septiembre 24, 2023
Logo - Revista el Congreso

Viceministra de Cultura representó a Colombia en la 20° Convención por la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO

​​Corea fue el epicentro de la Reunión Global con motivo del 20º aniversario de la Convención de 2003, bajo el lema “Liberar el potencial del patrimonio vivo para el desarrollo sostenible y la paz”.


La República de Corea acogió la Reunión Global con motivo del 20º aniversario de la Convención de 2003 de la UNESCO. Uno de los objetivos centrales de esta fue promover discusiones visionarias en torno al patrimonio vivo y sus invaluables aportes en el desarrollo sostenible y la construcción de paz. La reunión también se constituyó en el lugar propicio para celebrar los logros alcanzados en dos décadas de implementación de la Convención.

Colombia, reconocida por la UNESCO como un país líder en la región frente a la salvaguardia del patrimonio vivo, tuvo un lugar central en el desarrollo del encuentro con la participación de la viceministra(e) Adriana Molano en el panel Patrimonio Vivo y Educación de Calidad. “El patrimonio cultural y la educación afianzan los lazos de la comunidad entre sí y con sus territorios y esto es cultura de paz. La conexión entre el aprendizaje y la identidad se debe hacer a través de procesos contextualizados. El poder de la cultura en el aprendizaje es inmediato, es natural, por eso es tan importante llevar la cultura y el patrimonio a la educación”, afirmó.

Asimismo, la viceministra Molano, reconocida como una de las expertas latinoamericanas de la Convención, resaltó que el patrimonio vivo funciona como respuesta a situaciones de conflicto y en clave de reconocimiento, no repetición y contribuye significativamente a procesos de reparación social y cultural.

“Con respecto a la relación entre patrimonio y construcción de paz hemos visto desde la práctica en Colombia y desde diversos países de América Latina como la salvaguardia del patrimonio vivo puede dar respuesta a situaciones en conflicto porque es una clave de la resiliencia”, precisó la funcionaria.

De acuerdo con la viceministra, en nuestro país los hechos violentos han afectado la estructura social y los mecanismos de transmisión de los sistemas de conocimiento tradicionales en las comunidades étnicas y campesinas. En el conflicto armado, la respuesta de la comunidad ante esta desestructuración de sentido de su universo cultural, se consolida a través de procesos de organización comunitaria y en la realización de acciones de resistencia cultural, como lo son los “Alabaos” que generan una activación simbólica alrededor del trámite del duelo y dolor de la perdida en clave patrimonial.

La viceministra también explicó cómo llevar esto a la educación formal y no formal a través de mecanismos y acciones desde el arte, el patrimonio y los saberes locales que contribuyan a los procesos de construcción de verdad, reconciliación, no repetición, y a la autonomía y garantía de los derechos culturales de las comunidades.

Durante su intervención, la viceministra compartió la experiencia del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación ETCR de Pondores en Fonseca, La Guajira específicamente en el corregimiento de Conejo, donde gracias al financiamiento de la UNESCO y al acompañamiento del Ministerio de Cultura se desarrolló un proyecto que a partir del patrimonio inmaterial y de la memoria viva de las comunidades permitió avanzar en la construcción de acuerdos sociales entre la comunidad de acogida y firmantes del proceso de paz.

“Este proyecto es testimonio viviente de cómo el patrimonio inmaterial puede ser una forma de reconciliación. Allí se hizo un trabajo para entender cuál era el patrimonio inmaterial de la comunidad de acogida y también de los firmantes del proceso de paz. A partir de este inventario se crearon lazos muy estrechos entre las dos comunidades”, concluyó la viceministra Molano.

Tomado de: Ministerio de Cultura.