marzo 18, 2025

Quibdó, la luz brillante del Chocó en gestión

El alcalde de Quibdó, Isaías Chalá, posa con varias niñas disfrazadas con uno de los trajes típicos de la región.

Si bien es cierto que el gobierno central tiene una deuda histórica con el pacífico colombiano, el alcalde de Quibdó, Isaías Chalá, lleva tres años trabajando por el mejoramiento de las condiciones de la capital chocoana y ha logrado avanzar en una agenda programática que ha contribuido de manera significativa no solo a la gobernabilidad de su ciudad, sino a la calidad de vida de sus ciudadanos.

El mandatario es condecorado con la Gran Cruz Orden al Mérito Ambiental Barón Alexander Von Humboldt por el cuidado que le ha dado al medio ambiente.

Con proyectos en todos los frentes, Isaías Chalá, quien el pasado 21 de febrero recibió la Gran Cruz Orden al Mérito Ambiental Barón Alexander Von Humboldt por sus aportes al cuidado del ecosistema local, se ha enfocado en el mejoramiento de la eficiencia fiscal. “Este es un mérito que le permite a la ciudad seguir avanzando, y cumplir con los compromisos que desde ésta administración adquirimos con la gente, hecho que sin duda le permite a Quibdó forjar sobre bases financieramente estables el desarrollo que hoy se está viendo en la ciudad, a través de la construcción y entrega de importantes obras entre las que contamos, Instituciones Educativas , vías, y megaproyectos o legalización de títulos que terminan beneficiando a miles de quidoseños”, afirma el mandatario.

La alcaldía también se ha destacado por la lucha contra la criminalidad, la seguridad y la convivencia ciudadana, así como por los avances en infraestructura educativa y vial. Adicionalmente, la administración de Chalá adelantó proyectos para incentivar el desarrollo económico y el emprendimiento, y acaba de abrirle la puerta a una iniciativa con la Aeronáutica Civil de Colombia que proyecta a la ciudad de Quibdó como un destino turístico predilecto para los colombianos.

La eficacia fiscal

Según el Departamento Nacional de Planeación, DNP, Quibdó logró superar, por segundo año consecutivo (2017-2018) a todos los demás municipios del departamento en materia de eficiencia fiscal y buen manejo de las finanzas públicas. ¿Cómo lo logró? Cuando Chalá asumió como mandatario de los quibdoseños y desde la administración pudo evaluar la situación socioeconómica de la región, el alcalde hizo uso de herramientas de planificación financiera (Ley 550 de 1999), con lo que recuperó la viabilidad fiscal y la capacidad de pago oportuno. Esto se ha hecho evidente en el cumplimiento del 100% de las depuraciones y los pagos realizados, y en el 2017 le implicó a la ciudad una bonificación por 2.900 millones de pesos para libre inversión.

Lucha contra la criminalidad

La alcaldía de Quibdó ha llevado con éxito varias acciones encaminadas a proteger a la población civil y ha prestado especial interés a la juventud que por una u otra razón se encontraba en riesgo social. Precisamente por esto Quibdó, cuya gestión en materia de seguridad se ha convertido en un modelo para la reconciliación, logró generar una cobertura total de cámaras de vigilancia en la ciudad con una inversión de 7.000 millones de pesos.

Adicionalmente, en un trabajo conjunto con la Fiscalía General de la Nación, el gobierno de Isaías Chalá suscribió un acuerdo a través de Asocapitales que combatirá los delitos a través de una base de información entre las piezas que componen el sistema de justicia, para que entiendan los modelos y las formas de criminalidad que azotan la ciudad. “A través de esta base de datos podremos anticiparnos a los modelos delincuenciales con los que es atraída la juventud, y proyectar soluciones eficientes desde la integralidad de la educación y la cultura incluyente para jóvenes en riesgo social”, señala el alcalde.

El alcalde de Quibdó, Isaías Chalá, departe con un estudiante de la ciudad. La infraestructura en educación ha sido una de sus más importantes gestiones.

Estas son algunas acciones que ha emprendido la alcaldía para implementar la paz y la reconciliación ya que más de 1.400 jóvenes del municipio se han mantenido al margen de la ilegalidad. Todas estas iniciativas han contado con el espaldarazo de la Presidencia de la República, de la Asociación de Alcaldes de Ciudades Capitales, del Alto Comisionado para la Paz, de varias embajadas como la de Holanda, y de instituciones garantes de los derechos humanos.

Construyendo infraestructura

El alcalde comparte con las mujeres del restaurante Brisas del Atrato.
La alcaldía lleva tres años adelantando proyectos de infraestructura por todos los frentes.

Con el objetivo de mejorar la calidad de las vías y la movilidad de los habitantes del municipio, la alcaldía de Isaías Chalá invirtió 30.000 millones de pesos en la pavimentación de vías urbanas y terciarias de Quibdó. Así mismo, la cobertura en materia de acueducto pasó del 24% al 98%, aumento que benefició a más de 115.000 habitantes. Y en materia de alcantarillado la cobertura pasó de ser del 15% al 51,17%, lo que favoreció a más de 68.000 residentes.

Frente a la calidad educativa, la administración invirtió más de 120.000 millones de pesos en 19 proyectos que beneficiarán a más de 13.000 estudiantes, y de acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, la alcaldía de Chalá fue la entidad territorial que más avanzó en el Índice Sintético de Calidad Educativa, ISCE, herramienta que permite hacer seguimiento del progreso de los colegios. Así mismo, el gobierno local hizo demoliciones para construir la Institución Educativa Normal Superior, dos modernas edificaciones en donde operará la escuela anexa a la normal, secundaria y media profesional, con una cobertura cercana a los 1.400 estudiantes.

Por otra parte, se firmó un convenio con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC por 633 millones de pesos destinados a la necesaria actualización catastral de la ciudad, entre predios urbanos y rurales. Ello permitirá el registro de más de 8.000 nuevos predios, lo que generará un incremento en el avalúo municipal por más de 7.000 millones de pesos. Por último, se interconectaron comunidades rurales por el Río Nuegua y Munguido, y se hizo uso de la energía fotovoltaica para la comunidad de Tagachí.

De acuerdo con los resultados de Doing Business Colombia, Quibdó es la primera ciudad del país con las mejores oportunidades para que haya inversión empresarial. Y es que para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía de la capital chocoana, se han apoyado más de 1.000 iniciativas a través de Mi Negocio, un programa realizado en articulación con Prosperidad Social, con el Fondo Emprender y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y que ha apoyado seis proyectos empresariales. Estas iniciativas, además de haber generado 86 empleos formales, han mejorado la calidad de vida de más de 600 familias afrodescendientes productoras de cacao y huertas caseras. También se han impulsado unidades productivas que han favorecido a más de 90 hogares.

Por último, la alcaldía de Quibdó tiene dos proyectos a los que planea darles ejecución en los diez meses que le quedan de mandato: por una parte está la construcción de la Central de Abastos, que planea reorganizar a todos los vendedores ambulantes para recuperar el espacio público y mejorar los procesos de comercialización; y por la otra está la construcción de la Vía Circunvalar que permitirá la conexión entre el centro de la ciudad con el centro de acopio.

El alcalde socializa con pobladores de Quibdó el programa, “Solo el registro lo hace propietario”.