marzo 27, 2023
Logo - Revista el Congreso
Menu Close

“Trabajamos para ser más competitivos”

El proceso acelerado de industrialización que experimenta Galapa, promovido por las exenciones tributarias para los inversores y, fundamentalmente, por su privilegiada posición geográfica, han convertido al municipio en el corredor industrial más importante del Atlántico. Su alcalde, Carlos Silvera de la Hoz, quien está al frente de una de las mejores administraciones en manejo fiscal del país, se convence cada vez más de la importancia de cualificar a los galaperos (as) a través de una buena educación, que impulse los esfuerzos para alcanzar un desarrollo sostenible y aumente el arraigo de la gente por su territorio.

 

“Estamos preparando a nuestros jóvenes galaperos para que sean los gerentes, jefes y coordinadores de las empresas que están impulsando el desarrollo en Galapa”.

Con 485 años de historia y una población de 45 mil habitantes, Galapa se erige como uno de los municipios con mayor crecimiento de Colombia, resultado no solo de la inversión de grandes capitales en el departamento, sino principalmente de un proceso administrativo que privilegia la buena gestión, el manejo responsable de los recursos públicos y los incentivos a la productividad. “Eso redunda en que la inversión se note a través de obras de infraestructura, proyectos de vivienda, pavimentación y alcantarillado”, señala su alcalde, Carlos Silvera de la Hoz. “Esa es la base para que un municipio sea competitivo y pueda experimentar un desarrollo”, agrega. Sin embargo, considera que no basta con la optimización de los recursos, ni mucho menos con las garantías que se le dan al empresariado, sino que hay verdaderas oportunidades para los habitantes de Galapa. Consciente de ello, el mandatario le apuesta a una buena educación en todos los niveles, a una cultura del empoderamiento para los jóvenes y a promover las raíces culturales de un municipio que está próximo a cumplir cinco siglos de vida.

Inauguración del Megacolegio de Villa Olímpica 2017.

Empoderando a los jóvenes

Los recursos que llegan a Galapa, por concepto de inversiones, o provenientes del sistema general de regalías, son asignados a infraestructura educativa y al diseño de planes que faciliten el acceso a las aulas de cientos de niños y jóvenes. “Eso permite que el desarrollo sea acelerado y que nuestra gente esté acorde a lo que está experimentando nuestro municipio con el proceso de industrialización”, sostiene Silvera de la Hoz. La idea de fondo, reitera el alcalde, es que en el futuro las empresas galaperas estén dirigidas, coordinadas y administradas por los habitantes, lo que garantizará un gran sentido de pertenencia por Galapa. “Tenemos la cadena educativa, de principio a fin, con unos altos niveles de inversión, conscientes de que todo lo que se invierta ahí es un desarrollo exponencial para nuestro municipio”, subraya.

La inversión sola no basta

Hoy la población tiene una cobertura en redes casi del 90%, en alcantarillado del 70% y falta poco para completar el 100% de la malla vial. “Estamos equipando al municipio y trabajando en todo el andamiaje que se necesita para ser competitivos”, afirma el mandatario. La alcaldía trabaja, además, para tener buenas relaciones con Barranquilla, pues, como asegura el alcalde: “pertenecer a un área metropolitana es una bendición para cualquier ente territorial en Colombia.” Eso convierte a Galapa en un destino atractivo para el sector industrial, pues además de todos los incentivos que ofrece la administración, el acceso a una gran ciudad contribuye a atraer emprendimiento.

Mauren Silvera Beltrán, María Ángel Silvera Beltrán, Carlos Silvera (Alcalde) y Gerard Silvera Hernández.

Raíces culturales dignas de admirar

Pese a que hay grandes obras de infraestructura en ejecución y un proceso de industrialización que llama la atención de todo el país, Galapa no se olvida de sus raíces ancestrales. En épocas de carnaval, las máscaras galaperas son apetecidas por su alto valor histórico, sus vivos colores y la riqueza cultural de esa tradición que se pasó de generación en generación. “Estamos visionando que esa suma de raíces ancestrales, de cultura mokaná y de trabajo artesanal podemos potencializarla para un turismo diferente en el área metropolitana, y a eso le vamos a apuntar en el futuro”, concluye.