julio 7, 2025

Vicepresidencia

Francia Márquez en Cartagena, “Las invito a seguir levantando la voz, luchando por sus sueños”

En el marco de la conmemoración del Día de la Mujer, el día de ayer la vicepresidenta de la República Francia Márquez, encabezó una Mesa de alto Nivel en donde junto a lideresas del Departamento de Bolívar, ministros, viceministros, congresistas, ONU Mujeres y funcionarios del gobierno español, se dispuso a escuchar los relatos y planteamientos de las mujeres de la región, con el fin de trabajar de la mano en el establecimiento de las hojas de ruta que permitan al Estado la erradicación de la violencia de género que han padecido las féminas de este departamento. Entre las cosas que llamaron la atención de la segunda primera autoridad nacional Francia Márquez, fue el hecho de que desconocía que las Comisarías de Familia de la ciudad no manejan el tema de violencia de género y que tan solo una de ellas funciona las 24 horas del día, lo que originó que la vice llamara la atención al Ministerio de Justicia. Para Márquez el objetivo de estas acciones es escuchar las problemáticas planteadas por las mujeres en el territorio y tomar decisiones al respecto “Las invito a seguir levantando la voz, luchando por sus sueños, sus ilusiones, sus proyectos de vida y a seguir oponiéndose a todas las violencias que hoy padecen las mujeres a lo largo y ancho del país”, indicó. Durante la intervención de las lideresas trans, campesinas, negras e indígenas se expusieron las problemáticas que les aquejan como las violencias basadas en género, la gentrificación y el turismo que están desplazando a las mujeres palenqueras de Cartagena de sus lugares de trabajo, la falta de acceso a educación, salud y participación política en los municipios, así como la violencia diferencial que padecen por parte de los grupos armados ilegales que ejercen control en el territorio. La violencia que padecen las mujeres trans y la falta de Comisarías de Familia y Casas de Acogida, que hoy son insuficientes para garantizarles espacios seguros. Llamado de atención a MinJusticia Márquez le pidió a la viceministra de Promoción de la Justicia, Jhoana Alexandra Delgado Gaitán, que le diera una respuesta a las mujeres y les explicara qué está haciendo el Ministerio de Justicia y del Derecho para protegerlas de manera diferencial. “Hemos hecho un gran esfuerzo por entender la problemática, porque es tan diversa, tan plural, tan compleja, que dar respuestas, como se ha venido haciendo siempre, es insuficiente”, indicó la funcionaria en respuesta a la vicepresidenta y los presentes en la mesa.

Francia Márquez en Cartagena, “Las invito a seguir levantando la voz, luchando por sus sueños” Read More »

Vicepresidenta Francia Márquez despide a los jóvenes músicos de la Fundación Carimba deseándoles éxitos su intercambio cultural en México, realizado por la Cancillería

La Vicepresidenta de la República, Francia Márquez, recibió en las instalaciones de la Vicepresidencia a un grupo de jóvenes artistas procedentes del corregimiento de La Toma, en el municipio de Suárez, Cauca. La Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores se encarga de gestionar, coordinar y dirigir las iniciativas de diplomacia pública, en el ámbito bilateral y multilateral, a través de diversas acciones relacionadas con la cultura, la educación, la ciencia y el deporte. De esta manera, surge la Iniciativa de Diplomacia Cultural y Deportiva para la Prevención del Reclutamiento y Uso de Menores por parte de Actores Armados Ilegales que desde su creación, y siendo este el cuarto dado en 2023, se han realizado 166 intercambios con la participación de 1.989 niños, niñas y adolescentes, y 350 profesores y entrenadores. En una calurosa bienvenida, la Vicepresidenta Francia Márquez recibió a un grupo de jóvenes procedentes del corregimiento de La Toma, Cauca, como parte de intercambio cultural. Este encuentro brindó la oportunidad a los jóvenes de compartir momentos significativos y aprender sobre la institucionalidad de Colombia. La emoción llenó las instalaciones de la vicepresidencia cuando los jóvenes ingresaron, entonando una canción escrita por la misma vicepresidenta hace algunos años. Durante una charla amena, los jóvenes y la vicepresidenta compartieron sus historias sobre los inicios en la música, la travesía que los llevó hasta aquí y las esperanzas y expectativas que albergan para este intercambio cultural en México. La visita también sirvió como una oportunidad para destacar la importancia de la Iniciativa de Diplomacia Cultural y Deportiva, que no solo fomenta el intercambio cultural, sino que también tiene como ejes el fortalecimiento de la paz memoria y reconciliación, género y diversidad, acción climática y revalorización de saberes culturales tradicionales. Después de la enriquecedora conversación, la Vicepresidenta Francia Márquez guio a los jóvenes a través de las diversas áreas de la sede de la Vicepresidencia y su casa principal. Al finalizar la reunión, despidió a los chicos y chicas y les deseo un muy buen viaje, deseando también que sean unos grandes embajadores en México de las culturas ancestrales de Colombia. Tomado por la Cancillería

Vicepresidenta Francia Márquez despide a los jóvenes músicos de la Fundación Carimba deseándoles éxitos su intercambio cultural en México, realizado por la Cancillería Read More »

El acuerdo de intención logrado con el Festival de Danzas, Artes y Música de Sudáfrica permitirá que tanto portadores de saber del Pacífico colombiano, como artistas de este país africano, puedan tener circulación e intercambio de saberes.

¡Histórico! el Petronio logra acuerdo de intención para intercambio cultural con Sudáfrica

El acuerdo de intención logrado con el Festival de Danzas, Artes y Música de Sudáfrica permitirá que tanto portadores de saber del Pacífico colombiano, como artistas de este país africano, puedan tener circulación e intercambio de saberes. Ana Copete, directora del XXVII Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, quien hizo parte de la gira vicepresidencial destacó: “Estamos felices porque este acuerdo no solo nos permite facilitar la circulación de artistas del Pacífico y sudafricanos, sino también de todas las manifestaciones culturales, lo que nos permite internacionalizar nuestro Festival”. Para materializar este acuerdo de intención, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC, facilitará los recursos para que los artistas del Pacífico puedan llegar a Sudáfrica. “Vamos a empezar a trabajar con ellos para que este acuerdo se materialice lo más pronto posible”, señaló Copete. El tejido de estos lazos de circulación cultural con Sudáfrica se ha venido haciendo de la mano de la Vicepresidencia de la República. “Estamos muy felices, es un día histórico; esta es una relación entre Colombia y Sudáfrica y los festivales afrodiaspóricos, los festivales afrocentrados y africanos, en la que de la mano vamos a trabajar juntos”, aseguró directora del XXVII Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Tomado por Alcaldía de Santiago de Cali

¡Histórico! el Petronio logra acuerdo de intención para intercambio cultural con Sudáfrica Read More »

Gobierno en pleno, volcado a la equidad de género: ¡Se realizó el Foro M!

Con el liderazgo del Gobierno en pleno y la participación de importantes referentes internacionales en equidad de género, se inauguró –este martes- el Foro M Mujeres acelerando la reactivación económica, en cabeza del Presidente Iván Duque y la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez, quienes enviaron un poderoso mensaje de inclusión y reafirmaron votos por empoderamiento de la mujer, meta que ha convocado a todo el gabinete ministerial. “Aquí llegamos, no para quedar en las fotos el día de mañana, sino para transformar de verdad a Colombia, de la mano del Presidente Iván Duque, para lograr un país próspero, sostenible. ¡Aquí llegamos para transformar, para siempre, la situación de las mujeres en nuestra sociedad!”, sostuvo la Vicepresidente. Durante la instalación de este megaevento, organizado por la Vicepresidencia de la República y la Consejería presidencial para la Equidad de la Mujer, la alta funcionaria destacó que el Foro M nació para reivindicar a las mujeres. “M es el mes de marzo, M es la memoria que tenemos de la reivindicación de tantas mujeres buscando mejorar el desarrollo de las sociedades, M significa, también, esa mirada hacia el futuro: las cosas que tenemos pendientes, los logros que hemos alcanzado y el entusiasmo por seguir avanzando en nuestra sociedad”, dijo la Vicepresidente. Añadió que espera dejar una semilla próspera, al finalizar este Gobierno, para todas las mujeres de Colombia, a través de cuatros ejes: empoderamiento económico, empoderamiento político, construcción de paz y erradicación de violencias de género. “Aquí llegamos a transformar para siempre la situación de las mujeres en nuestra sociedad, para que sobre mis hombros se paren muchas mujeres y miren -desde arriba- que sí es posible cumplir sueños, tener metas y luchar por Colombia, para que el país tenga el progreso que se merece. Sí es posible luchar por nuestros sueños y lograr que las niñas tengan una mirada sobre el país distinta”, apuntó. A su turno, el Presidente Iván Duque afirmó que espacios como el Foro M contribuyen a saldar la deuda histórica que la humanidad tiene con las mujeres, con sus derechos y el reconocimiento de su poder transformacional. “Foro M reivindica a la mujer y al mes de marzo, en el que conmemoramos el Día Internacional de la Mujer. También refleja movimiento, transformaciones sociales, históricas y el papel de la mujer en nuestra sociedad. Es cierto que en el mundo hay una deuda histórica con el empoderamiento de la mujer, es cierto que siguen presentándose situaciones que son absolutamente de violencia, de rechazo, de estigmatización, de segregación de la mujer. Es cierto, que todos necesitamos actuar de manera unida para empoderar a la mujer en nuestra sociedad, pero es muy importante también reivindicar los avances y lo que se ha venido construyendo en un país como Colombia y lo que representa para nuestra sociedad esos avances que hemos consolidado en casi tres años de Gobierno”, expresó el jefe de Estado. Sumado a lo anterior, el mandatario reconoció el trabajo de la Vicepresidente, en aras de construir una sociedad más equitativa, justa y de respeto hacia las mujeres. “La Vicepresidente Marta Lucía Ramírez es perseverante, intensa en el trabajo y tiene un gran compromiso con la mujer colombiana. Se siente, se ve y se palpa en todas sus intervenciones. En cada una de las acciones transversales de la política pública, está preocupándose en cómo hacemos la diferencia con la mujer colombiana y, gracias a ese ejercicio diario que compartimos, hemos visto cómo en los ranking internacionales que miden la participación y la equidad de la mujer, el salto de Colombia ha sido tremendo: el país que más ha crecido en América Latina”, argumentó. ¡Manos a la obra!: Acciones de la Vicepresidencia y la Consejería para la Equidad de la Mujer.    

Gobierno en pleno, volcado a la equidad de género: ¡Se realizó el Foro M! Read More »

Vicepresidenta afirma que el paro nacional es innecesario

La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez afirmó este viernes que el paro nacional es totalmente innecesario por los daños económicos que se han presentado, tras ocho días de manifestaciones en Bogotá y otras ciudades del país. Ramírez reiteró el llamado a los miembros del Comité del Paro Nacional para que se integren a las mesas temáticas de diálogo en las que se ha discutido  aspectos como la educación, la lucha contra la corrupción, el medio ambiente, transporte y concertación laboral, pues asegura que estos encuentros han ayudado a avanzar en la construcción de una agenda común.  “Hoy por hoy hay muchísimos temas en los que se está avanzando acá con los planteamientos de los jóvenes, de las organizaciones sociales, de las universidades, de los rectores, y estoy segura que tendremos una agenda robustecida con las conversaciones que estamos haciendo, desde muy temprano en la mañana hasta muy tarde en la noche”, aseguró la vicepresidenta.  De igual forma, indicó que no entiende por qué se sigue llevando a cabo el paro, si por parte del Gobierno Nacional se están buscando soluciones para aminorar el inconformismo por parte de los ciudadanos colombianos, ya que, según ella, “muchos de los argumentos y de los planteamientos están basados en falta de información” o en desconocimiento de la misma, haciendo referencia a la reforma pensional y laboral.  “Me parece que no es necesario hacer un daño económico como el que causa el paro a los trabajadores al país”, indicó Ramírez. Según los gremios, las pérdidas que deja el paro nacional ascienden a 1,4 billones de pesos.      

Vicepresidenta afirma que el paro nacional es innecesario Read More »

Se crea Red Interinstitucional de Transparencia y Anticorrupción, RITA

El Gobierno Nacional anunció la creación de la Red Interinstitucional de Transparencia y Anticorrupción (RITA). La idea es ampliar los canales de denuncia, para lo cual se dispondrá de más de un centenar de entidades. La Secretaría de Transparencia consideró necesario “solicitar y analizar información de naturaleza pública de las entidades oficiales o privadas que ejecuten recursos del Estado o presten un servicio público”. “Con esta red RITA, y con las oficinas de control interno, esperamos que la ciudadanía se involucre cada vez más, que nos dé información. Si alguna persona cualquiera en una oficina pública le insinúa una invitación o una plata para celebrar un trámite todo eso es corrupción y queremos que nos lo hagan saber”, dijo la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez. Informó que durante la etapa de rastreo del ‘Observatorio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción’, que analiza el fenómeno con datos de la Fiscalía, el INPEC y la Policía Nacional, se identificaron 2.239 condenados por corrupción que gozan de casa por cárcel, y 103 sociedades sancionadas por conductas indebidas en contratos públicos, de las cuales el 25%, han vuelto a contratar con el Estado.

Se crea Red Interinstitucional de Transparencia y Anticorrupción, RITA Read More »

Marta Lucía Ramírez invita a los alcaldes a no bajar la guardia en su gestión

La vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez hizo un llamado a los alcaldes del país para que no bajen la guardia en lo que les resta de gestión y aprovechen que el gobierno del presidente Iván Duque “se la quiere jugar a fondo” para que puedan terminar bien sus periodos en diciembre. Durante la cumbre que se celebra en Cartagena, la funcionaria habló con la revista El Congreso sobre la postura que se tiene frente a las regiones, su rol en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y la importancia de que las mujeres aspiren a cargos de elección popular en los comicios del 27 de octubre, en los cuales se renovarán alcaldías, gobernaciones, concejos y asambleas departamentales. La vicepresidenta aseguró que desde el gobierno tienen una visión clara de lo regional y destacó que “es la primera vez que esta metido (el tema) en un PND”, para que los territorios ayuden en su construcción. “Aquí estamos para trabajar con los actuales alcaldes y alcaldesas, para que puedan cerrar con broche de oro la gestión que les queda durante 10 meses”, reafirmó Ramírez, quien no dudó en invitar a todos los alcaldes a seguir dando el 100% de sus capacidades. “Les queda 19% de sus periodos”, agregó y recalcó la importancia de que ninguno baje la guardia, “sino al contrario aprovechar que este es un gobierno que se la quiere jugar a fondo para que ellos terminen bien su gestión y para que los nuevos lleguen con entusiasmo a sucederles”. Para la vicepresidenta es muy importante el papel de la mujer en la política nacional. Por ello espera que lleguen muchas más alcaldesas. “Necesitamos que haya en los próximos meses muchísimas mujeres que se lancen a la política” y expresó su interés de acompañarlas en ese camino. “No importa que partido, no importa que color, pero si quiero acompañar a muchas candidatas para que lleguen a las alcaldías de Colombia”, concluyó.

Marta Lucía Ramírez invita a los alcaldes a no bajar la guardia en su gestión Read More »

Contralor critica modificaciones para elegir a su sucesor

En el conversatorio ‘La Corrupción en Colombia’, que tuvo lugar  en la Universidad Externado, el contralor General de la República, Edgardo Maya Villazón, lanzó fuertes críticas al mecanismo que se está usando  para elegir a su reemplazo. Cuestionó en particular, las modificaciones que se hicieron a última hora a la norma que eliminó el veto a los aspirantes que tuvieran vínculos o parentescos con parlamentarios. “El Gobierno no necesita un Contralor de bolsillo, poner a un corrupto de Contralor es como poner a un violador a dirigir un jardín infantil”, dijo Maya Villazón,, quien insistió en que la entidad debe ser sometida a una profunda reforma. Maya consideró que se deben suprimir las contralorías territoriales, para lo cual propone aprovechar el recurso humano vigente y estructurar una sola entidad. “Es necesario que exista un solo órgano de control fiscal en Colombia”, afirmó el funcionario, argumentando que “hoy hay 63, cada uno independiente”. Durante el conversatorio, al que también asistieron la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, el Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo, y el Fiscal Nestor Humberto Martínez, se discutió el problema de la corrupción en Colombia y las vías para atacar este flagelo. “El gobierno actual tiene la voluntad política de meterse de fondo en la lucha contra la corrupción. El principal foco tiene que ser la transparencia. Una de las iniciativas será la profesionalización del servicio civil y acabar el sistema clientelista”, aseguró la vicepresidenta en su intervención.      

Contralor critica modificaciones para elegir a su sucesor Read More »

Gobierno espera sometimiento a la ley del “Clan del Golfo” antes de finalizar el mandato de Santos

“El primer paso es que haya una solicitud formal de sujeción a la ley por parte de los voceros o representantes de esa organización criminal”: Vicepresidente, Óscar Naranjo. El vicepresidente de la República, general (r) Óscar Naranjo informó este jueves que el Clan del Golfo mantiene su intención de entregarse a la justicia a través de la Ley de Sometimiento sancionada por el Presidente Juan Manuel Santos. Lea También: Santos sancionó ley de sometimiento a la justicia para organizaciones criminales Naranjo aseguró que en repetidas oportunidades los abogados del grupo armado ilegal solicitaron someterse a dicha ley antes de ser sancionada, y que una vez el primer mandatario la ratificó, los juristas expresaron su interés por acogerse a ella. “Hemos venido desde hace más de un año recibiendo solicitud a través de algunos abogados de someterse a la ley. Después de que ha sido sancionada la ley, ha llegado información directa a través de esos mismos abogados de que se mantiene firme la voluntad y el Gobierno lo que le ha dicho es que esa voluntad ahora debe ser expresada en una solicitud formal de sujeción a la ley”, aseguró el vicepresidente, según públicó este jueves RCN Radio en su pagina web. Este pronunciamiento se hace luego de que la organización ilegal expresó esta semana su disposición a someterse a la justicia, a través del prelado colombiano, Darío Monsalve. Lea también: Las Autodefensas Gaitanistas se acogerán a Ley de Sometimien El Gobierno Nacional espera que la sujeción de este grupo ilegal pueda darse antes de que culmine el mandato del Presidente Juan Manuel Santos, el 7 de agosto próximo.

Gobierno espera sometimiento a la ley del “Clan del Golfo” antes de finalizar el mandato de Santos Read More »

La vicepresidenta que necesita el país

Un verdadero fenómeno político, sin antecedentes en más de 200 años de vida republicana, ha resultado el nombramiento de las fórmulas vicepresidenciales de varios aspirantes a ocupar el cargo más importante del país en el periodo 2018-2020. Marta Lucía Ramírez, Claudia López, Ángela María Robledo y Clara López, coequiperas de Iván Duque, Sergio Fajardo, Gustavo Petro y Humberto de la Calle, respectivamente, integran la lista de mujeres opcionadas a llegar a la Vicepresidencia el próximo 7 de agosto. Nunca antes en la historia del país, que se reconoce a sí mismo como uno de los más democráticos en América Latina, ha existido una probabilidad tan alta de tener a una mujer en la fórmula de Gobierno. Sumándole las candidaturas presidenciales de Viviane Morales y Piedad Córdoba, el tarjetón que recibirán los colombianos este 27 de mayo tendrá en seis de las ocho duplas a una mujer, lo que se ha percibido como una señal de las transformaciones que viene experimentando Colombia en materia de género y, con estas, la promesa de una repartición más equitativa del poder en el futuro. Si bien, la Constitución del 91 reconoció la igualdad entre hombres y mujeres, así como la necesidad de una mayor participación femenina en la administración pública, el país aún tiene el reto de seguir creciendo en temas de inclusión. Han pasado 60 años desde que Esmeralda Arboleda fue elegida como la primera senadora de la República y es evidente que, pese a los grandes avances de la segunda mitad del siglo XX y el comienzo del XXI, Colombia aún está lejos de otros países de la región en este aspecto. Entre 2010 y 2014, Costa Rica estuvo presidida por Laura Chinchilla Isabel Martínez Perón fue la primera presidenta de la historia en Argentina y América Latina Cristina Fernández llegó a la Casa Rosada, palacio presidencial argentino, en 2007 Michel Bachelet ha sido presidenta de Chile en dos oportunidades Experiencia latinoamericana En América Latina han sido 10 las mujeres que, en contextos muy particulares en sus países de origen, han gobernado en calidad de jefas de Estado. La primera de ellas fue Isabel Martínez de Perón, que, tras dos años de ejercer la Presidencia de Argentina, fue derrocada por la Junta Militar en 1976. Solo 31 años después, con una de las votaciones más altas desde el retorno de la democracia, una mujer volvería a la Casa Rosada, luego de que Cristina Fernández de Kirchner ganara las elecciones en 2007. Por los mismos años, en Chile, Michelle Bachelet ostentó la primera magistratura del país austral y fue elegida para un segundo periodo en 2014, mientras que, en Brasil, Dilma Rousseff llegaría al poder en 2011. Sumando a Laura Chinchilla, en Costa Rica, el periodo 2010-2014 tuvo a cuatro mandatarias en el poder de manera simultánea, un verdadero hito histórico para América Latina. En el pasado ya habían sido Presidentas Lidia Gueiler Tejada, en Bolivia; Janet Rosemberg Jagan, en Guyana; Violeta Chamarro, en Nicaragua; Mireya Elisa Moscoso, en Panamá, y Rosalía Arteaga, en Ecuador. Candidatas presidenciales colombianas La primera candidata presidencial en la historia de Colombia fue María Eugenia Rojas, conocida como “La Capitana”, quien, con el aval de la Alianza Nacional Popular (Anapo), obtuvo 490 mil votos en las elecciones de 1974. Fue hasta 1986 que otra mujer participaría en unos comicios, pues la polémica mentalista Regina Betancourt aspiró a la jefatura de Estado, consiguiendo 46 mil votos en las urnas. En 1990 se sumaría la líder Cristina Claudia Rodríguez, que obtuvo 33 mil votos, y en 1994 lo haría la escritora Gloria Gaitán, que logró 17 mil. Cuatro años después, en 1998, Noemí Sanín se convirtió en la primera candidata con verdaderas aspiraciones de llegar a la Casa de Nariño, pues se ubicó en el tercer lugar de la contienda con más de 2 millones 800 mil sufragios. Para 2002, perdería gran parte del respaldo que tuvo en esas elecciones, y en ese mismo año la senadora del Partido Verde Oxígeno, Ingrid Betancourt, no pudo participar pues fue secuestrada por las FARC en 2001. Finalmente, en 2014, las hoy candidatas vicepresidenciales, Marta Lucía Ramírez y Clara López Obregón, obtuvieron importantes votaciones que las perfilaron para ser protagonistas en las elecciones de 2018, pues entre las dos sumaron una cifra cercana a los cuatro millones de votos. La mujer en la administración pública Según el más reciente informe sobre participación de la mujer en los cargos de los niveles decisorios del Estado, divulgado por el Departamento Administrativo de la Función Pública, el país ha cumplido a cabalidad con la Ley 581 del 2000 o Ley de Cuotas que estipula que al menos haya un aporte femenino del 30% en las entidades estatales, con el fin de garantizar una mejor redistribución del poder en el país. De acuerdo con el estudio, en el 2017 se reportó una participación del 41% de la mujer, lo que representa un aumento con respecto al 2016. Sin embargo, es evidente que el país tiene un enorme reto en el futuro, pues, aunque haya un cumplimiento de la legislación en cuanto a la inclusión femenina, parece lejos el día en que los destinos de Colombia estén regidos por una mujer. No debe perderse de vista que solo ha existido una ministra de Defensa, una fiscal general y una contralora. Ojalá, en el futuro próximo, llegue la vicepresidenta que necesita la nación. María Eugenia Rojas, Regina Betancourt y Claudia Rodríguez Gloria Gaitán, Noemí Sanín e Ingrid Betancourt

La vicepresidenta que necesita el país Read More »