julio 8, 2025

Uribia

Tres atentados con explosivos en menos de un mes afectan a La Guajira

La línea férrea de Cerrejón se caracteriza por ser la principal vía de La Guajira en transitar carbón. Por lo que, su correcto funcionamiento es fundamental no solo para este departamento, sino para todo el país. Afortunadamente, no se presentaron heridos, pero si daños al paso férreo. En menos de un mes ya se han presentado tres atentados con explosivos. El primero se dio el día 25 de diciembre, en el kilómetro 82, en la ruta hacia Puerto Bolívar. Este fue ocasionado por explosivos que perjudicaron la vía y a un vagón que se encontraba estacionado en ese espacio. Mientras que, el segundo atentado ocurrió el 6 de enero, en el kilómetro 51, a la altura del municipio de Uribia. El último ataque se dio el pasado 20 de enero del 2025, en horas de la noche, afectando no solo la seguridad de la vía, que va desde la mina de Cerrejón en el municipio de Albania hasta Puerto Bolívar, en la Alta Guajira, sino a la población de Uribia y Manaure, quienes se vieron afectados y reportaron esta calamidad. Este hecho se registró sobre el kilómetro 78 de la vía, muy cerca de donde se registra una manifestación de funcionarios del ICBF en la zona y también otra de docentes wayúus, quienes bloquearon el paso por la entrada de Uribia, para reclamar el pago de liquidaciones y condiciones laborales. Sin embargo, se confirmó que este tipo de protestas no guardan ninguna relación con lo ocurrido. De la misma manera, se vieron damnificados los trabajadores de la empresa minera Cerrejón, la cual comunicó lo siguiente: “Rechazamos enérgicamente este tipo de actos violentos, que no solo ponen en riesgo la seguridad de las comunidades cercanas que diariamente transitan por este sector, sino también la de nuestro equipo de trabajo, además de afectar el orden público en la región”. También agregaron: “Cerrejón hace un llamado urgente a las autoridades competentes para que se tomen las medidas necesarias que permitan identificar a los responsables y adoptar acciones preventivas que garanticen que este tipo de incidentes no se repitan”. Por otra parte, el presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Juan Camilo Nariño afirmó: “Este atentado con explosivos es un acto injustificable que debe enfrentarse con la firmeza necesaria para garantizar el respeto a la institucionalidad y la seguridad nacional”. Cabe destacar que, esta línea férrea de Cerrejón es fundamental para transportar el carbón hacia los mercados internacionales, por lo que su afectación repercute en la economía regional y nacional. Por otro lado, Las autoridades continúan trabajando para obtener más detalles de lo sucedido y garantizar la seguridad de la vía y de los habitantes y trabajadores de esta zona.  

Tres atentados con explosivos en menos de un mes afectan a La Guajira Read More »

La Guajira enfrenta amenazas por aparición de grafitis, banderas y cilindros del ELN

Ante el inminente riesgo de episodios de violencia las autoridades cerraron carreteras y aumentaron el pie de fuerza en el territorio. Todo esto por cuenta de la reciente aparición de grafitis, banderas y cilindros del ELN en La Guajira. Ante esta escalada de terror los habitantes del departamento se encuentran alarmados pues en los últimos días han aparecido grafitis en colegios, universidad, tiendas de cadena y calles que al parecer provienen del Ejército de Liberación Nacional (ELN. En otros lugares como Riohacha, Maicao, Manaure y Uribia, y en el corregimiento de El Cabo de La Vela y distintos ejes viales, se han encontrado al menos 66 insignias de esta célula guerrillera lo que ha generado temor en la ciudadanía. Por otra parte, se pudo conocer que las autoridades cerraron la carretera en la vía que de Maicao conecta a Carraipía luego de hallar un cilindro de gas propano en varios puntos, alusivos al ELN. Asimismo, la comunidad denuncia que, en la tarima de Monte Oca, en Carraipía, los grafitis se encuentran por todos los lados, donde se presume que en las últimas horas los grupos armados hicieron presencia. Misael Velásquez, secretario de Gobierno departamental, indicó al respecto que hay una disposición de tres puestos de control y los fijos van hacer intermitentes acerca de un escuadro de más de 36 soldados para evitar cualquier situación en las vías. Para efectos de protección en las vías se incrementó el pie de fuerza para evitar que sigan haciendo de las suyas estos grupos armados.

La Guajira enfrenta amenazas por aparición de grafitis, banderas y cilindros del ELN Read More »

UNA OPORTUNIDAD PARA LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA

Aunque la emergencia por el Covid-19 ha obligado al Gobierno a destinar recursos no previstos a las poblaciones más afectadas para aliviar en parte la crítica situación, es clave que no se olvide el proyecto de navegabilidad del río Magdalena como eje de reactivación socioeconómica y desarrollo. La emergencia generada por la pandemia Covid-19 ha creado una profunda crisis en la gran mayoría de sectores que dinamizan la economía colombiana. El comercio ha sido uno de los renglones más afectados y el escenario se ha agravado aún más debido a los múltiples problemas relacionados con retrasos y altos costos en el envío y recepción de productos. De acuerdo con cifras presentadas por la Federación Colombiana de Transporte de Carga, ante la crisis existente las mercancías se están demorando un 35 % más en llegar a tiendas y almacenes, lo que significa un atraso considerable en el proceso logístico, a lo cual se suman los costos de transporte, que aumentaron cerca del 40 %. El panorama no es alentador y tiende a complicarse aún más teniendo en cuenta que, entre 2010 y 2019, Colombia volcó sus esfuerzos al trasporte de carga terrestre, es decir, actualmente cerca del 80 % de la carga es movilizada por carretera, mientras que apenas el 1,4 % se hace a través del modo fluvial, desaprovechando el gran potencial logístico que tiene Colombia mediante sus ríos, en especial, el Magdalena. 95 El río Magdalena comprende cerca de 1.550 kilómetros a lo largo de nuestro territorio nacional, de los cuales 1.024 (km) son aptos para la navegación y, ahora más que nunca, serán estratégicos para enfrentar la emergencia socioeconómica que estamos atravesando. Hacer navegable este afluente para conectar la región Caribe con el centro del país, desde Bocas de Ceniza (Atlántico) hasta el puerto La Dorada – Puerto Salgar, sería clave para reactivar la economía colombiana en estos tiempos de crisis, puesto que optimizar los procesos de logística y transporte a través de la navegabilidad del río permitiría un gran avance hacia la multimodalidad, el mejoramiento de la competitividad y el fortalecimiento de las regiones. En la actualidad, existe una baja calidad en la infraestructura logística debido a la ausencia de transporte multimodal, motivo por el cual Colombia ha tenido un rendimiento insuficiente en cuanto a tiempos y costos de transporte. Una muestra de ello es que Colombia requiere de 112 horas para exportar, mientras que el promedio latinoamericano es de 55.3 horas y el de países de la OCDE 12.7 horas. Estas cifras sumadas a los altos costos de transporte y los problemas de infraestructura ya mencionados nos ubican en el puesto 58 entre 160 países con una puntuación de 2,61 sobre 5, conforme al Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial. Con la navegabilidad del río Magdalena los costos de transporte actuales se reducirían entre un 10 % y 50 %, y se generaría una disminución importante en los tiempos de viaje, cargue y descargue. Aunque la emergencia generada por el Covid-19 ha obligado al Gobierno Nacional a destinar recursos no previstos a las poblaciones y sectores más afectados para aliviar en parte la crítica situación, es clave que no se olvide el proyecto de navegabilidad del río Magdalena como eje de reactivación socioeconómica y desarrollo. Si contamos con la zona de influencia correspondiente a la ribera del río navegable, el proyecto impactaría positivamente a 3 millones 514 mil 573 habitantes (7,3% del total de la población del país) y un área conjunta de 97.557 km2 (9,9% de todo el territorio nacional); además, si también se tiene en cuenta la logística de transporte ya existente que conecta a los departamentos a través de los modos de transporte terrestre, marítimo, aéreo y férreo, la posibilidad de un mayor desarrollo y crecimiento económico abarcaría a toda la nación. La navegabilidad del río es, en sí misma, un paso gigante hacia el progreso en otros aspectos fundamentales para el país como lo son el medio ambiente y el turismo. El sector transporte es uno de los principales emisores de gas invernadero en el país, siendo el subsector carretero el responsable del 90% de emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que a través del río se estima que por cada tonelada transportada se reducirían en 64% las emisiones de CO2 generadas. Asimismo, el sector turismo también tendría grandes beneficios con la navegabilidad del río Magdalena, dado que con la ejecución y puesta en marcha del proyecto mejorarían las condiciones de comunicación fluvial, lo que permitiría la creación y acceso de más sitios turísticos y la promoción de las regiones como zonas de desarrollo nacional. El momento coyuntural por el que está pasando Colombia debe convertirse en una oportunidad para replantear el modelo de transporte utilizado en los últimos tiempos y avanzar en inversión hacia modos de transporte que le permitan al país aumentar su competitividad, esto implica hacer mayores esfuerzos en infraestructura para lograr por fin una verdadera multimodalidad.

UNA OPORTUNIDAD PARA LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA Read More »

EN URIBIA, LA GUAJIRA, TODOS SE UNEN PARA SU TRANSFORMACIÓN

Bonifacio Henríquez fue “enlace indígena” del Programa Nacional Familias en Acción entre 2008 y 2009, en el cual cooperó con la asignación de subsidios para los hogares en Uribia. Gracias a esta labor se ganó la confianza de la comunidad y fue elegido como representante único del Resguardo Indígena del municipio caribeño para ayudar a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Además, fue concejal de Uribia para el periodo 2016-2018 con la votación más alta del municipio y del departamento de La Guajira con 1.980 votos. El trabajo que realizó entonces, fue premiado por la comunidad con su elección como alcalde de la localidad con una cifra histórica de más de 25.000 votos. El municipio de Uribia, ubicado en el departamento de La Guajira proyecta un futuro sostenible, competitivo y socialmente viable, en el que la prioridad será fortalecer el turismo y mejorar el servicio de agua potable. Pero también respetuoso con el medio ambiente, para lo cual la administración adoptará medidas que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático sobre la población en el corto y mediano plazo. Y es que su alcalde no solo buscará alcanzar un crecimiento con una adecuada red vial terciaria, sino también avanzar hacia un desarrollo humano integral, en el que converjan la prosperidad y la convivencia pacífica entre sus moradores. Integrantes de la comunidad con sus trajes típicos. Renace la “capital indígena de Colombia” Uribia es un municipio que se caracteriza por ser la cuna de los indigenas Wayuu, ya que el 95% de sus habitantes pertenece a esta comunidad, ante lo cual el mandatario enfocará sus acciones de gobierno en la defensa de su autonomía, derechos y costumbres ancestrales. Precisamente para preservar sus raíces y brindarles mayores oportunidades a quienes allí residen, el alcalde proyecta “construir un presente para transformar el futuro” del municipio, tarea en la que espera contar con el respaldo de los gobiernos nacional y departamental. Es así como bajo el eslogan “Unidos por la transformación de Uribia”, como se ha denominado su plan de desarrollo para estos cuatro años, se propuso dejar un legado de identidad, progreso y transparencia. Para responder a las necesidades de la gente en la hoja de ruta que lo guiará durante su periodo como gobernante, Henríquez ha recorrido las veredas que hacen parte de esa jurisdicción con el fin de escuchar sus inquietudes y evaluar salidas a sus problemas más apremiantes, lejos de la politiquería de la que ha sido víctima la región por tantos años. En la agenda figuran, por ejemplo, la recuperación de la seguridad y el garantizar bienestar con independencia y autonomía a la comunidad. Wayuudaton, Colombia dale tu mano a URIBIA Uribia es un municipio extenso con 8.200 Km cuadrados, en donde el 95% de sus habitantes son indígenas pertenecientes a la etnia wayuu residentes en comunidades dispersas a lo largo y ancho del territorio. Las familias de este importante grupo étnico son altamente vulnerables, ya que su sustento económico depende del día a día. Esta forma de trabajo (en su mayoría informal), se ha visto seriamente perjudicada por el aislamiento preventivo nacional, todo esto sin dejar a un lado aquellas familias que dependen del sector turismo. fuerzos para garantizarles a todos los uribieros una cuarentena con garantías. “Se han adoptado medidas de restricción a través de decretos, pedagogía personalizada y bilingüe (lengua wayunaiki) y hemos reforzado el suministro de agua potable, entre otras acciones. Articulamos con la Gobernación de La Guajira, comerciantes locales y esta administración las entregas de 10.000 ayudas humanitarias dirigidas a las familias vulnerables. Pero no son suficientes, aún necesitamos llegarles a esos 26 mil hogares que esperan y se encuentra entre la incertidumbre de quedarse en casa o salir a buscar el pan de cada día”, sostiene el mandatario. Por tal motivo, lanzó un S.O.S a nivel nacional, pidiendo la solidaridad de todos los colombianos. “Estamos recolectando alimentos no perecederos, agua potable, Kits de prevención (tapabocas, alcohol, antibacterial, guantes), insumos médicos para la adecuación del centro de aislamiento del plan de contingencia, combustible y dinero en efectivo. Las donaciones las pueden realizar a través de las cuentas bancarias habilitadas o comuicarse al call center disponible las 24 horas del día”. Esta importante campaña estará supervisada por los entes de control. El agua es vida Mientras el resto del país ha avanzado hacia el progreso a un ritmo prometedor, en Uribia se ha sentido el abandono estatal y la segregación por décadas. Esto se ha evidenciado en la falta de cobertura de necesidades básicas como el acceso al agua potable, la desnutrición aguda y severa en la niñez, las condiciones precarias en las viviendas rurales y la baja densidad vial. Es por ello que el alcalde hace un llamado al Gobierno Nacional para que le preste mayor atención al municipio, y así articular proyectos con diferentes entidades que puedan apoyar la ejecución del plan de desarrollo, sobre todo en lo relacionado con los servicios públicos. Mientras tanto se inició el trabajo en el microacueducto de Buenos Aires que abastecerá un gran número de personas en la Alta Guajira, lo que representará un alivio para el 50% de los nueve corregimientos. “Hemos tenido por años la problemática del agua potable en esta región, por lo que es prioritario y nos hemos enfocado en hacer las gestiones pertinentes. Estamos trabajando con la empresa de servicios públicos para articular opciones con diferentes instituciones” con miras a ofrecer una mejor cobertura, asegura el mandatario. Un cambio de perspectiva Debido a que gran parte de los habitantes pertenecen a la comunidad indígena Wayuu, en algunas ocasiones ha habido resistencia de la población a cambiar de hábitos. Por esa razón, la administración municipal se preocupará por ampliar las oportunidades laborales en la zona y desarrollar conjuntamente con la gente programas que mejoren su calidad de vida en salud, educación, vivienda e infraestructura vial, sin transgredir las costumbres, ni la identidad cultural. El turismo como bandera Uribia cuenta con una enorme riqueza ancestral, natural y paisajística, por lo

EN URIBIA, LA GUAJIRA, TODOS SE UNEN PARA SU TRANSFORMACIÓN Read More »