abril 24, 2025

Trasnporte

El Aeropuerto de Manizales reiniciará operaciones el 23 de septiembre

Luego de seis meses de suspensiones aéreas debido a la pandemia, el 23 de septiembre el Aeropuerto La Nubia reiniciará operaciones con los vuelos Manizales-Medellín-Manizales y Manizales-Bogotá-Manizales, a través de la aerolínea Easyfly. Para este miércoles el aeropuerto cuenta con la llegada de 96 pasajeros en dos aviones ATR-42 (cada uno con capacidad para 48 pasajeros), procedentes de las ciudades de Medellín y Bogotá. Cabe anotar que el aeropuerto dejó de percibir ingresos cercanos a los 1.500 millones de pesos durante las suspensiones aéreas domésticas. Por otra parte, de los 13 locales comerciales que hay en La Nubia, seis ya cumplieron con los protocolos de bioseguridad exigidos por el Ministerio de Salud.    Estas son las medidas de bioseguridad en La Nubia: 1. En la puerta de acceso a la terminal aérea todas las personas deberán mostrar el estatus de movilidad expedido por la aplicación CoronAPP, documento de identidad y pasabordo de check-in impreso o electrónico. 2. Se prohíbe el ingreso de acompañantes, dentro de las instalaciones. 3. En todo momento los viajeros deberán portar permanentemente el tapabocas, desinfectarse o lavarse las manos constantemente, evitar tocarse ojos, nariz y boca, y acatar las señales de distanciamiento social ubicadas en las sillas y el piso. 4. Al ingresar a las instalaciones los médicos aeroportuarios realizarán la toma de temperatura con termómetros infrarrojos. Si se detecta un caso sospechoso se activará el protocolo con las entidades territoriales de salud. 5. Los pasajeros que no tienen equipaje de bodega entrarán directamente a la sala de abordaje. Se recomienda no llevar equipaje de mano. 6. El personal de seguridad verificará la identidad únicamente visualizando el pasabordo y el documento de identificación, en caso de requerir una validación adicional se hará de manera verbal. 7. Las aerolíneas harán el llamado uno a uno de los viajeros para pasar a la plataforma, en ningún momento habrá contacto físico con el mismo. 8. A la llegada de los vuelos domésticos también se hará el tamizaje y toma de temperatura a cada uno de los pasajeros. 9. En el área de entrega de equipajes se garantizará el distanciamiento social y se coordinará con las empresas de apoyo en tierra, para que lo entreguen de forma más rápida. 10. Cada uno de los pasajeros deberá llenar un formato donde quedará marcado el número del vuelo, la identidad del pasajero, su lugar de residencia u hospedaje, la temperatura y número de contacto. 11. El terminal aéreo cuenta con dispositivos de lavado de manos y desinfección de maletas en sus puertas de entrada y salida.  12. Todas las sillas del aeropuerto y las áreas comunes cuentan con una demarcación, que garantizan el distanciamiento social. Se espera que para la primera semana de octubre reinicie operaciones Avianca. Con información de la Gobernación de Caldas. 

El Aeropuerto de Manizales reiniciará operaciones el 23 de septiembre Read More »

Levantan suspensión a Covioriente en Yopal por protocolos de bioseguridad

La concesionaria vial Covioriente S.A.S podrá retomar labores en la unidad funcional siete que abarca la doble calzada entre Aguazul y la capital departamental de Casanare. La Alcaldía de Yopal mediante la Secretaría de Obras Públicas, teniendo en cuenta que se han establecido por parte de la concesionaria vial Covioriente S.A.S las medidas necesarias en el plan de acción para la prevención, mitigación y contención del contagio de Covid-19, establece: Reactivar el registro del protocolo presentado por Covioriente ratificando las obligaciones y condiciones expresadas con anterioridad. En caso de incumplimiento a lo contemplado en el protocolo de bioseguridad se aplicarán las medidas correctivas que haya lugar, incluida la suspensión del presente registro y la consecuente información a las autoridades competentes para que realicen las sanciones respectivas.  La Administración Municipal aclaró que la interventoría es la responsable de remitir al ente territorial un informe semanal, donde se identifique el censo de trabajadores, especificando toma de temperatura a la entrada y salida de la obra, entrega de elementos de protección personal, actividades adelantadas por el contratista, nivel de cumplimiento y en caso de presentarse contagio deberá presentar plan de acción y el formato de información registrado. Con información tomada de la Alcaldía de Yopal.

Levantan suspensión a Covioriente en Yopal por protocolos de bioseguridad Read More »

Más de 78.000 millones invertidos en proyectos para la protección de orillas en el río Magdalena

El Ministerio de Transporte invertió más de $78.000 millones en la recuperación de las orillas del río Magdalena para beneficiar los accesos fluviales y prevenir desastres naturales con municipios ribereños.    Con una inversión de $ 78.954 millones de pesos, el Gobierno Nacional, a través del Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) de los Municipios Ribereños del Río Grande de la Magdalena y Canal del Dique, ha aprobado 17 proyectos para la realización de obras que permitan mitigar las inundaciones del Magdalena en los municipios ribereños, a través de la construcción de muros de contención, protección de orillas contra la erosión y restauración de ecosistemas. “Las obras aprobadas durante los últimos meses han beneficiado a 395.915 personas de los municipios ribereños de los departamentos del Atlántico, Bolívar, Cesar, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Santander, Sucre y Tolima”, aseguró la ministra de Transporte, Ángela María Orozco. La funcionaria también destacó que las obras se han ido reactivando en las regiones cumpliendo todos los protocolos de seguridad definidos por las autoridades sanitarias del país. Por su parte, Pedro Pablo Jurado, director de Cormagdalena, aseguró que los 17 proyectos aprobados benefician a los municipios de Ponedera y Campo de la Cruz, en el departamento del Atlántico; El Peñón, Regidor, Río Viejo, Soplaviento y Cicuco, en Bolívar; Gamarra, en Cesar; Ricaurte y Girardot, en Cundinamarca; Tesalia y Pitalito, en el Huila; Santa Ana y Tenerife, en Magdalena; Puerto Wilches y Barrancabermeja, en Santander; Guaranda, en Sucre y Ambalema, en Tolima. “De los 10 proyectos que estaban en ejecución en marzo y que fueron suspendidos por el avance de la pandemia del Coronavirus COVID-19, ya se han reactivado seis”, explicó Pedro Pablo Jurado. El director de Cormagdalena afirmo que entre los proyectos reactivados se encuentran la construcción de obras de protección contra inundaciones en el sector San Andrés – Tacamochito, municipio de Córdoba, departamento de Bolívar; la rehabilitación y reconstrucción de obras de protección contra erosión e inundación en los corregimientos de Paturia y Chigalé, zona rural del municipio de Puerto Wilches, en Santander, y el mejoramiento del terraplén para control de inundaciones en Puerto Giraldito, municipio de Ponedera, ubicado en el Atlántico. Así mismo, se está realizando la rehabilitación del dique de protección contra inundación Guaranda, municipio del departamento de Sucre; la construcción de obra de control de inundación y el malecón en el municipio de El Banco y la construcción de obras hidráulicas para la canalización del arroyo Carito, primera etapa, en la cabecera de Plato, ambos en el departamento del Magdalena. Igualmente, durante estos dos años del Gobierno del presidente Iván Duque se han entregado proyectos con una inversión de 42.333 millones de pesos, beneficiando a 186.493 pobladores en Yondó, en Antioquia; Sabanagrande y Palmar de Varela, en Atlántico; Pinillos, Zambrano y Arenal, en Bolívar; La Gloria, en el departamento de Cesar, y Salamina, en el departamento de Magdalena.   Con información tomada desde el Ministerio de Transporte.  

Más de 78.000 millones invertidos en proyectos para la protección de orillas en el río Magdalena Read More »