junio 22, 2025

#UniversidadJaveriana

En Colombia, 4 de cada 10 niños y niñas están matriculados en educación preescolar

San Andrés, Sucre, Magdalena y Bogotá son los territorios de mayor cobertura de educación formal en preescolar. En contraste, Vaupés, Vichada y Nariño es donde se registran las menores tasas de cobertura en este nivel educativo. Múltiples los estudios sugieren que la enseñanza, así como la lectura desde la primera infancia tiene un impacto significativo y positivo en el desarrollo del lenguaje, la lectoescritura, la comprensión lectora, así como el desempeño académico futuro, entre otros beneficios cognitivos y socioemocionales. El Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana analizó la situación de la cobertura de la primera infancia en Colombia, a partir de fuentes de información de población, matrícula y atención a la primera infancia. Las fuentes de información fueron del DANE, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT) del Ministerio de Educación Nacional (MEN).   El documento define la educación inicial como la que promueve el desarrollo de niños y niñas desde el nacimiento hasta los 5 años, según el MEN. La educación inicial incluye la educación preescolar, que abarca a la población de 3 a 5 años a través de los grados de prejardín, jardín y transición. De estos, el grado de transición es el único obligatorio y el primero del sistema educativo regular. Además, la educación inicial también atiende a niños menores de 3 años.   De acuerdo con los datos del MEN, los investigadores destacan cifras de la cobertura bruta en educación preescolar. La cobertura bruta se entiende como el porcentaje de niños y niñas matriculados en educación preescolar independiente de su edad (dado que se considera que el sistema educativo también atiende a niños y niñas fuera de las edades 3 a 5 años en este nivel educativo), en contraste con la población de niños y niñas de 3 a 5 años del país.   Para 2022, la cobertura bruta en preescolar se recuperó tras la pandemia, alcanzando un 41,2%, aunque seguía por debajo de los niveles prepandemia. En 2023, la cobertura se situó en 40,3%, con una matrícula de 936.364 niños y niñas, lo que significa que 4 de cada 10 niños y niñas en Colombia, independiente de la edad, se encuentran estudiando en un establecimiento educativo de preescolar (prejardín, jardín y transición). San Andrés (39%), Sucre (48,8%), Magdalena (47,5%) y Bogotá (46,6%) son los territorios de mayor cobertura. En contraste, Vaupés (20,9%) junto con Vichada y Nariño registran las menores tasas de cobertura.   Por el lado de la cobertura neta, en el año 2023 se ubicó en 37,4%, con una matrícula de 869.657 niños de 3 a 5 años. La cobertura neta se entiende como el porcentaje de niños y niñas de 3 a 5 años, del total de población de niños y niñas del país, en ese mismo rango etario.   Los investigadores señalan que los resultados sobre la cobertura educativa en preescolar en Colombia son poco alentadores en comparación con otros países. “Mientras que en 2013 solo el 48% de niños de 3 años y el 75% de los niños de 4 años estaban matriculados en el país, la OCDE registraba tasas entre el 70% y el 82%.”, indica el análisis. Se debe recordar que la baja matrícula en educación preescolar también puede estar afectada, entre otros aspectos, por la tendencia a la baja de los nacimientos en Colombia, por lo que la población en primera infancia se viene reduciendo, fenómeno que no es exclusivo del país.   Por otro lado, el LEE indagó los resultados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE para el 2023. Notaron que, a nivel nacional, de los 2.202.765 niños entre los 3 y 5 años de edad, 1.288.925 (equivalente al 58,5%) se encontraban asistiendo a un establecimiento educativo, según la autodeclaración de los adultos que responden la encuesta. “Se debe tener presente que esta asistencia es autodeclarada y puede diferir a los registros oficiales de matrícula.” Se lee en el informe.   En adición, el informe también evidenció cifras sobre el Plan de Atención Integral (PAI) en primera infancia en el marco de la estrategia nacional “De Cero a Siempre” para niños y niñas de 0 a 5 años. Se destacó que, por parte del ICBF, para el 2021 la atención aumentó a 1.474.487, esto es, un 3,8% adicional con respecto al 2020 y para el 2022 continuó aumentando al llegar a 1.510.804, un 2,5% adicional frente al año anterior. Para el 2023 se tiene un registro preliminar de 1.507.700 de niños y niñas.     “Es importante fortalecer nuestros sistemas de información y la medición de la calidad de las instituciones que prestan preescolar. Esto permitirá, por un lado, enfocar mejor las políticas y ampliar la cobertura, y por otro, identificar aquellas instituciones que requieren planes de mejora. No podemos arriesgar que los niños y niñas más pequeños reciban un servicio que no contribuya de manera significativa a potenciar su desarrollo y formación.” Declara Gloria Bernal, directora del LEE   El LEE de la Javeriana indica que, si bien el país viene promoviendo un enfoque integrado de la educación inicial y atención integral a la primera infancia y construyendo normatividades que regulen esta atención o cobertura, la participación del sistema educativo sigue teniendo desafíos importantes, en gran parte por su aún baja cobertura. Además, persisten todavía brechas o diferencias territoriales importantes. En el informe incluyen recomendaciones, entre las cuales se destacan las siguientes:   Identificar a los menores que por la pandemia no estaban recibiendo educación inicial, y brindarle una atención integral; y ampliar la cobertura de esta atención a niños y niñas y madres gestantes y lactantes más vulnerables con el fin de cortar o reducir los círculos de pobreza intergeneracional. Ir más allá del enfoque solamente de cuidado de menores en los centros de atención integral a la primera infancia y en los centros de desarrollo infantil, para promover desde temprana edad el desarrollo de habilidades socioemocionales y cognitivas. Contar con cifras consolidadas nacionales y a nivel territorial de la

En Colombia, 4 de cada 10 niños y niñas están matriculados en educación preescolar Read More »

Asociación Colombiana de Salud Pública pide proteger salud mental de residentes médicos tras muerte de Catalina Gutiérrez

Gran revuelo ha ocasionado en la opinión pública, las aparentes circunstancias que habrían originado el fallecimiento de la residente Catalina Gutiérrez, pues se trataría de un posible suicidio. Ante estos hechos organizaciones como la (ACSP) hicieron un llamado a la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame) con la finalidad de que se pueda garantizar el bienestar y seguridad de los estudiantes de la institución. Como se recordará posterior a la muerte de la joven médica residente de la Universidad Javeriana, Catalina Gutiérrez, al parecer agobiada por presuntos actos de acoso y maltrato, hubo pronunciamientos de varios exestudiantes de la institución de alguna manera reforzando lo establecido en tormo a posibles hechos de acoso en contra de quienes están en el proceso de preparación para obtener el título de médicos. La situación degeneró en que la Asociación Colombiana de Salud Pública (ACSP) hiciera un llamado a la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame) y demás entidades al frente de programas de formación profesional en salud, para que evalúen sus prácticas educativas. Entre otras cosas la Asociación requiere que los profesores y residentes senior que participan en los procesos de enseñanza y aprendizaje de internos y residentes junior, así como a los estudiantes de pregrado de educación médica y profesional en salud, mejorar las relaciones y trato humanizado durante los lapsos de formación integral del talento humano en salud. “A las instituciones y servicios de salud que se constituyen en escenarios de práctica formativa en dar cabal cumplimiento a los compromisos asumidos como garantías de seguridad, protección y bienestar de las y los estudiantes, en el marco de la Relación Docencia Servicio, y de lo exigido en la Ley 1917 de 2018, por medio de la cual se implementa el Sistema de Residencias Médicas en Colombia”, indican en el texto.

Asociación Colombiana de Salud Pública pide proteger salud mental de residentes médicos tras muerte de Catalina Gutiérrez Read More »

Ministerio de Educación toma medidas tras muerte de residente en Universidad Javeriana

El Ministerio de Educación ha decidido realizar una inspección preventiva en la Universidad Javeriana luego del lamentable fallecimiento de la médica residente Catalina Gutiérrez Zuluaga. Esta medida busca evaluar las condiciones en las que se encuentran los estudiantes que cursan programas de salud, en respuesta a diferentes denuncias sobre presuntos casos de maltrato y acoso dentro de la institución. El ministro, Daniel Rojas, expresó su solidaridad con la familia de la joven fallecida y con toda la comunidad educativa de la Universidad Javeriana. En sus declaraciones, aseguró que se revisarán de manera prioritaria e integral las condiciones de los estudiantes residentes del área de salud, con el objetivo de garantizar un ambiente seguro y propicio para su formación. De igual forma, hoy se iniciaron espacios de diálogo entre estudiantes, profesores y el rector Luis Fernando Múnera para abordar las circunstancias que llevaron a este trágico suceso y para fortalecer las medidas de protección dentro de la universidad. La iniciativa del Ministerio de Educación subraya la importancia de establecer un sistema de alertas ante posibles situaciones de malestar en las Instituciones de Educación Superior, reconociendo la creciente preocupación por la salud mental y el bienestar de los estudiantes en entornos académicos exigentes. Este acontecimiento ha generado una profunda reflexión sobre los procesos formativos en el ámbito de la salud y la necesidad de asegurar que los estudiantes puedan desarrollarse en un ambiente seguro, sin comprometer su integridad ni su bienestar emocional.

Ministerio de Educación toma medidas tras muerte de residente en Universidad Javeriana Read More »

Fibromialgia: el difícil camino hacia el tratamiento médico

La fibromialgia es una misteriosa condición que afecta a cerca del 5 % de la población mundial. El reumatólogo Daniel Fernández investigó sobre el arduo camino de quienes la padecen para acceder a tratamientos médicos. Muchos creemos que entendemos el dolor. Para los que tenemos la fortuna de no convivir con él a diario, el dolor es algo temporal, que se origina de alguna lesión o enfermedad. La piel arde cuando se raspa, los músculos se resienten después del ejercicio, y las articulaciones pueden sentirse como bolas de agujas cuando una gripa fuerte nos manda a la cama. En estos casos, el dolor se va por sí solo, con ayuda de un analgésico o, si es más grave, con algún tratamiento médico. Ahora imaginen un dolor que no para, que está en todo su cuerpo, y para el que las pastillas y pomadas ayudan poco. Se hacen decenas de exámenes y no aparece nada. Rebotan entre doctores, buscando ayuda, pero los pocos que les creen no pueden dar respuesta. Esta es la experiencia de muchas de las personas que padecen de fibromialgia, una condición crónica que afecta a cerca del 5 % de la población mundial, y de la cual aún sabemos muy poco. Daniel Gerardo Fernández, médico reumatólogo del Hospital Universitario San Ignacio, de la Pontificia Universidad Javeriana, ha estudiado la condición, y participó recientemente en un estudio que registró las experiencias de pacientes de fibromialgia en distintos países de Latinoamérica y España, exponiendo los obstáculos con los que estos se encuentran al buscar un tratamiento médico efectivo. ¿El dolor está en la mente? El dolor es la manera que tiene nuestro cuerpo de avisarnos que algo no anda bien. A pesar de las molestias que nos causa, es increíblemente importante para sobrevivir. Idealmente, si hay alguna perturbación, como una herida o inflamación, en algún lugar del intrincado tendido de nervios que cubre todo nuestro cuerpo, se dispara una señal hacia nuestro cerebro que este interpreta como dolor. Sin embargo, como muchos otros aspectos de nuestra percepción, el dolor es subjetivo, y cada persona lo experimenta de formas distintas. La fibromialgia se caracteriza por distorsionar la forma en que el cerebro interpreta el dolor. “La persona que padece la enfermedad empieza a sentir un dolor exagerado en todo el cuerpo. Este es un dolor osteomuscular difuso, es decir, una paciente con fibromialgia no puede ubicarlo. Por eso reporta que le duelen todos los puntos del cuerpo”, explica Fernández. No se sabe a ciencia cierta cuál es su causa ni es posible detectarla con un examen. El diagnóstico debe llegar después de un largo proceso de descarte. “No es una enfermedad autoinmune como la artritis y el lupus. En la fibromialgia hay alteraciones en las vías de inhibición del dolor, lo que le causa a la paciente un dolor muy fuerte. También se asocia mucho a algunas condiciones como la depresión, los trastornos del sueño, la ansiedad, trastornos de la personalidad e incluso el síndrome de intestino irritable”, añade. El reumatólogo se refiere a “la paciente” porque esta enfermedad tiene una prevalencia mayor en mujeres. 9 de cada 10 casos de fibromialgia afectan a una mujer, y aunque se cree que esté relacionado con cambios hormonales a lo largo de la vida, el porqué de esta desigualdad tan drástica es todavía objeto de debate. Y si bien la aparición de la enfermedad podría estar ligada a ciertas condiciones, el hecho de vivir con un dolor constante puede deteriorar la calidad de vida de una persona al punto de agravar sus otros padecimientos. “Es como un círculo vicioso. La paciente tiene mucho dolor todo el tiempo, esto altera su estado de ánimo, hace que se deprima por el dolor y en general por un cuadro depresivo ya existente. Tampoco tiene sueño reparador, se despierta cada mañana muy mal y todo el día anda con dolor”, ilustra. El recorrido de las pacientes con fibromialgia Basándose en encuestas realizadas tanto a pacientes como a profesionales de la salud, el estudio en el que participó Fernández, el cual fue publicado este año en la revista científica Reumatología Clínica, mostró un entramado de dificultades en el tratamiento de la fibromialgia en Latinoamérica y España. Además de las dificultades de la enfermedad, el proceso desde la aparición de los síntomas hasta el diagnóstico y el tratamiento puede ser largo y tortuoso. Lo poco que sabemos sobre ella, su variabilidad entre pacientes y las falencias de los sistemas de salud, especialmente en Latinoamérica, han sido los principales culpables. Como el dolor usualmente aparece en los huesos y músculos, el primer lugar a donde son remitidas las pacientes por su médico general es el consultorio del reumatólogo. “Casi siempre llegan primero a reumatología. Nosotros hacemos con esas pacientes el ejercicio diagnóstico inicial de descartar que no sea una enfermedad autoinmune como la artritis o el lupus”, cuenta Fernández. Sin embargo, el diagnóstico suele llegar después de pasar por múltiples especialistas que van descartando todas las condiciones posibles hasta llegar a la fibromialgia. Esto significa esperar meses por citas y ver a distintos médicos que no pueden dar respuesta, todo sintiendo un dolor insoportable que no cesa. Fernández expresa que una de las razones por las cuales este recorrido es tan complicado es la disposición de muchos médicos frente a quienes padecen la enfermedad. “Las pacientes pueden tener personalidades complejas, algo que uno entiende porque han pasado por muchos médicos y no tienen diagnóstico, entonces se sienten frustradas, tristes y están pasando por mucho dolor” Según él, hay médicos a los que no les gusta o no saben tratar con estos aspectos de la experiencia de la paciente. “Tengo colegas reumatólogos que dicen: ‘son pacientes difíciles, pelean, lloran, entonces mejor yo se la mandó al psiquiatra.’ Luego el psiquiatra dice que eso no es con él y la devuelve para el reumatólogo. Así se van peloteando las pacientes.” Además, en países latinoamericanos, el número de especialistas en la salud es muy bajo, lo que hace casi eternas las

Fibromialgia: el difícil camino hacia el tratamiento médico Read More »