abril 24, 2025

territorio

Con el objetivo de proteger uno de los patrimonios naturales y culturales más emblemáticos del Caribe colombiano y del país, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, en un trabajo conjunto con los cuatro pueblos indígenas de la Sierra, acordaron ampliar el área de protección del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. Con esta medida el país alcanza más de 49 millones de hectáreas protegidas, que consolidan a Colombia como Potencia Mundial de la Vida.

Minambiente amplía área de protección de la Sierra Nevada de Santa Marta

Con el objetivo de proteger uno de los patrimonios naturales y culturales más emblemáticos del Caribe colombiano y del país, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, en un trabajo conjunto con los cuatro pueblos indígenas de la Sierra, acordaron ampliar el área de protección del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. Con esta medida el país alcanza más de 49 millones de hectáreas protegidas, que consolidan a Colombia como Potencia Mundial de la Vida. Al respecto, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, señaló que «esta es una decisión histórica con los cuatro pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, con el propósito de salvaguardar  el agua, la pervivencia de los pueblos  y  sobre todo protegerla de la minería y de grandes obras de infraestructura y la agricultura de gran escala en esta reserva nacional, no solo ambiental, sino cultural del país. Se debe hacer  un turismo de naturaleza responsable, y hay que articular esta actividad con las comunidades». Hoy más de 172 mil hectáreas pasan a ser Parque Nacional Natural, que es la categoría de conservación más estricta del país, que busca proteger  la cultura de los pueblos indígenas,su pervivencia y la estrella hídrica que es la Sierra Nevada de Santa Marta. La ampliación del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta se da en los municipios de Aracataca, Ciénaga, Fundación y Santa Marta, en el departamento del Magdalena; Dibulla, en el departamento de La Guajira; Pueblo Bello y Valledupar, en el departamento del Cesar, con una extensión aproximada de 172.458,3 has, para un total del área de 573.312,6 hectáreas. La declaratoria de ampliación de esta área, ubicada en el Caribe colombiano, se constituye en un gran logro para el país, para los pueblos indígenas, comunidades, y ciudadanía que están reclamando la presencia del Estado con acciones concretas para la protección de sus territorios, que se han visto afectados por la deforestación, los efectos del cambio climático, entre otras amenazas. “Hay mucho por hacer. Vamos a empezar un proceso de restauración ecológica con las comunidades y un proceso de diálogo regional porque los parques nacionales son de todos los colombianos. Vamos a tener un diálogo muy activo con los sistemas regionales y municipales de áreas protegidas, pero de forma muy concreta vienen tres grandes procesos: restauración, educación y fortalecimiento de las organizaciones y diálogo social”, comentó el director de Parques Nacionales Naturales, Luis Olmedo. Con la ampliación, además, se busca la protección de la diversidad cultural, los usos y aprovechamiento que milenariamente le han dado los pueblos indígenas de la Sierra a su territorio, la preservación de sus prácticas culturales, su autonomía y gobierno propio, clave para la protección de los ecosistemas que corresponden a espacios sagrados y linajes de autoridades ancestrales necesarios para mantener el equilibrio  del mundo. Gonzalo Andrade, coordinador de la Comisión permanente de áreas protegidas de la Academia Colombiana de Ciencias y director del Instituto de Ciencias Naturales, celebró la decisión. “Estamos muy felices de que el gobierno colombiano realice el acto de ampliación de esta área protegida. Es algo muy importante para la Sierra, para la conservación de la biodiversidad y de sus ecosistemas; además es un proceso muy articulado con las comunidades”, señaló. Entre los objetivos de conservación del área están proteger y conservar el territorio ancestral de los Pueblos Kogui (Kággaba), Arhuaco (Iku), Wiwa y Kankuamo en el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta, para asegurar la integridad y pervivencia de las culturas ancestrales. Conservar los sistemas naturales representativos del territorio ancestral de la Línea Negra de la Sierra Nevada de Santa Marta, presentes en el área protegida que busca garantizar la vida y su diversidad, salvaguardar las cuencas hidrográficas, la regulación atmosférica y climática como beneficio de las culturas ancestrales, la región y el país. Es importante anotar que esta ampliación mantiene vigente la resolución 0369 de 2022 “por la cual se prorroga el término de vigencia de la zona de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente, en inmediaciones del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta, declarada mediante resolución 504 del 02 de abril de 2018”. Entre las actividades que se prohíben  en el área protegida ampliada se extienden las restricciones  a la minería, el desarrollo de  mega proyectos  de infraestructura, la agricultura a gran escala y la extracción forestal comercial. Este logro es el resultado del trabajo liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales y los cuatro pueblos indígenas. De esta manera se reafirma la apuesta del Gobierno Nacional del presidente Gustavo Petro por proteger el patrimonio ancestral, cultural y natural del país, donde las comunidades y los pueblos indígenas juegan un papel protagónico como guardianes de la biodiversidad y actores activos en la construcción de la paz total. El Dato En 1979 la Sierra Nevada de Santa Marta fue declarada por la Unesco como Reserva de la Biósfera y Patrimonio de la Humanidad. Con la ampliación el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta cobijará todos los ecosistemas presentes en los diferentes pisos altitudinales del país.De acuerdo con el Registro Único de Áreas Protegidas (Runap), en la actualidad Colombia cuenta con 1.552 áreas protegidas, de las cuales 1.123 corresponden a áreas privadas; 308 regionales y 121 nacionales. Tomado del Ministerio de Ambiente

Minambiente amplía área de protección de la Sierra Nevada de Santa Marta Read More »

Primer Foro de Etapa de Formulación Plan de Ordenamiento Territorial del Huila

La Gobernación del Huila a través del Departamento Administrativo de Planeación hace extensiva la invitación a participar del foro “ORDENAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS, GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO”. Este espacio virtual tiene como objetivo el intercambio de ideas, teorías y opiniones sobre un importante tema como el de los ecosistemas. El foro se desarrolla en el marco de la elaboración del Plan de Ordenamiento Departamental – POD que se encuentra en su etapa de formulación. Los panelistas invitados son: Gustavo Adolfo Carrión Barrero – Profesor, investigador y consultor en temas de ordenamiento territorial, integración regional y planeación ambiental. Ingeniero catastral y geodesta de la Universidad Distrital, especialista en Planificación Regional (Universidad de los Andes), cursos en planeación urbana y avalúos en Japón y Taiwán, y estudios en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Universidad del Rosario).  Juan Carlos Gómez Botero: Gerente programa Páramos y Bosques de USAID. Tecnólogo en producción agropecuaria del SENA regional Quindío, médico veterinario zootecnista de la Universidad de Caldas y candidato a MSC en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Universidad de Manizales. El foro se llevará a cabo este jueves 15 de octubre de 2020. Hora: 09:00 a.m. a través de la plataforma zoom en el siguiente enlace: Da Clik Aquí Para el Enlace con el FORO. Con información tomada de la Gobernación del Huila. 

Primer Foro de Etapa de Formulación Plan de Ordenamiento Territorial del Huila Read More »

Ley de Saneamiento de Predios fue aprobado en último debate en el Congreso de la República

El Senado de la República aprobó en último debate la ley de Saneamiento de Predios de coautoría del representante a la Cámara Erwin Arias Betancur y el Partido Cambio Radical, el cual beneficiará a cerca de tres millones de familias colombianas. Esta iniciativa pasa a conciliación y a posterior sanción presidencial. La Ley establece la titulación de predios públicos y privados que hayan sido ocupados de manera irregular hace más de 10 años y en donde las familias hubieran construido sus viviendas. Asimismo, instituciones educativas, culturales, comunales o de salud e instituciones religiosas que se encuentren ubicados en predios públicos o privados que no están legalizados, podrán titularlos. Además, con esta titulación, se garantiza la implementación de programas de servicios públicos esenciales en el caso de no contar con ellos, de tal forma que podrán acceder a los servicios públicos de agua, energía eléctrica, gas natural y a la construcción de instituciones educativas, comunales, culturales y de salud. De acuerdo con el representante, esta Ley le mejora las condiciones de vida a más de 3 millones de familias colombianas que viven en asentamientos que no han sido legalizados. Con esta Ley los colombianos se volverán propietarios de estos predios. Oficina de Comunicaciones Representante a la Cámara Erwin Arias Betancur

Ley de Saneamiento de Predios fue aprobado en último debate en el Congreso de la República Read More »

Estudiantes reactivan movilizaciones a favor de la educación

Los estudiantes reactivaron este jueves las movilizaciones en 29 puntos del territorio nacional, para exigir el cumplimiento de lo acordado el año pasado con el Gobierno en materia de recursos para la educación pública y rechazar la que consideran intervención desbordada de la Fuerza Pública en las marchas convocadas tanto en Bogotá como en otras ciudades del país. Desde muy temprano, cientos de jóvenes de universidades públicas y privadas se concentraron en diferentes zonas de Bogotá para iniciar su recorrido hacia la Plaza de Bolívar, en el centro de la ciudad, donde harán una proclama en favor de la educación. Los manifestantes reclaman la financiación de proyectos relacionados con la ciencia y la tecnología, uno de los puntos acordados en la mesa de negociación con el Ministerio de Educación, que se instaló entonces para buscar una salida a la movilización estudiantil. Según la organización de estudiantes ACRESS, el Gobierno no asignó en el presupuesto general de la Nación de 2019 los $300.000 millones comprometidos para Colciencias. Las marchas, que avanzan de manera pacífica, rechazan además la actuación del ESMAD en las recientes manifestaciones convocadas en la capital. Con la nueva jornada, pretenden hacer valer su derecho a la protesta, que según dicen, ha sido criminalizada.  

Estudiantes reactivan movilizaciones a favor de la educación Read More »

Las FARC: de la incertidumbre a la seguridad territorial

Los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, donde viven aproximadamente 3.246 excombatientes de las FARC, podrían dejar atrás la temporalidad para pasar a la permanencia y seguridad, y de esa forma convertirse en un territorio municipal estable.  De acuerdo con Andrés Stapper, director de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), se pagarán los arrendamientos, la alimentación y, de igual forma, se seguirá en la compra de predios que sirvan para vincular  a más excombatientes al proyecto.  Aunque el Gobierno colombiano planificó reubicar 11 territorios solamente, solo siete  están contemplados en los próximos dos años, pues era inevitable incorporarlos al ordenamiento territorial por falta de infraestructura, seguridad en los municipios o, porque se encontraban cercanos a parques naturales o a comunidades indígenas establecidas dentro de estas regiones del país. Aún no se tiene la certeza de cuáles territorios serán trasladado. Sin embargo, se especula que podrían estar entre Buenos Aires (Cauca), Carmen del Darién (Chocó), Ituango y Remedios (Antioquia), San José del Guaviare (Guaviare), La Macarena (Meta), Arauquita (Arauca) y Puerto Asís (Putumayo). De los siete en disputa, sólo dos ya tienen luz verde por parte del gobierno para ser trasladados, según información entregada por los voceros de las FARC. De acuerdo con Stapper, el gobierno del presidente Iván Duque busca garantizar la reincorporación de los exguerrilleros a largo plazo contando con proyectos de vivienda y mejoras de infraestrcutura que beneficiarán a 1.934 de ellos. Luis Pérez, gobernador de Antioquia, expresó su total desacuerdo con esta decisión, convirtiéndose en el único de los 24 mandatarios, en refutar este tipo de iniciativas. “Estas zonas están llenas de coca porque después de que llegaron los excombatientes no pueden ir los habitantes, son zonas de control de los delincuentes de interés criminal”, indicó el funcionario, quien agregó que “en Bogotá no saben lo que pasa en la región y nos están dejando una carga a los gobernadores, pues nos toca hacer acueductos, hospitales, colegios, alcantarillados y nadie tiene control de estos lugares.”  

Las FARC: de la incertidumbre a la seguridad territorial Read More »

Tiquisio construye esperanza

Tiquisio construye esperanza Hace no más de dos décadas, en Tiquisio, un pequeño municipio ubicado al sur del departamento de Bolívar, confluyó todo tipo de violencia que condujo a enfrentamientos entre grupos armados ilegales que se disputaban el control del territorio en medio de la población civil. Hoy por hoy, su alcalde, Fernando Carmona, le ha pedido al Gobierno Nacional que mire hacia esa región caribeña para potenciar su desarrollo y ofrecerles a sus habitantes mejores condiciones de vida y bienestar. En Tiquisio, donde por largos años el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) hizo secuestros y masacres sistemáticas, mientras miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y facciones de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá libraron cruentos combates en la zona dejando grandes secuelas en la comunidad, hoy se está construyendo esperanza. Y es que la mayoría de sus habitantes son víctimas del conflicto armado, y es precisamente por eso que el alcalde ha centrado su gestión en mejorar las condiciones sociales de la población. “No podemos negar que el Gobierno Nacional ya comenzó a prestar atención sobre algunas de las necesidades más apremiantes que tenemos y por ejemplo quedó contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo la construcción de una vía transversal que llevamos años reclamando, pero hay otras áreas que deben ser atendidas con urgencia como el desarrollo agrario”, señala el mandatario. Incentivando la economía La mejoría de la infraestructura permite una movilidad óptima de los productos cosechados en la región Tras reiterar que los campesinos son la principal fuerza productora que tiene la región en razón a que en el sur del departamento existen las mejores tierras para la actividad agrícola, Carmona cree que lo que su municipio necesita son herramientas y capacitaciones para que se puedan potenciar varias industrias. “Yo estoy convencido de que somos una región de desarrollo y competitividad, pero nos falta gestión e impulso por parte del Gobierno. La nuestra es una zona productiva que podría competir con cualquier otra en la exportación de productos. Por eso este es un llamado que no solo hacemos a nivel departamental sino a nivel nacional”, afirma.  En este sentido, el alcalde se propuso como meta en su agenda de trabajo reactivar la economía a través de proyectos productivos en renglones como la agricultura, la ganadería y la industria cacaotera, para que los campesinos tengan cómo subsistir. “Este ha sido un municipio muy golpeado por la violencia y a raíz de eso la economía se vino a pique, pero estamos luchando por reactivarla y vamos por muy buen camino”, asegura. Desarrollando bienestar social El renacer del municipio ha forjado un crecimiento sociocultural. En los centros educativos del municipio se impulsa la promoción del deporte. Como parte de la política social que ha emprendido la administración para elevar el estándar de vida de los habitantes de Tiquisio, el alcalde ha buscado mejorar el nivel de enseñanza en las instituciones académicas del municipio, así como sacar adelante obras importantes, incluidos el malecón y el estadio de fútbol para garantizarle recreación y sano esparcimiento a la población. Pero también se ha preocupado por la construcción y recuperación de vías y por ofrecer un servicio de agua potable y alcantarillado de calidad tanto en las zona urbana como rural.  “Las vías que teníamos eran absolutamente intransitables y ya están arregladas. Por otra parte, para que los ciudadanos vean una esperanza en la mejora de su calidad de vida, trabajamos por llevar agua potable y alcantarillado a toda la población. Mi meta es entregar la administración con el 60 o 70% de cobertura de este servicio. Este es un proyecto que costó alrededor de 23.000 millones de pesos y que ya está en el Departamento Nacional de Planeación (DNP)”, destaca el alcalde.  Adicionalmente, su administración adelantó gestiones para construir un relleno sanitario regional en una iniciativa en conjunto con varios alcaldes del sur de Bolívar, aunque el broche de oro de su gobierno es un proyecto de plantas solares que está buscando soluciones alternativas de energía, el cual beneficiará a más de 640 familias. El mandatario espera que quede listo durante el primer semestre del año. “El proyecto lo adelantamos con el Ministerio de Minas y Energía y está por entrar en ejecución tras haber pasado por el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE). Aspiramos que en el primer semestre se efectúe porque es clave para nuestra población”, puntualiza Carmona

Tiquisio construye esperanza Read More »

Programa de formalización de tierras en Ovejas avanza de manera positiva

El alcalde del municipio de Ovejas, Sucre, Mauricio García, aseguró este viernes que el programa de formalización de tierras se ha venido construyendo paso a paso en su territorio, lo que sin duda ha servido de soporte para el desarrollo económico y social de la región. El mandatario habló sobre el tema con la revista El Congreso, en el marco del encuentro de alcaldes de todo el país que se celebra en la ciudad de Cartagena para definir los derroteros de cara al nuevo gobierno que asume funciones el 7 de agosto próximo. El plan piloto para la formalización de tierras de los campesinos, se dio inicio el año pasado en 11 corregimientos del municipio.

Programa de formalización de tierras en Ovejas avanza de manera positiva Read More »