abril 18, 2025

Tibú

Tibú será el municipio eje del Gobierno Nacional para la transformación territorial del Catatumbo

El presidente Gustavo Petro impartió instrucciones para convertir el municipio de Tibú, en Norte de Santander, en el eje de la campaña militar, policial y social emprendida por el Gobierno nacional para consolidar la transformación de la región del Catatumbo. El anunció lo hizo el ministro de Defensa, Iván Velásquez, al término de un Consejo de Paz y Seguridad celebrado en la Casa de Nariño, donde se analizó la situación de orden público en esa zona del norte del país y en el que participaron los miembros de la cúpula militar y de Policía y el Comisionado de Paz Otty Patiño. “En palabras del señor Presidente, lo que requerimos es que haya un Gobierno nacional permanente en Tibú, con oficinas de cada una de las dependencias, de las entidades, de los ministerios o departamentos administrativos que van a tener estas responsabilidades en el proceso articulado”, explicó el ministro Velásquez al término de la reunión. Indicó que el plan contará con en un 70% de componente social y el restante 30% lo copará la acción militar y policial. De esa forma, se espera asegurar el control efectivo del territorio y generar las condiciones de seguridad para desarrollar los programas y proyectos previstos. Las acciones, anunció el funcionario, también se replicarán en los departamentos de Chocó y Cauca, por lo que se programó para el próximo jueves una reunión con los gobernadores de estos departamentos y los alcaldes de los municipios que participarán en el proceso como la única vía hacia una paz estable. “El objetivo es el de articular a los territorios con todas las entidades de Gobierno, para desarrollar los programas y los proyectos sociales que lleven esa mejoría en condiciones materiales de existencia de la población”, explicó Velásquez, Manifestó que en el Consejo de Paz y Seguridad se examinaron los avances en el proceso que se adelanta con el Frente 33, para llegar a un acuerdo final con este grupo armado organizado y lograr su desmovilización.

Tibú será el municipio eje del Gobierno Nacional para la transformación territorial del Catatumbo Read More »

Por violencia en el Catatumbo se declara toque de queda en Tibú

Tibú se encuentra en el departamento de Norte de Santander y en las últimas semanas se ha visto afectado por el gran índice de violencia. Por lo que, en el municipio se declaró toque de queda. Esto con la finalidad de proteger a los habitantes del conflicto. El pasado domingo 26 de enero ocurrieron cuatro homicidios, dos de ellos tuvieron lugar en plena plaza de mercado. Esta medida preventiva inició el lunes 27 de enero y se llevará a cabo hasta el próximo domingo 2 de febrero. En ese sentido, quedó prohibido la circulación de personas y vehículos entre las 8 de la noche hasta las 6 de la mañana.  De igual manera, las ventas están restringidas en ese horario, al igual, que el consumo de bebidas alcohólicas, el porte de armas y el desplazamiento de motocicletas. Esta decisión fue tomada para darle respuesta a la crisis por el Consejo de Seguridad Municipal, la Policía Nacional, el Ejército y organizaciones de derechos humanos, quienes participaron en una sesión extraordinaria. El alcalde de Tibú Richard Claro informó: “Estamos enfrentando una situación crítica en materia de orden público. Esta medida es necesaria para proteger a nuestra comunidad. Los grupos armados siguen sembrando el terror en nuestro territorio”. Cabe destacar también, que la situación en Tibú ha dejado hasta la fecha 8 víctimas mortales, más de 13 mil personas desplazadas y un ambiente de temor constante entre los habitantes. Por otra parte, 17 mil personas permanecen confinadas en veredas, divididas en al menos 3.895 familias. Algunos residentes consideran que el toque de queda es una acción necesaria para recuperar la seguridad, otros expresan preocupación por su impacto en la economía local. La comunidad de Tibú espera que estas medidas sean el comienzo de un esfuerzo sostenido por parte de las autoridades para devolver la tranquilidad a la región, que continúa siendo una de las más golpeadas por el conflicto armado en Colombia.

Por violencia en el Catatumbo se declara toque de queda en Tibú Read More »

Denuncian incursión de tropas venezolanas en Norte de Santander

Varios miembros de la Fuerza Pública de Venezuela ingresaron a la vereda San Luis del municipio de Tibú, en Norte de Santander, presuntamente intimidando a los residentes locales. Según Pepe Ruíz, defensor del Pueblo de la región, la comunidad denunció que los individuos armados causaron daños a los símbolos colombianos que delimitan el territorio nacional. En respuesta a esta denuncia, las autoridades civiles y militares de Norte de Santander sostuvieron una reunión, donde acordaron elaborar un informe para la Cancillería y solicitar una nota de protesta. Un video muestra la frontera entre ambos países y revela que el letrero de “Bienvenidos a Colombia” fue derribado, aparentemente por las autoridades del país vecino. Este incidente se suma a otros ocurridos el 11 de septiembre de 2023 y a acciones que han dejado dos civiles gravemente heridos, incluido un menor de edad, así como la destrucción de viviendas, fincas y animales, debido a explosivos lanzados desde aeronaves militares. Según informes de las autoridades colombianas, los guardias venezolanos apuntaron sus armas hacia la población civil de Tibú, e incluso efectuaron disparos al suelo y al aire en varias ocasiones. En menos de un año, se han registrado un total de cuatro incursiones por parte del Ejército venezolano, sin que las autoridades venezolanas hayan emitido algún pronunciamiento al respecto, ni que la Cancillería colombiana haya exigido explicaciones. Carlos Galindo, un campesino de la zona rural de Tibú, lamentó la situación, señalando que aunque son afectados por las autoridades venezolanas, el Gobierno colombiano no ha brindado apoyo ni atención a pesar de formar parte de Norte de Santander.

Denuncian incursión de tropas venezolanas en Norte de Santander Read More »

Tibú, cuna de riqueza y progreso

En el corazón del Catatumbo se encuentra Tibú, un municipio lleno de oportunidades para Colombia y sus habitantes, gracias a sus grandes reservas de petróleo, potencial agrícola y extensos cultivos de palma de aceite, que se erigen como uno de los principales soportes de la economía nacional. Tras vivir décadas bajo la sombra del conflicto armado interno, la región ve con esperanza su transformación, ante la deuda histórica social que se tiene con su población. Dos días después de su posesión como Presidente, Iván Duque llegó a Tibú con la promesa de fortalecer la agroindustria y darle al campesino un valor agregado en la siembra y comercialización de sus productos, consciente del  crecimiento que experimenta la región, de la mano de las autoridades municipales (alcaldía y concejo). Para su alcalde, Jesús Alberto Escalante, los compromisos del mandatario nacional generan motivación y confianza en la población, convirtiéndose en una oportunidad para que el país sepa que esta tierra tiene mucho que brindarles a los colombianos, quienes de algún modo la han estigmatizado injustamente. “Donde hay palma de aceite, ha dejado de existir la coca” La palma de aceite llegó a Tibú desde antes del año 2000, pero fue a principios de este milenio cuando empezó a cultivarse a gran escala. En aquel entonces, se iniciaron las alianzas productivas que pretendían sustituir los cultivos ilícitos de la región y asociar campesinos con grandes productores nacionales y extranjeros. Hoy, con los acuerdos de paz, más de 2.500 familias tibuyanas hacen parte del pacto para erradicar de manera  voluntaria las plantaciones de hoja de coca y promover una economía sostenible, legal y rentable para la región. “Muchos campesinos se dieron cuenta de que no había necesidad de tener un cultivo maligno, que generaba violencia y desazón y que no traía riqueza, ni educación. Empezamos a crecer y ahora, donde hay palma africana, ha dejado de existir coca”, destaca el mandatario local. Según la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), este producto es responsable del 6% del PIB agropecuario en Colombia y genera 100.000 empleos directos e indirectos. Aunque admite que aún existen familias que siguen viviendo de los cultivos ilícitos, el alcalde considera que si el presidente Iván Duque cumple con sus promesas de campaña y saca adelante proyectos que generen empleo y desarrollo “a corto y mediano plazo se transformaría la siembra de hoja de coca por cultivos de uso lícito y rentables”. La alcaldía ha posicionado la palma de aceite como producto de primer orden en el mercado nacional. 100% hecho en Tibú La alcaldía ha buscado la manera de generar sentido de pertenencia a través del posicionamiento de la palma de aceite como producto de primer orden en el mercado nacional. La administración local y las empresas palmicultoras construyen un acuerdo para colocar, en los empaques de sus productos, el rótulo: “100% hecho en Tibú” y, de esa manera fortalecerlo como marca de la región. “No es a punta de armas que vamos a cambiar nuestro territorio, la solución está en el emprendimiento y las oportunidades que les den a nuestros campesinos”    Mejores vías, mayor progres En el marco de su visita a Tibú, el Jefe de Estado se comprometió con las autoridades locales a garantizar la seguridad del territorio, así como a pavimentar los conectores viales que por años han impedido la movilización de los productos desde las zonas donde se cultivan hasta los puntos de venta para su comercialización. Como la intención del nuevo Gobierno es transformar el país desde los territorios y así recuperar el valor de la palabra del Estado entre las autoridades y las comunidades, Escalante hace énfasis en la prioridad de terminar las vías: Astilleros – Tibú, Tibú – La gabarra y Tibú – La mata. El cumplimiento de la promesa de estas obras fortalecería la agroindustria local y nacional. “De ahí en adelante todo viene por añadidura”, agrega. La Economía Naranja El desarrollo agroempresarial y agroindustrial genera el escenario propicio para convertir a Colombia en una potencia agroexportadora, que aprovecha su tierra cultivable y sus recursos hídricos para aumentar la producción de alimentos y materias primas. Lo que busca la administración municipal es crear una relación entre el empresario y el campesino con el fin de que los proyectos que se implementen en el campo sean productivos e integrales. La idea, explica Escalante, es que los empresarios contribuyan a mejorar la economía agrícola de los campesinos en Tibú, mediante un modelo de negocio incluyente para que así los productos puedan llegar, sin mayores complicaciones, al cliente final. “Esperemos que ese modelo funcione y se articule de manera adecuada. Esto es un trabajo que hay que hacer de manera conjunta entre el Gobierno central, local y la población civil. Esto es una manera de vivir en el territorio que hay que transformar, hay que cambiar el paradigma de que la coca es el problema. El problema es la falta de titulación de la tierra para los campesinos, la falta de oportunidades y la poca diversificación agraria”, sostiene. El alcalde también ve posible que en el nuevo Gobierno se dé lo que tanto piden los mandatarios del país y es la descentralización de los recursos para que de esa manera se puedan ejecutar, sin tantas trabas, los proyectos contemplados en el Plan Desarrollo local. “Tenemos los medios, pero necesitamos los recursos, de ahí nosotros arrancamos. Esperemos que el presidente pueda ser ese motivador para que esta región transforme su futuro”. Una región de esperanza Los tibuyanos quieren que Colombia conozca mejor a su municipio, no solo por las noticias de los enfrentamientos armados y ataques, sino por el potencial turístico y cultural que allí se tiene. “La gente debería animarse a conocer los paisajes naturales, así como las cuevas ancestrales, las pinturas rupestres, los balnearios y cascadas que le dan un plus a esta tierra de grandes riquezas aún por explorar”, señala el alcalde. Aunque en Tibú hay heridas de la guerra aún por sanar y un conflicto que sigue latente por cuenta de

Tibú, cuna de riqueza y progreso Read More »