noviembre 16, 2025

Caldas en alerta por aumento de casos de tosferina

La Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC) encendió las alarmas tras confirmar un incremento de casos de tosferina en el departamento. Según informó Mariana Villegas Quintero, profesional de la Línea de Salud Infantil de la DTSC, hasta el 30 de julio de 2025 se registraron 16 casos confirmados de esta enfermedad en el territorio, una cifra significativamente superior a la de años anteriores.

¿Qué es la tosferina y a quiénes afecta?

La tosferina, también conocida como coqueluche, es una enfermedad infecciosa altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se transmite principalmente a través de gotas de saliva al toser o estornudar y puede ser particularmente peligrosa para los niños menores de cinco años, mujeres gestantes y personas con el sistema inmune debilitado. En madres lactantes, puede llegar a ser mortal si no se detecta y trata a tiempo.

El panorama nacional: aumento de casos preocupa al país

El aumento de casos en Caldas se suma a una tendencia nacional que preocupa a las autoridades sanitarias. De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, hasta la semana epidemiológica 24 (corte al 14 de junio de 2025), en Colombia se habían reportado 3.111 casos probables de tosferina, de los cuales 427 fueron confirmados, 2.157 fueron descartados y 527 permanecen en estudio. Las regiones más afectadas han sido Bogotá, Antioquia, Cundinamarca y Huila, según datos oficiales publicados por el Ministerio y el Instituto Nacional de Salud (INS).

La vacunación es clave para prevenir la enfermedad

En respuesta a esta situación, la DTSC reitera la importancia de mantener actualizados los esquemas de vacunación. Para los menores, el esquema nacional incluye dosis a los 2, 4 y 6 meses de edad, con refuerzos a los 18 meses y a los 5 años. En el caso de las mujeres embarazadas, se recomienda la aplicación de la vacuna TDAP acelular a partir de la semana 26 de gestación, con el fin de proteger tanto a la madre como al recién nacido.

Estrategia Capullo para proteger a los más pequeños desde el entorno

Además, se ha reforzado la implementación de la estrategia conocida como “Capullo”, que consiste en vacunar a las personas que están en contacto estrecho con recién nacidos, creando así un entorno inmunizado que disminuya el riesgo de transmisión. Esta medida ha demostrado ser clave para reducir contagios en los primeros meses de vida, cuando los bebés aún no completan su esquema de inmunización.

Reconocer los signos de alarma puede salvar vidas

Villegas también llamó la atención sobre la necesidad de reconocer a tiempo los signos de alarma que pueden indicar un caso grave. Entre ellos están: dificultad para respirar, coloración morada en labios o extremidades (cianosis), fiebre persistente, vómito después de toser (tos paroxística) y rechazo del alimento en los lactantes. Frente a estos síntomas, la recomendación es acudir inmediatamente al servicio de urgencias.

Plan de Choque y coordinación institucional

Como parte de las acciones para contener el brote, la DTSC, en articulación con el Ministerio de Salud, está ejecutando un Plan de Choque que busca disminuir la morbilidad y mortalidad por tosferina, y proteger especialmente a las poblaciones más vulnerables. A nivel nacional, según cifras del Ministerio, tres personas han fallecido por esta enfermedad en lo corrido de 2025: una en Bogotá y dos en Antioquia.

¿Por qué está aumentando la tosferina?

El aumento de casos también se asocia a una vigilancia epidemiológica más activa y al uso de pruebas moleculares para confirmar diagnósticos, lo que ha permitido una mejor detección. Sin embargo, las autoridades también advierten sobre baja cobertura en refuerzos vacunales para adolescentes y adultos, y un posible ciclo natural de resurgimiento de la enfermedad, además del incremento en la resistencia de la bacteria a ciertos antibióticos como los macrólidos, según lo expuesto en la Circular Externa Conjunta 011 de 2025 del Ministerio de Salud y el INS.

Un llamado a la prevención y la vigilancia temprana

Frente a este panorama, la Dirección Territorial de Salud de Caldas hace un llamado colectivo a padres, cuidadores y mujeres embarazadas para que revisen y completen los esquemas de vacunación, y refuercen las medidas de prevención. La detección temprana de síntomas y el acceso oportuno a los servicios de salud pueden hacer la diferencia entre una recuperación sin complicaciones y un desenlace crítico.