Pública Hospitalaria de la ciudad y para descongestionar los procesos se estableció esta línea única de asignación de citas médicas, con resultados altamente favorables.

“Esta línea es histórica para Bogotá porque le hemos brindado a las personas de escasos recursos una atención de primera calidad, sin filas y sin madrugar. Ahora pueden hacer sus trámites más fáciles, desde la comodidad de un teléfono y ubicar una cita en cualquiera de los hospitales públicos de la ciudad”, asegura el Secretario Distrital de Salud, Luis Gonzalo Morales. Atendida por un grupo de 240 asesores capacitados en temas de salud debidamente preparados para poder brindar cualquier tipo de información que soliciten los usuarios y pacientes, esta línea con su respectivo chat virtual ha mejorado de manera notoria el acceso a los servicios médicos, lo que constituye un gran aporte en el esfuerzo de la alcaldía por cerrar las brechas sociales en la capital.

Un call center para asignar citas médicas
Los Call Center son atendidos por 240 asesores capacitados en temas de salud, debidamente preparados para poder brindar a los usuarios cualquier tipo de información que soliciten.

La descongestión de emergencias

El primer call center, inaugurado en el 2018 para que los ciudadanos se comuniquen y agenden sus servicios médicos, ya ha beneficiado a cerca de un millón de usuarios afiliados a la EPS del Distrito Capital Salud y ha recibido más de 500.000 llamadas, un promedio de 40.000 solicitudes mensuales. Y es que, al trazar la agenda del sector, la administración de Peñalosa se puso como reto mejorar el acceso a los servicios que ofrece la Red Pública Hospitalaria de la ciudad y para descongestionar los procesos se estableció esta línea única de asignación de citas médicas, con resultados altamente favorables.

“Esta línea es histórica para Bogotá porque le hemos brindado a las personas de escasos recursos una atención de primera calidad, sin filas y sin madrugar. Ahora pueden hacer sus trámites más fáciles, desde la comodidad de un teléfono y ubicar una cita en cualquiera de los hospitales públicos de la ciudad”, asegura el Secretario Distrital de Salud, Luis Gonzalo Morales. Atendida por un grupo de 240 asesores capacitados en temas de salud debidamente preparados para poder brindar cualquier tipo de información que soliciten los usuarios y pacientes, esta línea con su respectivo chat virtual ha mejorado de manera notoria el acceso a los servicios médicos, lo que constituye un gran aporte en el esfuerzo de la alcaldía por cerrar las brechas sociales en la capital.

cuadro salud

Construyendo salud

De acuerdo con Gonzalo Morales, la cifra de 1.5 billones es histórica en la ciudad de Bogotá pues, “ni siquiera sumando los últimos 20 alcaldes juntos se  había destinado tanto para obras en el sector público de salud. Todas estas en su mayoría están en diseño o en contratación con el fin de darle a la capital obras funcionales que redunden en un mejor servicio”, afirma. Además de haber llevado a cabo adecuaciones y obras durante los últimos tres años, es importante resaltar el trabajo que se le ha hecho a la torre de urgencias del hospital de Kennedy. Para esta unidad de salud, que pretende convertirse en la más moderna de la metrópolis, el Distrito invirtió más de 34.000 millones de pesos.

Por su abandono fue necesario estabilizar el terreno y sellar las filtraciones de los muros y sotanos existentes, con lo que se completó la Fase 1 de la obra, la cual una vez concluida, contará con 332 camas, con salas de reanimación, de procedimientos, de observación, de aislados, dos consultorios triage, ocho consultorios de valoración y un consultorio maxilofacial. Se calcula que más de dos millones de personas serán beneficiadas.

Adicionalmente a esta torre de urgencias, también están listos para su construcción tres nuevos hospitales: el de Bosa, Usme, y Santa Clara (levantado en predios del San Juan de Dios), todos ellos ubicados en zonas de la capital con la apremiante necesidad de contar con un centro de atención médica.