junio 14, 2025

tierras

El Gobierno nacional, tiene como meta recuperar 50 mil hectáreas de baldíos para finales del 2025

Estas acciones forman parte del programa ‘Baldíos para la Gente’, cuyo objetivo es devolver estos terrenos a los campesinos y promover la producción agrícola con el respaldo de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y la fuerza pública en los departamentos de Córdoba, Magdalena y Arauca. A través de su cuenta X el presidente Gustavo Petro informó sobre la recuperación de 800 hectáreas en Córdoba, ocupadas irregularmente, el mismo hecho se presentó en Arauquita (Arauca) donde se recuperaron 5.384 y en Tenerife( Magdalena) 75 hectáreas. En total la Agencia Nacional de Tierras ha recuperado más de 7.200 hectáreas en los tres departamentos. Según informó la directora de Gestión Jurídica de Tierras, de la ANT, Ana Jimena Bautista “La entidad ha venido tomando decisiones durante más de 40 años que no se habían materializado. Aquí hubo un patrón y es el acaparamiento de tierras, lo hicieron personas que no eran campesinas”, explicó la directora de Gestión Jurídica de Tierras, de la ANT, Ana Jimena Bautista. La meta para el final de este 2025 según el Gobierno Nacional consiste en recuperar 50.000 hectáreas de baldíos.

El Gobierno nacional, tiene como meta recuperar 50 mil hectáreas de baldíos para finales del 2025 Read More »

Estados Unidos ratificó apoyo a la Reforma Agraria en Colombia como instrumento para reducir la producción de drogas ilícitas: Presidente Petro

Gobierno entrega predios a 140 familias en San Onofre, Sucre

Este jueves 21 de marzo, el Gobierno Nacional entregó tierras a 140 familias en San Onofre, Sucre. Durante el evento en el que participó el presidente Gustavo Petro junto a la familia Cavelier, antigua propietaria de los predios de la finca ‘La Comandancia’, se realizó la entrega de las tierras a la comunidad. “Feliz de contribuir a la reforma agraria y a La Paz de Colombia mediante la venta de esta finca que perteneció por 150 años a mi familia”, señaló el empresario Carlos Cavelier, expropietario de la finca. El empresario, heredero de una de las familias más tradicionales del Caribe Colombiano, expresó su agradecimiento al presidente Gustavo Petro.  “Presidente, ahora tiene esta finca para que logre hacer su Reforma Agraria”, dijo Cavelier. Días antes, el primer mandatario hizo presencia junto a la ministra de Agricultura, Jennifer Mojica, en la entrega de más de 900 hectáreas a comunidades indígenas de San Antonio del Palmito, Sucre, uno de los territorios que más sufrió el accionar de los grupos paramilitares.

Gobierno entrega predios a 140 familias en San Onofre, Sucre Read More »

Tierra y educación son los dos rieles que nos podrían ayudar a construir una gran nación, dice el presidente Gustavo Petro

“El cultivo de la tierra y el cultivo del cerebro, son los ejes fundamentales para la construcción de una nación”, dijo el Mandatario. El jefe de Estado aseguró que “la bisagra” que separa la puerta de la violencia de la puerta de la paz, requiere de las reformas sociales que impulsa su Gobierno. También insistió que Suramérica es el lugar del mundo donde podremos producir las energías limpias que necesita el planeta. Tierra y educación son los dos factores fundamentales que se requieren para hacer de Colombia una gran nación, consideró el presidente Gustavo Petro, al hablar ante la comunidad nacional residente en el sector de Queens, en New York. Petro se encuentra en la ‘capital del mundo’ para participar en la 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas que tendrá lugar del 19 al 26 de septiembre próximos. Defendió las reformas democráticas que su Gobierno ha puesto a consideración del Congreso de la República, pero advirtió que se necesita “con urgencia” un gran acuerdo nacional en esos dos frentes para que Colombia siga por la senda de la prosperidad social y la paz. “Tenemos que encontrar los mecanismos necesarios para cerrar la puerta de una era de violencia y construir una era de paz. Pero esa bisagra que separa una era y otra de todas maneras requiere de unas reformas democráticas para que nuestro país deje de ser una de las sociedades más desiguales del mundo”, aseguró. El jefe de Estado sostuvo que la desigualdad social es quizás la causa fundamental de nuestra violencia, no la única, que nos ha impedido construir una gran nación y nos ha mantenido por generaciones matándonos entre nosotros mismos. Pero, advirtió, la desigualdad social no se soluciona volviendo más pobres a los ricos. “No se trata de empobrecer a los ricos, se trata de enriquecer a los más pobres de Colombia, de recortar esas distancias, no tumbando a los que están más arriba sino ascendiendo en el progreso a los que están más abajo”, añadió. Tierra y educación, dos rieles del acuerdo Sobre la Reforma Agraria, dijo que el Acuerdo de Paz de 2016 establece —en el primer punto— repartir tres millones de tierras fértiles a millones de familias campesinas.  “Eso significaría dar un paso muy cierto hacia la industrialización del país, partiendo de la agroindustria: significaría que los jóvenes no abandonen la tierra por venirse a estos edificios, y que millones de campesinos pobres puedan cultivar maíz, yuca y plátano”. Y respecto de la educación, dijo que “ese es otro gran fracaso de nuestra sociedad”, pues explicó que como los jóvenes no tienen acceso a la educación superior prefieren irse del país. “La tierra y la educación son los dos rieles, que no los únicos, que nos podrían ayudar a construir una nación como esta. Los Estados Unidos, que aunque ha tenido problemas, sus propias guerras, se construyó cultivando la tierra fértil y educando a su juventud. Ese es un recorrido que nuestra nación tiene que hacer”, insistió.  Y agregó que “el cultivo de la tierra y el cultivo del cerebro, son los ejes fundamentales para la construcción de una nación”.  La tierra tiene que ser uno de los factores del acuerdo nacional. Cómo compramos nosotros tres millones de hectáreas de tierra a quienes hoy la tienen, pacíficamente, incluso al precio comercial. Descarbonizar la economía Manifestó que su propuesta de descarbonizar la economía mundial se podría hacer desde Suramérica “donde tenemos el sol, el viento, el agua para producir energías limpias”. “Si las tres grandes chimeneas que tiene el planeta –Estados Unidos, China y Europa- no se apagan, se acaba la humanidad. Eso es lo que se llama la crisis climática. Y cómo se apagan esas tres chimeneas: con energías limpias”, dijo.  El mandatario sostuvo que “se podría llegar a un acuerdo fundamental para apagar esas tres chimeneas y traer energías limpias”, lo que impulsaría la prosperidad social descarbonizada en los países más pobres. “De eso vine a hablar acá”, concluyó. Presidencia 

Tierra y educación son los dos rieles que nos podrían ayudar a construir una gran nación, dice el presidente Gustavo Petro Read More »

Inicia en el Huila el proceso para definir la Unidad Agrícola Familiar – UAF

La implementación de esta metodología sustentada en un nuevo marco normativo, abarcará inicialmente 17 municipios priorizados en este departamento, y se desarrollará gracias a la articulación de esfuerzos de la Gobernación del Huila y la Agencia Nacional de Tierras. Actualmente el Huila es un departamento modelo a nivel nacional en materia de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural, una poderosa herramienta de planificación agropecuaria, basada en la aptitud de uso del suelo rural, y el comportamiento de los mercados, que permite establecer desarrollos productivos de una manera más ordenada en el territorio. Precisamente para seguir fortaleciendo esta estrategia, que hace parte de la propuesta del gobernador Luis Enrique Dussán López, de construir un nuevo modelo de desarrollo productivo desde las regiones, se suscribió un convenio con la Agencia Nacional de Tierras, que permitirá implementar una nueva metodología para el  cálculo de la  Unidad Agrícola Familias – UAF, por unidades físicas homogéneas. Esta metodología fue diseñada por Unidad de Planificación Rural Agropecuaria – UPRA, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, de la mano con la ANT, y permitirá definir la UAF en 17 municipios del Huila, bajo un nuevo marco normativo que se ajusta más a la realidad de la ruralidad colombiana. Teniendo en cuenta que la Unidad Agrícola Familiar, es la unidad mínima sobre la cual se puede generar el fraccionamiento de la propiedad rural, este ejercicio ayudará a dinamizar los procesos de formalización, y la protección del suelo rural dedicado a la producción de alimentos, que se vienen adelantando en el Huila. De acuerdo a John Garay Suaza, Coordinador del Plan de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural en el Huila, este ejercicio que se desarrollará en departamento, es posible gracias a la articulación interinstitucional que tiene como propósito la consolidación de la Reforma Rural Integral. “La Agencia Nacional de Tierras ha priorizado en Colombia 100 municipios, de los cuales 11 están ubicados en el departamento del Huila.  En este esfuerzo que hace la Gobernación del Huila en estructurar también un equipo de trabajo, vamos a ir más allá para atender 17 municipios en lo que tiene que ver con ese proceso de ordenamiento del suelo rural agropecuario, que contribuirá a la consolidación de la Reforma Rural Integral, en especial para la adjudicación de terrenos baldíos, adjudicación de tierras, e inclusive para misma formalización de predios rurales”, indicó Garay Suaza. Atención a las fechas La implementación de la nueva metodología  que permitirá definir la Unidad Agrícola Familiar, iniciará la próxima semana en los municipios de área de influencia del proyecto hidroeléctrico El Quimbo, como lo explica Diego Felipe Echeverry Falla, coordinador del Huila para el Equipo formulador de la UAF. “Iniciaremos el acompañamiento a los municipios y el desarrollo de los talleres en Paicol, El Agrado, Tesalia, Gigante, Garzón y Altamira. La semana del 17 al 22 de julio estaremos en los dos primeros municipios adelantando el ejercicio, y seguidamente abarcaremos el resto hasta completar los 17 priorizados para aplicar la metodología, entre los que se encuentran Tello, Baraya, Aipe, Villavieja, Neiva, Campoalegre, Palermo, La Plata, Íquira, Nátaga y Pitalito, donde se adelantará el cálculo de la Unidad Agrícola Familiar”, sostuvo el profesional. Este importante trabajo que será adelantado por un equipo de profesionales conformado por funcionarios de la territorial de la Agencia Nacional de Tierras, y la Gobernación del Huila, convocará a productores, asociaciones, y otros importantes actores del sector agropecuario, para levantar la información necesaria y aterrizada para poder calcular esa área mínima rentable, que permitirá determinar la UAF en cada uno de los municipios priorizados en el departamento del Huila. Luego de adelantado este trabajo, la Gobernación del Huila junto con la Agencia Nacional de Tierras, entregará al cierre de este año un documento técnico de soporte a las administraciones municipales, el cual contiene cada uno de los requerimientos e información necesaria, para que luego de tener los datos consolidados, se pueda determinar la UAF de cada municipio. Tomado por la Gobernación del Huila

Inicia en el Huila el proceso para definir la Unidad Agrícola Familiar – UAF Read More »

Programa de formalización de tierras en Ovejas avanza de manera positiva

El alcalde del municipio de Ovejas, Sucre, Mauricio García, aseguró este viernes que el programa de formalización de tierras se ha venido construyendo paso a paso en su territorio, lo que sin duda ha servido de soporte para el desarrollo económico y social de la región. El mandatario habló sobre el tema con la revista El Congreso, en el marco del encuentro de alcaldes de todo el país que se celebra en la ciudad de Cartagena para definir los derroteros de cara al nuevo gobierno que asume funciones el 7 de agosto próximo. El plan piloto para la formalización de tierras de los campesinos, se dio inicio el año pasado en 11 corregimientos del municipio.

Programa de formalización de tierras en Ovejas avanza de manera positiva Read More »