abril 17, 2025

Arauca

da pasos firmes hacia el progreso

GOBERNADOR DE ARAUCA RICARDO ALVARADO BESTENE

Cuando Ricardo Alvarado Bestene asumió como gobernador de Arauca, un departamento con grande riquezas naturales y humanas, se encontró con un panorama desalentador en materia administrativa, que lo llevó a trabajar hombro a hombro con su equipo de gobierno durante estos cuatro años para revertir la situación.
La gestión realizada por el mandatario, permitió saldar las deudas del departamento, al que además entrega con reconocimientos especiales por la cobertura en vacunación, erradicación de vectores, el impulso a la competitividad y la ejecución de obras orientadas al crecimiento agrícola araucano y a la consolidación de la paz en la región.

Logros y reconocimientos

  • El pago total de la deuda del departamento.
  • El cumplimiento en la obligación total del Fonpet de 140 mil millones de pesos.
  • El alto índice de cumplimiento del Plan de Desarrollo 2016-2019.
  • El 95 % de cobertura en el servicio de energía eléctrica en toda Arauca.
  • La pensión asegurada para más de 2 mil profesores.
  • Masificación del servicio de gas domiciliario.
  • Ocad Departamental 153 mil millones; Regional: 179 mil millones; Total: 332 mil millones.
  • Las construcción del edificio del Gaula y la SIPOL de Arauca cuenta con la mejor tecnología a nivel nacional.
  • Primer departamento de Colombia libre de cultivos ilícitos – Alta Consejería para el Posconflicto, Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos de la Presidencia.
  • La construcción y dotación de plantas de plátano, lácteos, transformación de frutas y sacrificio de peces.
  • Abrió las puertas a la primera exportación de cacao araucano.
  • Aprobación del OCAD para proyectos de Ciencia y Tecnología por 45 mil millones de pesos – Seguridad alimentaria – Competitividad del cacao
  • Excelentes resultados en el Índice Departamental de Competitividad: 10 puntos sobre 10 en manejo de regalías a nivel nacional, eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa, gestión y transparencia.
  • Las 236 medallas obtenidas en disciplinas deportivas a nivel nacional e internacional.
  • Licitación de las cuentas bancarias, para obtener mejores rendimientos financieros delos recursos públicos.
  • Mejor calidad de agua potable en el país – Ministerio de Salud y Protección Social.
  • Departamento revelación en educación – Revista Semana.
  • Certificación internacional de erradicación del vector transmisor de la enfermedad de Chagas – Ministerio de Salud y Protección Social, OMS/OPS.
  • El fortalecimiento de la seguridad alimentaria con una inversión de $ 3 mil millones en cultivos de plátano, yuca y maíz.
  • Mejor práctica del país en atención, cuidado y promoción de la Primera Infancia – Corporación Juego y Niñez, ICBF.
  • Orden General José María Córdova, categoría Comendador, debido a la eficacia en la gestión y articulación por el bien del departamento – Presidente Iván Duque.

En Arauca, departamento ubicado en la zona oriental del país, las cosas no han sido fáciles, pues sus habitantes han tenido que padecer por años un conflicto armado interno que les ha generado atraso económico y social. Por eso, cuando Ricardo Alvarado Bestene se postuló para ser gobernador, tenía claro que los retos serían inmensos para encauzar a la región por la senda del progreso y avanzar hacia la consolidación de una paz estable. Sin embargo, en el camino que emprendió para alcanzar los objetivos propuestos, se presentaron obstáculos, que poco a poco la administración fue superando. “En los tres elementos vitales para hacer viable el departamento teníamos dificultades: la ganadería (por la fiebre aftosa); la relación con Venezuela y el flujo de la economía, porque estaba cerrada la frontera, y las regalías con la reforma y la baja de los precios del petróleo”, recuerda el mandatario.

La región tenía además una deuda de 25 mil millones de pesos por la compra de maquinaria y otros 144 mil millones de pesos con el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (Fonpet), lo que impidió el nombramiento de profesores por el no pago de los pasivos. “Era un departamento con déficit, ingresamos con un 30 % de los que tenían las otras administraciones. Eso obligó a que recapitularamos y empezáramos a hablar de ‘despetrolizar’ la economía, pasando por la capacidad endógena, que es el sector agropecuario”, agrega. Fue entonces cuando decidió tomar “el toro por los cuernos” y asumir la situación como una oportunidad para que Arauca avanzara hacia el progreso.

Hoy, gracias a la gestión del gobernador, el departamento no solo pagó, hace un año, hasta el último centavo de su deuda, sino que ha conseguido implementar en más de un 80 % su plan “Humanizando el Desarrollo”, cuando los recursos eran escasos. Adicionalmente, licitó públicamente la contratación de servicios bancarios para la Gobernación, obteniendo así los mejores rendimientos para los recursos públicos. 

La conectividad fortalece la agricultura

 Para fortalecer la economía araucana, el gobernador se planteó reducir la dependencia del petróleo que tenía el departamento hace cuatro años y darle impulso al campo, que tradicionalmente se había destacado por la actividad ganadera y los cultivos de plátano y cacao. Para lograrlo, se puso como norte mejorar la conectividad vial en las zonas rurales para también aportar a la consolidación de los Acuerdos de Paz en su territorio. Fue así como en Arauca se invirtieron más de 240 mil millones de pesos en proyectos de gran impacto para los siete municipios del departamento. 

Eso ha permitido recuperar más de 2.200 kilómetros de malla vial rural, de los que se pueden destacar la pavimentación de 15 kms de la vía Tamacay–Botalón en Tame con una inversión de 21.000 millones de pesos; 5 kilómetros de la vía Matapalito–Caracol en Arauca, con una inyección de recursos que alcanza los 18.000 millones de pesos y 4,31 kilómetros de la carretera Arauquita-Aguachica, para lo cual se destinaron 10.000 millones de pesos. 

Adicionalmente, se invirtió en la construcción de 13 viaductos con los que se podrá facilitar el acceso a diversos sectores productivos del departamento, como una pasarela vehicular sobre el río ELE en el corregimiento Cañas Bravas; el Puente Hamaca sobre el río Tigre en Bruselas y un puente colgante que pondrá en contacto a Botalón y Puerto Nidia. No obstante, estas no son las únicas obras de infraestructura vial que destaca el gobernador, pues como parte de su compromiso con el posconflicto, consiguió la aprobación y contratación para el mejoramiento de 19 kms de la vía Puerto Jordán–Filipinas, a través del OCAD Paz. Estos proyectos suponen una inversión de 20 mil millones de pesos y la interconexión de toda una zona que ha sido afectada por el conflicto y los cultivos ilícitos.

 

La construcción del puente Hamaca sobre el río Tigre ha cumplido la promesa de conectividad en las zonas rurales de Arauca.

Ruta Libertadores y Vía Soberanía, el triunfo de la región

Ruta de la soberanía: conecta Arauca con Pamplona.

Desde antes de la campaña, el gobernador soñaba con conectar Arauca al resto del país a través de la vía de La Soberanía y La Ruta de Los Libertadores, convencido de que “el futuro del campo es la viabilización, por la posibilidad de sacar los productos a las ciudades” para su comercialización. Por eso consideró fundamental devolver la dignidad al campesino, no solo araucano, sino de todos los territorios colombianos que fueron tan importantes en su momento para la gesta patriótica. 

La gestión que se emprendió ayudó a que 200 años después, Arauca volviera a ser historia al conseguir la asignación de 3.4 billones de pesos para el fortalecimiento de la conectividad vial entre los cinco departamentos que hicieron parte de la Campaña Libertadora. Para la vía La Soberanía, que comprende el tramo Saravena-La Lejía, se destinarán 600 mil millones de pesos, mientras que para la Ruta Los Libertadores, que unirá a “Belén-Sácama-La Cabuya-Paz de Ariporo”, se invertirán 520 mil millones de pesos. Estas obras en total significan una inversión de 1.2 billones de pesos en el territorio libertador, lo que les permitirá conectar regiones rurales con el centro del país y las ciudades de departamentos vecinos en un propósito de avance conjunto.

Un territorio competitivo


Como parte del programa de Seguridad Alimentaria se han impulsado los cultivos de plátano, yuca y maíz con una inversión por 3.000 millones.

Casi cuatro años después de haber iniciado su mandato, el gobernador asegura, sin dudarlo, que Arauca “despetrolizó” su economía al diversificar las actividades de los araucanos para obtener ingresos a través de otros medios. El mandatario aprovechó que el departamento era uno de los primeros productores de cacao y plátano del país y que ha contado con una tradición ganadera, para fortalecer su cadena productiva y generar nuevas alternativas. 

Para ello se mejoró la conectividad vial y la electrificación rural, que comprendió la instalación de 6 subestaciones de energía y la estabilización económica de la empresa de energía del departamento, lo que permitió incrementar la cobertura eléctrica en un 95 %. Igualmente, se dotó de infraestructura productiva a 3.000 ganaderos; se dio luz verde a una planta de leche en Arauquita, que beneficia a 5.000 productores, así como a plantas de plátano, transformación de frutas y sacrificio de peces; se apoyó a 2.000 campesinos en el cultivo de plátano y se invirtió en la productividad del sector ganadero con 1.025 inseminaciones. 

Asimismo, se consiguió el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para destinar 15.000 millones de pesos en asistencia técnica del Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y el mejoramiento de las variedades de cacao y de la planta de transformación Las Delicias, a través de un convenio con la cooperación italiana. Este proyecto permitirá vincular a los productores de cacao del departamento al programa Agricultura por Contrato. 

Adicionalmente, la administración ha gestionado ante la Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) diversos proyectos de Ciencia y Tecnología aprobados por 45 mil millones de pesos. Gracias a esto, se ha podido fortalecer la seguridad alimentaria del departamento con una inversión de 3 mil millones de pesos a cultivos de plátano, yuca y maíz. De esta forma se avanzó en iniciativas para generar economía propia de la región con desarrollo y nuevas técnicas, fortaleciendo la competitividad de los productos agrícolas de Arauca. 

Los proyectos para aprovechar el potencial cacaotero del departamento también han recibido una inversión de 24 mil millones como parte de estos proyectos de Ciencia y Tecnología, pues se podrán generar investigaciones sobre nuevas variaciones genéticas de este fruto, además de robustecer la industria del cacao de Colombia, que actualmente importa lícor y manteca de este producto, cuando podría elaborarlos por ser uno de los principales productores de cacao de alta calidad en el mundo. 

Igualmente, gracias al apoyo de la administración departamental, ya es una realidad el Centro de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Arauca, una gran aliada para la reactivación económica de la región. que se perfila como el sitio de gestión de negocios más importante para la ciudad de Arauca en los próximos años, pues gracias al apoyo de la administración departamental se avanzará en la prestación de servicios de cámara, registro y asesoría

Primer departamento sin cultivos ilícitos

La Alta Consejería para el Posconflicto y la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos reconoció al departamento como el primer territorio en cumplir con su meta.

Arauca ha conseguido un hecho histórico como parte de su esfuerzos por consolidar la anhelada paz, pues fue reconocido como el primer departamento en ser libre de cultivos ilegales por la Alta Consejería para el Posconflicto y la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos, tras el proceso que lideró el gobernador de Arauca Ricardo Alvarado junto a cultivadores de coca desde febrero del año 2016. 

En este sentido, la administración departamental ha logrado formalizar la inscripción del programa de sustitución de plantaciones ilícitas con la firma de los acuerdos individuales, los cuales traen, para cada familia, los siguientes compromisos: El Plan de Atención Inmediata (PAI), que asigna 12 millones de pesos por actividades de sustitución a cada grupo familiar; un aporte de 1.800.000 de pesos para la implantación de proyectos de auto sostenimiento y seguridad alimentaria; 9 millones de pesos para adecuación de un proyecto de ciclo corto que se entrega en bienes y servicios; 10 millones de pesos para un proyecto productivo de ciclo largo y/o mano de obra que se entrega en el segundo año en bienes y servicios y 3.200.000 de pesos para la Asistencia Técnica Integra. 

Adicional a este programa, el gobernador también ha buscado apoyar la reincorporación de los desmovilizados de la desaparecida guerrilla de las FARC a través de proyectos productivos como cultivos de sacha inchi, una nuez que ha sido la alternativa ideal para la sustitución de las plantas de coca y cuyos productos derivados han tenido una gran acogida a nivel nacional y que hoy se encuentran en preparación para ser exportados. Para avanzar en esa dirección, el mandatario entregó recientemente, en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de Filipinas, en Arauquita, el “SachaMóvil” una planta móvil con 11 unidades agroindustriales. 

“Esta es la verdadera paz, la paz arranca por el campo. Creímos en el Sacha Inchi, creímos en una empresa innovadora, yo quería un campesino empoderado. (…) Esta es la consolidación de un proceso que además de un sueño, trae consigo la posibilidad de creer, porque muchas de las personas que hoy están aquí, no creían y tenían incertidumbre, y hoy podemos decir, que sí es posible, pues detrás de todo esto, hay un empresarismo campesino”, señala Alvarado Bestene. 

Omaira Fuentes, una de los socios propietarios del SachaMóvil, también exaltó esta iniciativa del gobernador y señaló que les gustó “el modelo económico porque es una cooperativa en emprendimiento y esto genera empleo y nuevas alternativas a las comunidades. Aquí también le estamos enseñando al campesino que esta es la mejor forma de sustituir los cultivos de uso ilícitos”.

Inversión en salud

Reactivación de la Torre del Hospital San Vicente a cargo del Gobernador Alvarado.

Como médico, Ricardo Alvarado Bestene conoce las dificultades por las que puede atravesar la salud pública, hecho que lo ha llevado a desplegar estrategias que contribuyan a la prevención y a la mejora de la atención médica en todo el territorio. En este sentido, durante el cuatrienio ha invertido más de 37 mil millones de pesos en el sector salud para elevar la calidad en el servicio que se presta. 

Uno de los logros es conseguir el saneamiento fiscal de la ESE Hospital San Vicente, a raíz de la Ley de Punto Final, la que permitió tomar medidas como la ampliación de las fuentes de financiación como el “Loto en Línea”, el Fonpet y el Fonsaet. 

Sala de urgencias de la Torre Hospital San Vicente.
Nuevo resonador de la Torre Hospital San Vicente.

Adicionalmente, la administración departamental ha recuperado la infraestructura del centro hospitalario, pues gracias a la gestión del gobernador araucano, se obtuvo una inversión de 1.522 millones de pesos para dotar la nueva torre del Hospital San Vicente de equipos biomédicos con los cuales se busca mejorar la calidad de atención en salud a la población, Entre los equipos adquiridos, resalta el único resonador mágnetico público que tiene la región oriental, con el que se podrán realizar resonancias cerebrales, de columna, estudiar tumores y lesiones de tejidos blandos, además de detectar patologías como cáncer, enfermedades del sistema nervioso central y osteoarticulares. “Es una herramienta de diágnosito especializado, que hará posible que se eviten desplazamientos por parte de los pacientes a otros centros hospitalarios fuera del departmaento, representando que los procesos de atención se hagan a comodidad del doliente”. 

Sin embargo, el esfuerzo del mandatario no se limitó a las fronteras de su departamento, sino que, como miembro de la Junta Directiva Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), ha participado activamente en la elaboración de la Ley de Punto Final, que busca beneficiar en atención a los ciudadanos, garantizar la sostenibilidad del sistema y dar nuevas herramientas al Estado y los departamentos para administrar el sector y poder sanear las deudas históricas que existen entre sus agentes.

Éxito en la erradicación de vectores

Hoy en día se puede decir que en Arauca los esfuerzos por garantizar una buena salud y el acceso a los servicios médicos han dado sus frutos. Por ejemplo, la administración de Ricardo Alvarado Bestene ha dado cumplimiento a su plan de desarrollo al conseguir certificar que gran parte del territorio araucano está libre de la enfermedad de Chagas, lo que le ha merecido reconocimientos por parte de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud. 

“El programa de ETV ha cumplido con compromisos internacionales como certificar a 4 municipios: Saravena, Fortul, Cravo Norte y Puerto Rondón como territorios libres de la enfermedad de Chagas y dejar un avance del 30% para Arauca y Arauquita, lo que permitirá que Arauca sea el primer departamento libre de transmisión de Enfermedad de Chagas en Colombia”, destacó el mandatario. 

Adicionalmente, señaló que, si bien la región enfrentó epidemias de Dengue y Zika, mantuvo las tasas de prevalencia por debajo del límite establecido en el programa de gobierno. También durante el cuatrienio se atendieron 100% de los focos y brotes de Malaria y Leishmaniasis, “garantizando la atención integral de pacientes a través de acciones de IVC, asistencia técnica y el abastecimiento constante de insumos críticos como medicamentos, materiales y equipos necesarios”.

La primera infancia,
de primera importancia

Para el gobernador Alvarado Bestene, la atención a la población infantil ha sido una prioridad, por lo que ha enfocado sus esfuerzos y recursos para garantizar su pleno desarrollo a través de la salud, la educación y el deporte, lo que le ha valido un reconocimiento a la Gobernación por tener la mejor “practica del país en cuidado, atención y promoción del desarrollo integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre”. 

Por ejemplo, el departamento es líder en cobertura de vacunación triple viral en el país, pues en la actualidad cuenta con un cubrimiento del 95 % en la inmunización de los niños. Este hecho le ha valido reconocimiento nacional por parte de la directora de Prevención y Promoción del Ministerio de Salud y Protección Social, Aída Milena Gutiérrez. 

Adicionalmente, el Índice Departamental de Competitividad, que registró la medición de Arauca por primera vez el año pasado, resalta que el departamento también es el primero en materia de inversión en salud pública y ocupa el sexto lugar en prevención de la mortalidad materna.

Departamento revelación en educación

En educación básica y media, Arauca fue reconocido como departamento revelación por la Revista Semana, pues logró superar a 7 departamentos en los resultados del Índice Departamental de Competitividad 2018, pues pasó del puesto 20 de 26 en 2017 a 13 en 2018, por encima de regiones como Cesar, Córdoba y Quindío. 

Asimismo, disminuyó la deserción escolar en el departamento llanero, ya que en 2015 un 5.25% de los estudiantes desistieron de continuar su educación, mientras que en 2018 la cifra llegó al 4.62%. Para conseguir esta disminución, se ha hecho énfasis en el Programa de Alimentación Escolar (PAE), que ha beneficiado por año a 15.058 estudiantes; y se ha invertido más de 82 mil millones de pesos en transporte escolar para el traslado de más de 9 mil niños y jóvenes a centros educativos rurales de los siete municipios. Hoy en día, Arauca tiene en total 64.788 alumnos activos, de los cuales 40.336 están en los cascos urbanos y 24.452 en las zonas rurales.

El deporte para la superación

Con el programa “Arauca Deportiva, Sana y Competitiva¨, que desarrollo la administración de Alvarado Bestene, el departamento ha resaltado en el ambito deportivo como nunca antes lo habia hecho.

En su plan “Humanizando el desarrollo 2016-2019”, el gobernador le apostó al deporte y la recreación como el medio ideal para impulsar su eje estratégico Equidad Social para la Paz, a través del programa “Arauca Deportiva, Sana y Competitiva¨. Así se fomentó la participación y liderazgo de la región en las competencias físicas, como no se había hecho anteriormente, pues el departamento no resaltaba en estos ámbitos ni obtenía logros. Tras la inversión, no solo monetaria, se consiguió que en los Juegos Intercolegiados Supérate, Arauca capital fuera sede de la fase Regional Llanos en los años 2017 y 2018. A los deportistas ganadores de medallas se les entregó incentivos económicos y se han firmado convenios interadministrativos con Coldeportes para la inversión de los recursos en estas cuatro vigencias. 

En el deporte competitivo y de alto rendimiento Arauca atendió a 267 atletas, de los cuales 102 representaron al departamento en justas nacionales y otros dos en eventos internacionales, logrando en este tiempo 236 medallas en competencias de orden nacional (campeonatos y juegos nacionales), y una medalla de bronce en los Juegos Paralímpicos de Brasil 2016. Para los deportistas, la Gobernación dispuso la asistencia técnica de seis monitores, cinco entrenadores, un médico deportólogo, un fisioterapeuta y un metodólogo. De igual manera, se han firmado contratos con las ligas y clubes para la participación en los eventos respectivos.

Servicios públicos de calidad

En lo que respecta a los servicios públicos, la administración departamental firmó un convenio con Ecopetrol y la Fundación ODL Bicentenario para lograr la masificación del uso de gas domiciliario en estratos 1, 2 y 3, a través de la cofinanciación del valor total del cargo de conexión en las cabeceras municipales de Arauca, Arauquita, Cravo Norte, Fortul, Puerto Rondón, Saravena y Tame. En este último municipio se aplicó ya el convenio, y según el gobernador, se espera que se pueda continuar con el área rural después de finalizar el programa en los cascos urbanos.

Con relación a los servicios de acueducto y alcantarillado, la Gobernación ha establecido el lugar para la disposición final y aprovechamiento de residuos sólidos con miras a atender los centros poblados rurales y zonas dispersas de los municipios de Arauquita, Tame y Fortul, debido a que actualmente el servicio se presta en áreas que están muy alejadas de los habitantes que serán beneficiados con el proyecto. La Gobernación de Arauca ha buscado también garantizar el acceso al agua para consumo humano, a través del fortalecimiento de los acueductos de Fortul, Tame y Saravena. Eso llevó a que el agua potable del departamento fuera calificada como la mejor de Colombia, según el Ministerio de Salud.

Vivienda digna para los araucanos




Nuevos proyectos inmobiliarios VIS en Saravena, Fortul y Arauca.

En vivienda, Arauca ha conseguido que más de 16.300 personas cuenten con un techo digno, gracias a la gestión de la administración departamental, pues se han entregado 964 mejoramientos de vivienda, 1.020 unidades totalmente nuevas y 2.290 soluciones habitacionales, es decir lotes o construcción de casas. 

Asimismo, se avanzó de manera contundente en la legalización de predios y la adquisición de más terrenos destinados para la política de vivienda de interés social. Los recursos se distribuyeron de tal forma que desde la Gobernación de Arauca se han ejecutado proyectos de construcción de residencias en el área rural y urbana, adicional a las de carácter prioritario y otros proyectos de adecuación y rehabilitación, alcanzando de esta manera el 80% de la ejecución de las obras.

Un reconocimiento a la buena gestión

El trabajo de Ricardo Alvarado Bestene como gobernador se ha realizado en medio de dificultades presupuestales. Sin embargo, con el temple y tenacidad que lo caracterizan, se propuso trabajar de sol a sombra por su departamento para enrutarlo por la senda del progreso. Su buena gestión permitió integrar a Arauca con las demás regiones del país y lograr recursos para la inversión social en los departamentos que hicieron parte del llamado “Pacto Bicentenario”. Eso le significó el reconocimiento presidencial a su labor con la entrega de la Orden al Mérito “General José María Córdova” en la categoría de Comendador.