Durante la Semana Santa de 2025, Colombia enfrenta un preocupante brote de fiebre amarilla que ha puesto en alerta máxima al sistema sanitario nacional. El epicentro de esta emergencia se concentra en el departamento del Tolima, región que no registraba casos de esta enfermedad desde hace más de 25 años.
Según el último informe epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS), hasta el 8 de abril se han confirmado 54 casos y 22 fallecimientos, lo que representa una alarmante tasa de letalidad del 40,7%. Las cifras muestran un incremento del 217% en comparación con todo el año 2024, cuando solo se reportaron 17 casos en el país.
El brote, identificado inicialmente en septiembre de 2024 en zonas rurales del oriente tolimense, ha afectado a 8 municipios de este departamento: Prado, Cunday, Ataco, Villarrica, Purificación, Dolores, Melgar y Palocabildo, donde habitan aproximadamente 148,000 personas. La enfermedad también ha cruzado fronteras departamentales, con 12 casos confirmados en Caldas, 7 en Putumayo, 5 en Caquetá y 4 en Meta, así como 6 casos reportados en zonas limítrofes con Ecuador y Brasil.
La cobertura actual de vacunación en las zonas afectadas apenas alcanza el 62%, muy por debajo del 95% recomendado por la OMS para garantizar la inmunidad colectiva. Las brigadas de salud han logrado aplicar 89,000 dosis en los últimos 15 días, priorizando a las poblaciones más vulnerables.
La fiebre amarilla, enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados (principalmente del género Aedes y Haemagogus), presenta un periodo de incubación de 3 a 6 días. El 85% de los pacientes desarrolla síntomas como fiebre alta (39-40°C), dolor muscular intenso, ictericia y, en casos graves (15%), hemorragias y falla multiorgánica.
La vacuna contra la fiebre amarilla, disponible gratuitamente en los 1,122 puntos de vacunación habilitados en todo el país, proporciona protección de por vida con una efectividad del 99%. Los expertos del Ministerio de Salud recomiendan aplicarla al menos 10 días antes de viajar a las 369 áreas identificadas como de alto riesgo.
Las autoridades sanitarias han desplegado 320 funcionarios adicionales en las zonas afectadas y han implementado un sistema de vigilancia epidemiológica reforzado que opera las 24 horas. Además, se han fumigado más de 12,000 hectáreas para controlar las poblaciones de mosquitos vectores.
Para más información sobre puntos de vacunación y medidas preventivas, los ciudadanos pueden consultar el sitio web del Ministerio de Salud (www.minsalud.gov.co), comunicarse con la línea gratuita nacional 018000-955590, o contactar a las secretarías de salud departamentales y municipales.