julio 5, 2025

Sucre

Falta de financiación, pone en peligro el PAE en Sucre

Gobernación advierte que, pese a esfuerzos locales, sin apoyo nacional el programa podría suspenderse, afectando a 32.000 estudiantes y 500 trabajadores. La alimentación de más de 32.000 niños, niñas y adolescentes en Sucre está en peligro. El Programa de Alimentación Escolar (PAE) solo tiene garantizados sus recursos hasta el 20 de mayo, y para extenderlo hasta agosto se necesitan $7.400 millones. Aunque la Gobernación asegura que está estructurando un plan con fondos propios para cubrir el calendario académico, hace un llamado urgente al Gobierno nacional para evitar el desplome del programa. ¿Qué pasa si no llegan los recursos? -25 de los 26 municipios del departamento quedarían sin PAE antes de fin de año. -500 empleados vinculados al programa perderían su sustento. -Se agravaría la deserción escolar y la inseguridad alimentaria en la región. En un comunicado, las autoridades departamentales explicaron que ya están destinando recursos propios, pero advirtieron: “Priorizar el PAE debe ser un compromiso nacional. Nosotros ponemos la voluntad y la planificación, pero necesitamos respaldo. Sin ayuda, no podremos solos”. Además, extendieron una invitación formal a la Unidad de Alimentos para Aprender (UApA) para buscar soluciones conjuntas y evitar que Sucre se convierta en otro caso de fracaso en políticas educativas y nutricionales. Mientras el departamento busca salvar su PAE, el debate sobre la falta de financiación en programas sociales sigue en la agenda pública. Esta crisis se suma a las advertencias de otros territorios, como Córdoba, donde también se revisan alternativas para mantener el programa.

Falta de financiación, pone en peligro el PAE en Sucre Read More »

Más de 150 familias de Sincelejo reciben títulos de propiedad

El Ministerio de Vivienda, en conjunto con la Alcaldía de Sincelejo, entregó más de 150 títulos de propiedad a habitantes del corregimiento Chochó, beneficiando a familias que llevaban 10 años residiendo en la Urbanización Villa Karen. La gestión incluyó exenciones de impuestos para facilitar el proceso de registro. En un acto emotivo y simbólico, más de 150 familias de Sincelejo finalmente recibieron los títulos de propiedad de sus viviendas, tras una década de incertidumbre. La ceremonia, liderada por el Ministerio de Vivienda y la Alcaldía local, no solo marcó el fin de un largo proceso legal, sino que también representó un alivio económico para los beneficiarios, gracias a la exención de impuestos aplicada por el municipio. El evento se llevó a cabo en el aula máxima de la Institución Educativa San Isidro, en Chochó, y contó con la presencia de la viceministra de Vivienda, Aydeé Marsiglia Bello, y del secretario de Infraestructura de Sincelejo, Leisver Moya Luna. Las familias, que habitan las 300 casas de la Urbanización Villa Karen, recibieron sus escrituras en medio de una celebración que coincidió con la festividad patronal del corregimiento y una intensa lluvia, interpretada por muchos como una “bendición divina”. “Esta lluvia es la muestra de que Dios nos escuchó después de 10 años de espera”, expresó Ever Álvarez, uno de los beneficiarios. Por su parte, Lidys Contreras Garrido agradeció a las autoridades por hacer realidad el sueño de tener un hogar propio. La viceministra Marsiglia destacó la importancia de seguir trabajando en el mejoramiento del entorno comunitario e invitó a los nuevos propietarios a colaborar en la consolidación de espacios públicos. Además, explicó que la demora en la entrega de los títulos se debió a problemas legales, incluida la insolvencia del constructor original del proyecto. Mientras las familias de Villa Karen celebran este logro, las autoridades confirmaron que continúan los trámites para entregar los 150 títulos pendientes, en casos donde hubo cambios de titularidad o fallecimientos. Paralelamente, en el municipio de Corozal, se realizó una entrega similar con 128 escrituras en la Urbanización Dios y Pueblo, reforzando el compromiso del Gobierno con el acceso a la vivienda digna.

Más de 150 familias de Sincelejo reciben títulos de propiedad Read More »

Ligas deportivas de Sucre exigen participación en los Juegos Nacionales 2027

Las ligas deportivas de Sucre (Asoligas) lanzaron un llamado a la Gobernación y Alcaldía de Sincelejo: exigen ser incluidos en la planificación de los Juegos Nacionales 2027 y Juveniles 2028. Con solo una medalla de oro en 2023 y deportistas huyendo por falta de apoyo, advierten que, sin acción urgente, el departamento repetirá un papel secundario en la justa deportiva. 11 ligas deportivas de Sucre denuncian que llevan 18 meses en el olvido: sin contratación de entrenadores, infraestructura adecuada o implementos para sus atletas. Líderes deportivos revelaron cómo la descoordinación institucional y la falta de inversión están ahogando el talento local, justo cuando el departamento debería brillar como sede. Fuga de talentos: La campeona de karate Nayelis Maya (quien dio a Sucre su primer oro en 23 años) y 5 judocas abandonaron el departamento por falta de apoyo. Alerta de Blaimer Maya (presidente de Asoligas): “Si no mejoramos, haremos la fiesta para otros. Seremos el hazmerreír”. Los reclamos puntuales son: Infraestructura: El ciclismo pide llevar deportistas a otras regiones porque “en Sucre no hay rutas adecuadas ni clima favorable” (Rosmary Asencio, Liga de Ciclismo). Inversión prioritaria: Baloncesto, uno de los deportes con mayor semillero, demanda recursos para que los atletas “se dediquen full-time” (Lilibeth Hernández, Liga de Baloncesto). Contratación urgente: Piden entrenadores y equipos interdisciplinarios antes de 2026.

Ligas deportivas de Sucre exigen participación en los Juegos Nacionales 2027 Read More »

Refuerzan seguridad en la Zona Rosa de Sincelejo

Tras dos robos en restaurantes de la zona, autoridades anuncian medidas para incrementar la vigilancia y prevenir nuevos delitos. Ante el aumento de la inseguridad en la Zona Rosa de Sincelejo, donde dos reconocidos restaurantes fueron víctimas de robos durante el fin de semana, el alcalde Yahir Acuña Cardales y la Policía Nacional presentaron un plan de acción para reforzar la protección en el sector. La estrategia incluirá la instalación de 100 cámaras comunitarias, la implementación de botones de pánico en establecimientos comerciales y un incremento en los patrullajes policiales. Además, se mejorará la coordinación entre comerciantes, autoridades locales y fuerzas de seguridad para agilizar la respuesta ante emergencias. Durante una reunión con los dueños de locales afectados, el mandatario local aseguró que estas medidas buscan “garantizar la tranquilidad de empresarios y visitantes”. Asimismo, el GAULA de la Policía realizó una jornada de concientización sobre extorsiones y recordó a la ciudadanía que las denuncias pueden hacerse a través de la línea 165. Esta iniciativa se suma a otros esfuerzos del gobierno municipal para fortalecer la seguridad en puntos críticos de la capital sucreña.  

Refuerzan seguridad en la Zona Rosa de Sincelejo Read More »

Comunidades de La Mojana levantan barrera contra inundaciones

Mientras las aguas retroceden lentamente en la región de La Mojana sucreña tras las inundaciones de Semana Santa, los habitantes no bajan la guardia. Con palas, sacos de arena y maquinaria pesada, avanzan en la construcción de un muro de contención de 8 kilómetros para frenar futuras crecientes del río Cauca.   Liderados por el dirigente Pedro Nel Ramos y con apoyo de la Alcaldía de Guaranda, decenas de voluntarios trabajan desde el pasado lunes 21 de abril en esta barrera que se extiende desde El Portón (finca Tenampa) hasta el corregimiento de Gavaldá, protegiendo a miles de familias de Miraflores, La Candelaria, San Miguel y otras veredas aledañas. “El agua ya no está subiendo como antes, pero el peligro sigue. Esta muralla es nuestro seguro de vida”, explicó Ramos, mientras supervisaba los trabajos junto al caño Rabón, una de las zonas más críticas. Mientras tanto, en Caimito, San Marcos y Majagual, más de 2.500 familias afectadas aguardan la llegada de las ayudas prometidas por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), tras el desbordamiento que dejó pérdidas en cultivos y viviendas durante los días santos. Autoridades locales confirmaron que, aunque los niveles del río han bajado respecto a la semana pasada, mantienen monitoreo constante ante posibles nuevas lluvias.

Comunidades de La Mojana levantan barrera contra inundaciones Read More »

Primera demanda para recuperar tierras de campesinos llega a los tribunales en Colombia

Por primera vez, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) acudió a los tribunales ordinarios para reclamar la devolución de predios baldíos ocupados irregularmente, marcando un precedente en la lucha contra el acaparamiento de tierras en Colombia. El caso se centra en la Ciénaga de Don Antonio, un humedal de 187 hectáreas en Sucre, donde comunidades campesinas y actores privados llevan décadas en conflicto. La ciénaga, declarada baldío nacional, ha sido cercada y utilizada por particulares para ganadería, pese a que su destinación legal es para agricultura familiar. “Estas tierras deben estar en manos de campesinos, no de latifundistas”, afirmó Felipe Harman, director de la ANT, durante el anuncio de la demanda. La acción judicial surge tras la sentencia C-294 de 2024, en la que la Corte Constitucional eliminó la competencia de la ANT para resolver estos casos, trasladándolos a la justicia ordinaria. El caso de San Benito Abad no es aislado: Tres defensores de la ciénaga fueron asesinados, incluidos familiares de Nidia Lambraño, lideresa local que denuncia: “Nos llaman invasores, pero nosotros solo queremos trabajar la tierra para comer, mientras otros la explotan con ganado”. Sin una Jurisdicción Agraria especializada prometida pero nunca implementada, estos casos caen en juzgados civiles sin expertise en temas rurales. Harman urgió al Congreso a acelerar su creación: “No basta con redistribuir tierras; necesitamos herramientas legales eficaces”. Mientras tanto, la ANT prepara otras 100 demandas similares para 2025.    

Primera demanda para recuperar tierras de campesinos llega a los tribunales en Colombia Read More »

Brigadas comunitarias salvan más de 10.200 hectáreas de ser consumidas por incendios forestales

Durante 2024 y lo corrido de 2025 se ha evitado que alrededor de 10.200 hectáreas de ecosistemas fueran consumidas por las llamas gracias a la rápida respuesta de las 80 brigadas forestales comunitarias para la prevención de incendios, conformadas por 1.120 brigadistas, cuyo 43 por ciento corresponde a mujeres. “Su trabajo es fundamental para preservar la biodiversidad y garantizar un futuro sostenible para nuestras comunidades. Este programa ha sido clave para aportar en la lucha contra la deforestación, sobre todo en la Amazonía’, afirmó la ministra de Ambiente saliente, Susana Muhamad, el entregar su balance de gestión en esta cartera. Las acciones tempranas de las brigadas permitieron la atención y control de 67 conatos de incendios en 46 veredas del territorio nacional. Adicionalmente, lideraron más de 1.500 espacios de apropiación social, enfocados en la prevención de incendios forestales, impactando a 8.000 personas de las comunidades rurales, que realizaron 30.000 reportes de seguimiento y monitoreo de incendios. Estas acciones se llevaron a cabo en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Sucre, Santander, Córdoba, Chocó, Boyacá, Huila, Caquetá, Nariño, Putumayo, Cesar, La Guajira, Magdalena, Bogotá en el área rural de Sumapaz, Tolima, archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Casanare, Cauca, Guainía, Guaviare, Meta y Vichada. Para la creación de las brigadas forestales comunitarias se destinaron 20.000 millones de pesos, un aporte de 10.000 millones del Ministerio de Ambiente y otros 10.000 millones del  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, con el fin de prepararlas y dotarlas con equipos necesarios para la vigilancia, reporte, verificación, prevención y primera respuesta de incendios forestales. Dentro de este proceso se capacitaron a 160 operadores de drone, se creó el sistema de alerta temprana comunitaria para el reporte, almacenamiento y análisis de datos sobre incendios, y se involucraron organizaciones sociales como Juntas de Acción Comunal, entre otros.

Brigadas comunitarias salvan más de 10.200 hectáreas de ser consumidas por incendios forestales Read More »

Gobernadora del Tolima y alcaldesa de Ibagué participan en misión estratégica en Washington D.C. junto a otras gobernadoras de Colombia

La gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz y la alcaldesa de Ibagué Johana Aranda arribaron a Washington D.C. para participar de una misión estratégica de gobernadoras y alcaldesas de Colombia con intención de establecer alianzas internacionales en áreas como género, inclusión, infraestructura, innovación, tecnología y fortalecimiento institucional.   La agenda de las mujeres de poder colombianas incluye reuniones con organismos multilaterales, actores gubernamentales y entidades financieras para gestionar apoyo en áreas clave como género, inclusión, infraestructura, innovación, tecnología y fortalecimiento institucional. Por su parte la gobernadora Matiz, sostendrá un encuentro con el subsecretario de Estado para Sudamérica, Kevin Sullivan; el embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García Peña; representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del equipo de la Organización de Estados Americanos (OEA).   De igual forma Matiz hará parte del encuentro del Diálogo Interamericano, donde la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe – presentará herramientas financieras y estrategias de apoyo para el crecimiento de las regiones.   “Este encuentro de mujeres gobernantes, liderado y organizado por Luz María Zapata, directora ejecutiva de Asocapitales y su equipo, será determinante para las relaciones e intercambios comerciales de nuestros territorios”, escribió la gobernadora en su cuenta de X.

Gobernadora del Tolima y alcaldesa de Ibagué participan en misión estratégica en Washington D.C. junto a otras gobernadoras de Colombia Read More »

Montes de María saldrá a las calles para exigir mejores condiciones de vida

Montes de María ​ se encuentra entre los departamentos de Sucre y Bolívar y ha dado de que hablar debido a que este viernes 24 de enero, los campesinos de la región anunciaran fecha para realizar diversos bloqueos. Los habitantes de Montes de María y comunidades campesinas organizadas en el Proceso Pacífico de la Alta Montaña y el Proceso Marchante Étnico Campesino informaron a la comunidad que el día 10 febrero del presente año iniciarán protestas pacíficas con el fin de exigir al Gobierno Nacional mejorar diferentes aspectos. Dicho lo anterior, los campesinos advierten los bloqueos viales en varios puntos de la región, como las vías que conectan a Cartagena con Sincelejo y San Onofre con María la Baja. Al igual que harán bloqueos en el tránsito en los principales caminos de la región, como la vía entre San Jacinto y El Carmen de Bolívar, y la salida hacia la Alta Montaña. En un comunicado, los líderes campesinos se disculpan con los transportadores y ciudadanos afectados por el paro. Aunque dijeron, que esta medida es el único recurso para visibilizar sus necesidades: “La montaña se mueve por la reparación integral”. Los manifestantes afirmaron que su idea inicial era trabajar en alianza con las autoridades, pero debido a los continuos incumplimientos decidieron salir a las calles a protestar y no levantar el paro hasta que se les otorgue un dialogo efectivo y solución a sus peticiones.  “Es momento de que nuestras comunidades reciban soluciones reales que impulsen su desarrollo y mejoren su calidad de vida”, afirmaron. Entre las peticiones que plantearon se encuentran: continuar con Implementación de proyectos productivos sostenibles y la Implementación de proyectos productivos sostenibles y entrega de tierras para campesinos, las cuales afirman que por años han sido ignoradas. Así como, la rehabilitación de la transversal de los Montes de María y el arreglo de 473 kilómetros de vías Inter veredales y la construcción de reservorios para garantizar acceso al agua potable. También pidieron dar solución a problemas fitosanitarios que afectan cultivos de ñame y yuca, esenciales para la economía local. Por otra parte, ente sus requerimientos se encuentra mejorar la infraestructura del sector educativo de la región tal como realizar la asignación de docentes. Del mismo modo, los campesinos esperan recibir dotación de puestos de salud y ambulancias en la Alta Montaña. En cuanto al ámbito social reclaman la indemnización individual y reparación colectiva para las víctimas del conflicto armado y la ejecución de programas sociales como Familias en su Tierra y fortalecimiento del ICBF en la región.

Montes de María saldrá a las calles para exigir mejores condiciones de vida Read More »

Huracán Rafael afecta la zona norte de Colombia

El día de ayer Ideam lanzó una alerta en el boletín numero 10 sobre la tormenta tropical Rafael, la cual se habría formado en horas de la tarde dentro del mar Caribe, afectando a varias zonas de Colombia que incluyen: Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, La Guajira, Antioquia y Chocó y San Andrés. Las zonas anteriormente mencionadas han sido declaradas en estado de aviso y alistamiento, con alta probabilidad de alcanzar la categoría de huracán durante el día de hoy en la noche o miércoles en horas de la madrugada. Es por eso que muchas gobernaciones han optado por alertar a la comunidad para permanecer pendientes. En diversos puntos del Caribe se mantendrán activos los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres y preparados albergues temporales con el fin de priorizar la protección de la integridad de las personas. Hace unas horas el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) dio a conocer el boletín número 11, que indica que el huracán se estaría desplazando hacia la zona noroeste, alejándose del país. Sin embargo, Ideam persiste en mantener el estado de alerta  por fuertes lluvias en las zonas más cercanas a la costa y el área insular (Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina). Tomado de: Cuenta Oficial X Ideam Para leer más noticias como esta haga click AQUI.

Huracán Rafael afecta la zona norte de Colombia Read More »