abril 18, 2025

Unión Europea

Paz Total, energías limpias, canje de deuda y lucha contra la pobreza, entre los temas que el Presidente Gustavo Petro llevará a la Cumbre de la Unión Europea y América Latina y el Caribe

 Durante la III Cumbre UE-CELAC, que se realizará en Bruselas, el 17 y 18 de julio, se oficializará la designación de Colombia para ejercer la Presidencia Pro Tempore de la CELAC. El Mandatario intervendrá en la II Sesión Plenaria del certamen, la Cumbre de los Pueblos, el Foro de Mandatarios Progresistas y el evento ‘Enfrentando el cambio climático: hacia una transición justa y sostenible’. También se ratificará la elección de nuestro país como sede de la IV Cumbre UE-CELAC en 2025, en reconocimiento al liderazgo del Presidente Petro en temas de transición energética justa, financiamiento para afrontar la crisis climática, nuevo enfoque del problema de las drogas y lucha contra la pobreza y la desigualdad. Con una agenda temática que incluye Paz Total, nueva política frente al problema de las drogas ilícitas, transición energética justa, descarbonización de la economía, canje de deuda por acción climática y lucha contra la pobreza y la desigualdad, el Presidente Gustavo Petro participará en la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno UE-CELAC 2023 (Unión Europea-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), que se realizará los próximos 17 y 18 de julio en Bruselas, Bélgica. El Presidente Petro, junto con su comitiva oficial, arribará este sábado 15 de julio al Aeropuerto de Bruselas, donde será recibido por una delegación de las autoridades belgas y del Consejo de la Unión Europea, así como por el Embajador de Colombia ante el Reino de Bélgica, Jorge Rojas Rodríguez. El lunes 17 de julio, en la sede de la Cumbre UE-CELAC, el Mandatario recibirá la bienvenida por parte de la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y por el Presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, tras lo cual asistirá a la Apertura Oficial y a la I Sesión Plenaria de la Cumbre, así como a la toma de la foto oficial de los Jefes de Estado y de Gobierno participantes en el certamen. Posteriormente, el Presidente Petro intervendrá –con un discurso de 45 minutos aproximadamente– en la Cumbre de los Pueblos, evento que se realizará en el Auditorio ‘Nelson Mandela’ de la Universidad Libre de Bruselas, evento que contará con la asistencia de cerca de 1.200 personas, entre ellas representantes de la comunidad colombiana residente en Bélgica. Al día siguiente, el martes 18 de julio, el Mandatario participará en el Foro de Mandatarios Progresistas, que se realizará en el Sofitel Hotel, por invitación del Partido Socialista Europeo (PES), organizador del evento. En este diálogo se espera la participación de representantes de España, Alemania, Portugal, Malta y Dinamarca, por parte de Europa, y de Argentina, México, Brasil, Chile y Colombia, por América Latina. A continuación, el Presidente Petro se trasladará a la sede de la III Cumbre UE-CELAC, donde intervendrá en la mesa redonda ‘Enfrentando el cambio climático: hacia una transición justa y sostenible’. Además, hablará en la II Sesión Plenaria de la Cumbre, durante la cual se referirá, entre otros temas, a la postulación de Colombia para ejercer la Presidencia Pro Tempore de la CELAC 2025, luego de lo cual ofrecerá una conferencia de prensa a medios de comunicación. Durante su agenda de dos días en Bruselas, el Presidente de Colombia sostendrá varias reuniones bilaterales con Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea y de América Latina y el Caribe, entre las cuales se destaca el encuentro con la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Temas claves para Colombia La III Cumbre UE-CELAC, en Bruselas, se proyecta como una ocasión histórica para reunir a las y los líderes europeos, latinoamericanos y caribeños, con el fin de renovar y reforzar las relaciones entre ambas regiones, tras casi una década de ausencia de diálogo birregional al más alto nivel político.  Asimismo, este evento tiene una especial importancia para nuestro país, tomando en cuenta que durante la Cumbre se oficializará la designación de Colombia para ejercer la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en 2025. Este hecho se constituye en un reconocimiento al liderazgo del Presidente Gustavo Petro por sus esfuerzos orientados a la integración regional de América Latina y el Caribe, la transición verde, la interconexión e integración energética regional, la lucha contra el cambio climático y su financiamiento, el nuevo enfoque del problema de las drogas, la migración y la soberanía alimentaria y sanitaria, entre otros. Cabe resaltar que al recibir la Presidencia Pro Tempore de este grupo regional, el Gobierno de Colombia tendrá la oportunidad de convocar en nuestro país a los 60 Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC y de la Unión Europea, al ser sede de la IV Cumbre CELAC – UE en 2025, un escenario de gran importancia en materia de concertación entre las dos regiones, que permitirá estructurar e implementar una agenda común de intereses y de acciones en materia de cooperación e inversión. America Latina como potencia Asimismo, la III Cumbre en Bruselas se proyecta como el escenario propicio para destacar el potencial de América Latina y el Caribe en la producción y exportación de energías limpias, como el hidrógeno verde, y para propiciar que la Unión Europea se convierta en socio estratégico de la región en este propósito. De igual manera, se constituye en un espacio ideal para poner sobre la mesa y avanzar en el debate de temas claves para el Gobierno del Presidente Petro, como la descarbonización de las economías, la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles y la transición energética justa, enmarcada en nuevos modelos de asociatividad, en los que las comunidades sean aliadas de los proyectos de energías limpias que se adelantan en sus territorios. En este contexto y con miras a la COP 28, se estima que el Presidente Petro reiterará en Bruselas su propuesta de canje de deuda por acción climática, de modo que se permita a los países de América Latina y el Caribe –que se encuentran dentro de los más afectados por la crisis climática, con altos niveles de pobreza y desigualdad–, un mejor acceso a los recursos de financiación

Paz Total, energías limpias, canje de deuda y lucha contra la pobreza, entre los temas que el Presidente Gustavo Petro llevará a la Cumbre de la Unión Europea y América Latina y el Caribe Read More »

La semana pasada, el Embajador de la Unión Europea en Colombia, Gilles Bertrand, sostuvo una visita de cuatro días por el departamento de Boyacá con el objetivo de reconocer experiencias locales de desarrollo económico vinculadas a la estrategia comercial Terranía®.  

El Embajador de la Unión Europea conoció la estrategia comercial de la marca Terrania durante su visita al departamento de Boyacá

La semana pasada, el Embajador de la Unión Europea en Colombia, Gilles Bertrand, sostuvo una visita de cuatro días por el departamento de Boyacá con el objetivo de reconocer experiencias locales de desarrollo económico vinculadas a la estrategia comercial Terranía®.   Terranía® surge en el marco del proyecto “Comercio con Identidad Local” financiado por la Unión Europea y ejecutado por la Red Nacional de Agencias de Desarrollo Local de Colombia – Red Adelco. Es una estrategia comercial con sentido social que trabaja para dar valor a productos y servicios territoriales de campesinos/as, comunidades indígenas, artesanos/as, jóvenes y organizaciones de la sociedad civil en los departamentos de Arauca, Boyacá, Cauca, César, Valle del Cauca y Nariño. La marca Terranía® ambiciona posicionarse como un reconocimiento de la calidad y del origen territorial y comunitario de productos #DelTerritorioParaTi. En el municipio de Sáchica, el Embajador intercambió con representantes de organizaciones locales que adelantan iniciativas artesanales, turísticas y ambientales y que forman parte de los procesos animados por la Agencia de Desarrollo Económico Local “ADEL Dinosaurios”. En el municipio de Arcabuco, visitó dos reservas naturales de la sociedad civil (Rogitama y El Encanto) proponiendo ecoturismo, avistamiento de aves y la experiencia de la “eco-escuela para la sostenibilidad”. Al finalizar el primer día,  el Embajador Bertrand se reunió en Gachantivá con el Gobernador de Boyacá, Ramiro Barragán Adame, y diferentes autoridades locales, con quiénes sostuvo un diálogo en torno al apoyo europeo a la ruralidad colombiana en temas de desarrollo local, negocios verdes, economía circular, páramos y reforma rural. Posteriormente pasó la noche en la posada rural Villa Rouse, un emprendimiento de turismo comunitario ubicado en este municipio del alto Ricaurte. El segundo día, en el municipio de Ráquira, el Embajador y su equipo hicieron un recorrido turístico experiencial en “RaquirArte”, un taller de artesanía que trabaja la arcilla de manera tradicional e innovadora, recuperando las técnicas ancestrales de manera sostenible. También visitaron el taller de “Artes y Tradiciones Ancestrales” donde tuvieron un acercamiento a la labor del tejido en esparto, materia prima típica de la región. Durante la tarde, en Villa de Leyva, el Embajador realizó parte de la “Ruta Acuña”, a través de un recorrido cultural por la Casa Museo Luis Alberto Acuña, un destacado pintor santandereano. Todas las experiencias reconocidas en los dos primeros días de la visita,  hacen parte del portafolio de la estrategia de turismo comunitario y artesanías de la estrategia Terranía®. Finalizando el día dos de la visita, Red Adelco organizó el lanzamiento regional de la estrategia comercial Terranía®, con la presencia de actores públicos, privados y sociales del departamento. Allí se presentaron las marcas Terranía Artesanías®, Terranía Turismo®, Terranía Café® y Terranía Autóctonos®, que buscan la convergencia de la labor de actores locales y organizaciones de la sociedad civil para dar valor a sus productos y servicios, acceder a mercados, comercializar a precios justos y visibilizar su herencia ancestral de manera sostenible. Para Gilles Bertrand, Embajador de la Unión Europea en Colombia, “Terranía® es una estrategia innovadora que puede resultar muy atractiva para las y los emprendedores del campo colombiano. La marca tiene un potencial inmenso para mejorar la calidad de vida en las zonas rurales a través del fortalecimiento de las economías locales, la protección de los recursos ambientales, la promoción de productos tradicionales de calidad y la consolidación de la paz”. El tercer día del recorrido del Embajador por Boyacá incluyó una visita por el sendero Clarinero ubicado en el Parque Nacional Natural Iguaque, conociendo los planes de remodelación ecoturística de este santuario de fauna y flora. También visitó el Instituto Humboldt en Villa de Leyva, conociendo su amplia colección de aves, mamíferos, insectos, plantas, reptiles y peces que permiten documentar la amplia biodiversidad de Colombia. Finalizó la jornada con un diálogo con el Alcalde de Villa de Leyva, Josué Javier Castellanos Morales, sobre los retos del crecimiento sostenible de este municipio. El viernes 24 de marzo, último día de la visita, fue dedicado a la visita del “Bio-Museo de la Papa Nativa” en el municipio de Ventaquemada, lugar que busca rescatar cerca de 40 variedades de papas nativas o ancestrales del país. Más de cien familias de la región están vendiendo su producción a diferentes restaurantes gourmet del país a través de la empresa Tesoros Nativos. Los chefs encontraron en esta producción original una oportunidad para potencializar los sabores, colores y la ancestralidad de sus platos. Finalizando la jornada, el Embajador Bertrand se encontró en Tunja con consejeros y consejeras departamentales y municipales de juventud. Sostuvieron un diálogo nutrido sobre los desafíos de la juventud boyacense y sus aportes a la construcción del tejido social de este departamento. Tomado de la Oficina de Prensa de la Delegación de la Unión Europea

El Embajador de la Unión Europea conoció la estrategia comercial de la marca Terrania durante su visita al departamento de Boyacá Read More »

El Embajador de la Unión Europea en Colombia, Gilles Bertrand, se reunió este 21 de marzo en el municipio de Gachantivá con el Gobernador de Boyacá, Ramiro Barragán Adame, con el objetivo de dialogar de manera estratégica sobre las posibilidades de trabajo conjunto que permita mejorar los índices de desarrollo del departamento en materia empresarial, social y ambiental.

Unión Europea visita iniciativas de desarrollo local en municipios de Boyacá

El Embajador de la Unión Europea en Colombia, Gilles Bertrand, se reunió este 21 de marzo en el municipio de Gachantivá con el Gobernador de Boyacá, Ramiro Barragán Adame, con el objetivo de dialogar de manera estratégica sobre las posibilidades de trabajo conjunto que permita mejorar los índices de desarrollo del departamento en materia empresarial, social y ambiental. Testimonio del Embajador  de la Unión Europea en Colombia – Gilles Bertrand: “Vamos a pasar cuatro días aquí con mi equipo, la Unión Europea tiene un compromiso de largo plazo con el mundo rural en Colombia, hemos trabajado mucho toda la dimensión de los proyectos productivos de todo lo que la sociedad civil puede hacer, para la protección ambiental, para cambiar el modelo productivo y al final, pues generar mucho más de la naturaleza trabajando con ella y conviviendo con ella. Al final mucho de lo que hemos hablado hoy a través del desarrollo rural va precisamente en esta dirección, de cómo producir más, por ejemplo, de todos los productos autóctonos que cada departamento de Colombia y que pueden generar muchos más ingresos como generar más valor a través del café de varios otros productos en el país y es todo esto que estamos mirando a través del trabajo, en particular en el departamento de Boyacá y en particular del lanzamiento de valorizar todo lo que se produce a través de los locales del mundo rural colombiano y con la idea de pues comercializarlo con mucha más facilidad y que sean emprendimientos sostenibles, que generan ingresos para en este caso los habitantes de Boyacá”. Al encuentro asistieron el oficial de Cooperación de la Unión Europea, Yamil Abdala, el director ejecutivo de la Red Adelco, Carlos Callejas, la representante legal de Terranía SAS BIC, Joana Riaño y los secretarios de ambiente y desarrollo empresarial de la Gobernación de Boyacá. Testimonio del Gobernador de Boyacá – Ramiro Barragán:  “Por un lado digamos que nuestro departamento es un departamento de muchos pueblitos pequeños, 123 que todos los conocemos, pero hay experiencias europeas también de pequeños pueblos que han sabido salir adelante, ya han tenido gran desarrollo no solo agrícola, comercial e industrial, escucharlos a ellos hablar de temas ambientales en temas de recirculación, de temas de manejo digamos de pequeños productos de pequeños productores asociados nos ayuda a tener una gran perspectiva” El diálogo se desarrolló en el marco de la visita que realiza la Unión Europea a iniciativas de desarrollo territorial que vincula el proyecto Comercio con Identidad Local en municipios del departamento, que hace parte de la agenda de cooperación que la delegación adelanta con organizaciones de la sociedad civil.      

Unión Europea visita iniciativas de desarrollo local en municipios de Boyacá Read More »

Entre el 18 y el 21 de enero, la ministra de Agricultura, Cecilia López Montaño., participará en el ‘Foro global para la alimentación y la agricultura’ que tendrá como sede Berlín, Alemania. Este encuentro busca plantear soluciones desde el sector agrícola para garantizar la seguridad alimentaria mundial por lo que se desarrollarán paneles y debates de alto nivel con los 70 ministros de Agricultura invitados y delegados de organizaciones internacionales.

Ministra Cecilia López participará el Foro Global para la Alimentación y la Agricultura 2023

Entre el 18 y el 21 de enero, la ministra de Agricultura, Cecilia López Montaño., participará en el ‘Foro global para la alimentación y la agricultura’ que tendrá como sede Berlín, Alemania. Este encuentro busca plantear soluciones desde el sector agrícola para garantizar la seguridad alimentaria mundial por lo que se desarrollarán paneles y debates de alto nivel con los 70 ministros de Agricultura invitados y delegados de organizaciones internacionales. Sumado a ello, la ministra López visitará el Centro Federal de Investigación de Plantas Cultivadas para conocer y explorar posibles alianzas de cooperación. Además, presentará los avances alcanzados por el gobierno nacional en la reforma rural integral y la política de desarrollo rural del país ante los miembros de la Fundación de Ciencias y Política. Su participación en Alemania finalizará con un evento académico del tanque de pensamiento del Instituto de Derecho Agrario. “Voy a tener una serie de reuniones bilaterales con distintos organismos internacionales y con distintos ministros que tienen mucho que decir sobre posiciones de la Unión Europea frente a métodos para la producción sostenible. Quiero llevar el mensaje de que el Ministerio se ha comprometido a que las exportaciones colombianas se adecúen a esta nueva forma de como Europa está demandando la entrada de productos alimenticios”, destacó la ministra.  La ministra se reunirá con Marie-Claude Bibeau, ministra de Agricultura de Canadá, parlamentarios del Grupo Andino y miembros de la Unión Europea. Y finalizará su visita con un encuentro con la Asociación de Industrias de Alemania para presentarles la oferta de productos de exportación e identificar las oportunidades de mejora que se tendrán con la puesta en marcha del Pacto verde y la estrategia de la Granja a la mesa. Tomado de MinAgricultura

Ministra Cecilia López participará el Foro Global para la Alimentación y la Agricultura 2023 Read More »

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural hace un llamado urgente a los productores y exportadores del sector agropecuario para cumplir con la nueva normativa de la Unión Europea sobre el uso de pesticidas y plaguicidas químicos en las cadenas de producción. No acatar estos lineamientos podría generar afectaciones en un mercado que para octubre de 2022 había comprado USD 2.216 millones en productos agropecuarios colombianos.

MinAgricultura pide a exportadores emplear métodos de producción más sostenibles para acatar legislación de la Unión Europea

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural hace un llamado urgente a los productores y exportadores del sector agropecuario para cumplir con la nueva normativa de la Unión Europea sobre el uso de pesticidas y plaguicidas químicos en las cadenas de producción. No acatar estos lineamientos podría generar afectaciones en un mercado que para octubre de 2022 había comprado USD 2.216 millones en productos agropecuarios colombianos. Para 2030 la Unión Europea tiene como meta la reducción del uso de pesticidas y plaguicidas químicos en los alimentos en un 50%. La medida se suma a la prohibición de importaciones de productos que contribuyan a la deforestación. La ministra Cecilia López Montaño aseguró que este llamado “obedece a la necesidad de mantener el acceso de nuestros productos a la Unión Europea, el segundo mercado más importante para las exportaciones agropecuarias”. También señaló que “para incrementar las exportaciones y ser una potencia agroalimentaria es necesario entender que cambió la demanda de alimentos lo que nos obliga a generar una oferta que respete las normas ambientales”.   Los nuevos estándares de la Unión Europea hacen parte de la estrategia ‘De la granja a la mesa’ con la que se busca la puesta en marcha de un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente. Además, la UE restringirá el ingreso de productos que provengan de tierras deforestadas y se fijó como meta la reducción del uso de pesticidas y plaguicidas en un 50% para 2030.  “El Ministerio de Agricultura está listo junto con sus entidades adscritas para apoyar a los cultivadores en la transición hacia métodos de producción más responsables con el ambiente”, recalcó la ministra López.  Por su parte, Jorge Rojas, embajador de Colombia ante la UE, resaltó que “el Pacto Verde europeo constituye el principal desafío de las exportaciones agrícolas colombianas a la Unión Europea. Para minimizar el impacto de las medidas y transitar hacia sistemas agroalimentarios sostenibles, sin dejar a nadie atrás, Colombia hace un llamado a la cooperación y el acompañamiento técnico por parte de nuestros socios comerciales de la UE”.  Colombia, además, deberá fortalecer la disponibilidad de mayor cantidad de controladores biológicos en el mercado para lograr una producción más limpia y con menor impacto en el medioambiente.  En el último año, las exportaciones globales aumentaron a tal punto que en octubre llegaron a USD 9.768 millones lo que representa un crecimiento del 28% frente al mismo periodo de 2021 cuando se reportaron USD 7.638 millones.   Los productos colombianos que más llegan al exterior siguen siendo el café, el banano y las flores que participan con alrededor del 63% del mercado internacional. El restante 37% corresponde a productos de la canasta no tradicional como aceite de palma (8%), azúcar (3%), carne bovina (2%), aguacate (2%), cacao (1%), tilapia (1%), lima tahiti (1%), gulupa (0,5%), uchuva (0,3%), entre otros. Tomado de MinAgricultura

MinAgricultura pide a exportadores emplear métodos de producción más sostenibles para acatar legislación de la Unión Europea Read More »

Unión Europea resalta condición de Colombia como socio estratégico

La Embajadora de la Unión Europea en Colombia, Patricia Llombart, dijo que los recursos por $95 mil millones aportados a los programas del agro colombiano son “un voto de confianza en la política agrícola” del país y afirmó que Colombia es un socio estratégico en la que denominó “transformación verde”. La diplomática, quien este miércoles participó en el programa televisivo ‘Prevención y Acción’, que modera el Presidente Iván Duque, indicó que se trata de continuar el respaldo a los programas de apoyo al campo colombiano en una segunda etapa. “Es una segunda fase, porque los resultados de la primera han sido muy satisfactorios. Es un voto de confianza en la política agrícola que se está llevando a cabo desde el Ministerio (de Agricultura)”, dijo. Expresó que “llevamos cinco años trabajando. Durante estos cinco años se han acompañado a más de 400 mil familias” rurales. “Estamos buscando acompañar a 40 mil familias para que tengan acceso a las tierras (…), nosotros vamos a acompañar, acompañar a 65 mil productores para que tengan acceso al crédito, acompañar a más de 100 mil productores para que tengan acceso a mercados”, indicó. Señaló que ese apoyo se complementa con “la comercialización en las exportaciones de estos productos a Europa”. También, al referirse a la recuperación económica de los países, la señora Llombart dijo que hay que “enfrentar esta recuperación de una manera verde”. En ese sentido explicó que desde la Unión Europea (…) estamos construyendo un Pacto Verde Europeo, que no es una estrategia de medioambiente. Es una estrategia de crecimiento económico, es una estrategia de desarrollo, donde tenemos a Colombia como un socio estratégico, como un socio donde podemos liderar esta transformación verde”. Fuente: https://idm.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Union-Europea-resalta-condicion-de-Colombia-como-socio-estrategico-201021.aspx

Unión Europea resalta condición de Colombia como socio estratégico Read More »

Brexit causa preocupación por acuerdos comerciales

El proceso político que avala la salida de Reino Unido de la Unión Europea, inquieta en términos económicos por la inexistencia de acuerdos comerciales entre Irlanda e Irlanda del Norte. La votación del referendo del 2016 en la que Reino Unido solicita separarse de la Unión Europea, se cumple hoy luego de varios debates y sesiones políticas. El primer ministro irlandés, Leo Varadkar, expresó su preocupación por la presunta “amenaza comercial posbrexit”, pues se percibe un ambiente de incertidumbre económica para 2021, en ambos países.  “Un fracaso en este acuerdo comercial sería una amenaza mayor y una amenaza existencial para nuestra economía en 2021. Necesitamos este acuerdo”, afirmó el dirigente luego de que Londres y Bruselas empezaran a negociar su futuro comercial.  Por los próximos 11 meses, Reino Unido continuará bajo las reglas comerciales que dirigen a la Unión Europea y, además, le fue otorgada la posibilidad de solicitar una extensión de este plazo, por los posibles obstáculos que implica esta separación. El primer ministro Británico, Boris Jhonson, anunció que no tiene dentro de sus planes llegar a estas instancias.   El país irlandés es el que más ha manifestado recelo, ya que comparte una frontera con la provincia británica de Irlanda del Norte y se vería directamente afectado si no se llega a un nuevo acuerdo comercial entre el Reino Unido y la UE. Pese a lo anterior, Varadkar afirmó que las cosas serán muy diferentes entre Reino Unido y la Unión Europea y que, aunque vienen tiempos difíciles, la burocracia será lo más importante.   “Queremos un libre comercio con el Reino Unido sin aranceles, sin tasas, si cuotas y con el mínimo de burocracia y de controles”, aseguró ante la prensa el mandatario británico. 

Brexit causa preocupación por acuerdos comerciales Read More »

Boris Jhonson logró aceptación de Brexit

Después de tres años de polarización y discusiones políticas en la Unión Europea, el Primer Ministro Británico, Boris Jhonson logró la aceptación del Brexit para salir desde el próximo 31 de enero de la Unión Europea. En un principio el texto de la política británica, Theresa May fue rechazado en tres ocasiones por el parlamento inglés para la separación de estos dos territorios. Sin embargo, tras tres días de una larga evaluación por parte de los parlamentarios, Boris Jhonson, con la modificación de dicho documento, logró la aceptación del Brexit con un total de 330 a favor y 231 en contra. El texto se pasará a la Cámara de los Lores en donde no tendrá que contar con ningún inconveniente para su aceptación y concluirá con la firma de la Reina Isabel el próximo 22 o 23 de enero, en donde Reino Unido pondrá fin a 47 años de relación con la Unión Europea.  “Este proyecto de ley asegurará nuestra salida de la Unión Europea con un acuerdo que dé certeza a las empresas, proteja los derechos de nuestros ciudadanos y garantice que recuperemos el control de nuestro dinero, nuestras fronteras, nuestras leyes y nuestra política comercial”, afirmó al cerrar los debates el ministro encargado del Brexit, Steve Barclay.

Boris Jhonson logró aceptación de Brexit Read More »

Ni con siete meses de extensión May logra convencer a la Cámara

Tras la aprobación de los 27 representantes de la Unión Europea de una extensión del Brexit hasta el 31 de octubre, la Primera Ministra Theresa May se presentó nuevamente ante la Cámara de los Comunes en busca de un acuerdo con el parlamento. “Las opciones a las que nos enfrentamos son difíciles y el calendario está claro. Creo que ahora debemos seguir adelante y esforzarnos para llegar a un acuerdo positivo para el interés nacional. Acojo con satisfacción las conversaciones que han tenido lugar con la oposición en los últimos días y el nuevo debate que se reanuda hoy. Este no es el método habitual de la política británica y es incómodo para muchos, tanto en el gobierno como en los partidos de la oposición”, aseguró la Primera Ministra, tras salir de la reunión con el Parlamento Europeo en la que se otorgó una extensión mayor a la que se buscaba por parte del Reino Unido. Ante la incertidumbre que ha generado el seguir intentando prórrogas por parte de la Unión Europea, Theresa May acudió a la Cámara en busca de un consenso tras la aceptación del nuevo plazo. Sin embargo, el panorama no fue el mejor, ya que durante su comparecencia en la Cámara de los Comunes recibió ataques de diferentes sectores. Bill Cash, parlamentario conservador no dudó en preguntar a May si estaba dispuesta a renunciar y otros la cuestionaron con dureza por sus actitudes frente a Europa. Su mayor adversario, Jeremmy Corbin, volvió a arreciar sus criticas, que habían quedado acalladas ante la inminencia del Brexit. Para el líder laborista, las extensiones concedidas por los representantes europeos, son una muestra de la falta de seriedad de Theresa May frente al tema. “Esto ha ocurrido apenas tres semanas después de que la primera ministra dijera a la Cámara que no estaba dispuesta a retrasar el Brexit más allá del 30 de junio. La segunda prórroga en el espacio de quince días representa no sólo un fracaso diplomático, sino que es otra muestra de lo mal que ha llevado el gobierno todo el proceso Brexit”, aseguró durante su intervención en el recinto.

Ni con siete meses de extensión May logra convencer a la Cámara Read More »

Extensión del Brexit respaldada por el parlamento

Mientras la Primera Ministra Theresa May visita al Presidente francés, Emanuel Macron, en la Cámara de los Lores la solicitud de extensión al Articulo 50 del Tratado de Lisboa fue aprobada. Con 420 votos a favor y 110 en contra, fue avalada la ponencia que pide a May solicitar una extensión del Brexit hasta junio 30. Otra proposición será presentada y esta buscaría una prórroga de un año, algo que los gobiernos de Europa han rechazado en repetidas ocasiones. Esta solicitud nace de lo dicho por el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, que asegura que con la intención de no dañar al Reino Unido, la Unión europea podría dar un año de extensión, que vendría acompañado por algunas condiciones. “El Reino Unido podrá dejar Europa tan pronto como este listo para hacerlo”, señaló, lo que le daría tiempo a Gran Bretaña de replantear una estrategia que les dé un Brexit seguro y los aleje del limbo en el que han vivido en los últimos dos años. Sin embargo, desde Francia ya se han pronunciado ante la propuesta de Tusk y han asegurado que una extensión por un año sería demasiado tiempo. May se reunirá con los 27 representantes de Europa el miércoles, antes de que ellos tengan un encuentro a puerta cerrada donde se tomaría una decisión frente al Brexit.

Extensión del Brexit respaldada por el parlamento Read More »