junio 18, 2025

subsidio de vivienda

Gracias a la articulación entre el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación, a partir del jueves 25 de mayo se habilitarán cupos de cobertura a la tasa de interés en el marco del programa Mi Casa Ya.

Se habilitarán cupos de cobertura a la tasa de interés para beneficiarios de Mi Casa Ya

Gracias a la articulación entre el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación, a partir del jueves 25 de mayo se habilitarán cupos de cobertura a la tasa de interés en el marco del programa Mi Casa Ya. Desde noviembre de 2022 se iniciaron mesas de trabajo con ambas entidades para lograr la habilitación de los cupos, pues es un proceso que debe surtir múltiples etapas y en el que intervienen varias entidades del orden nacional. “Valoramos la gestión de las distintas entidades del Gobierno Nacional comprometidas con hacer los trámites necesarios para habilitar estos cupos de gran ayuda para las familias, teniendo en cuenta que la cobertura a la tasa de interés es un beneficio que se otorga durante los primeros siete años del crédito hipotecario o leasing habitacional, reduciendo así la cuota mensual que deben pagar los hogares”, manifestó la ministra de Vivienda, Catalina Velasco Campuzano. Los nuevos cupos de cobertura les permitirán a los hogares que ya cuentan con una resolución de asignación, avanzar en el proceso de compra de vivienda. Para viviendas de interés prioritario (VIP) se otorga una cobertura equivalente a cinco (5) puntos porcentuales y para viviendas de interés social (VIS), una cobertura equivalente a cuatro (4) puntos porcentuales, los cuales se aplican sobre el crédito o el contrato de leasing habitacional. Mi Casa Ya ofrece también subsidio a la cuota inicial equivalente a 30 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), para hogares clasificados entre los subgrupos A1 y C8 de Sisbén IV, y a los hogares entre C9 y D20 se les otorga un subsidio equivalente a 20 SMMLV. Está dirigido a colombianas y colombianos interesados en adquirir vivienda nueva, que no han sido beneficiarios de otro subsidio de vivienda o cobertura a la tasa de interés, y que no son propietarios en el territorio nacional. Los hogares interesados deben realizar la encuesta Sisbén IV y tener una clasificación entre A1 y D20 para hogares urbanos y rurales. Tomado por Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia

Se habilitarán cupos de cobertura a la tasa de interés para beneficiarios de Mi Casa Ya Read More »

Transición por ajustes al programa Mi Casa Ya se hará durante el 2023

Transición por ajustes al programa Mi Casa Ya se hará durante el 2023

Durante todo el año 2023 se adelantará la etapa de transición del programa, con el fin de asignar subsidios a las familias que ya tienen crédito aprobado, han realizado su negocio inmobiliario y cumplen con los requisitos de Mi Casa Ya. El 10 de abril se habilitará de manera permanente la plataforma para nuevas inscripciones y se recibirán las solicitudes de asignación pendientes. Una vez expedido el Decreto 490 del 4 de abril del 2023, que soporta jurídicamente los ajustes hechos al programa Mi Casa Ya para profundizar su alcance en términos de equidad, y luego de un importante espacio de discusión sobre los ajustes a este subsidio, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio informa que dará inicio al proceso de asignación. Así las cosas, a partir del lunes 10 de abril las familias podrán revisar su estado y los pasos a seguir para iniciar o continuar su proceso, a través de la página web: minvivienda.gov.co. En el mismo sentido, se ajustó el requisito de clasificación del Sisbén IV para que más hogares se puedan postular. Se tendrá un único criterio a nivel nacional, por lo que hogares clasificados entre los subgrupos A1 y D20 podrán postularse. Aquellos hogares clasificados entre los subgrupos A1 y C8 recibirán un subsidio a la cuota inicial equivalente a 30 salarios mínimos, y a los hogares entre C9 y D20 se les otorgará un subsidio equivalente a 20 salarios mínimos. Teniendo en cuenta la importancia de la concurrencia de subsidios con las Cajas de Compensación Familiar, Gobernaciones y Alcaldías, entre otros, se mantendrán las condiciones requeridas para recibir este beneficio. Si el hogar cumple con los requisitos, podrá ser beneficiario de varios subsidios. “Mi Casa Ya se fortalece para beneficiar a las familias con mayores necesidades, a quienes habitan en las zonas rurales y los municipios pequeños del país, donde nunca antes había llegado el programa”, afirmó la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco, al mismo tiempo que anunció que durante el año 2023 se adelantará la etapa de transición del programa, con el fin de asignar subsidios a las familias que ya tienen crédito aprobado, han realizado su negocio inmobiliario y cumplen con los requisitos del programa. ¿Cómo acceder al subsidio de Mi Casa Ya? Paso a paso: 1. El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio ha dispuesto en su página web un módulo de consulta, mediante el cual, a partir del lunes 10 de abril, usted podrá revisar su estado y los pasos a seguir para iniciar o continuar su proceso. Únicamente deberá digitar el número de identificación de alguno de los miembros del hogar. 2. El lunes 10 de abril también se abrirá la plataforma para nuevas inscripciones. Por eso, si su hogar no se encuentra inscrito en Mi Casa Ya, tiene una inscripción previa o cuenta con una clasificación en Sisbén IV entre A1 y D20 y cumple con los requisitos del programa, deberá dirigirse al establecimiento de crédito o entidad de economía solidaria de su preferencia para iniciar el proceso. 3. Si el hogar ya cuenta con una inscripción previa, pero aún no tiene clasificación en Sisbén IV, debe dirigirse a la oficina de Sisbén de su municipio y solicitar la aplicación de la encuesta, que es un requisito del programa. 4. La etapa de transición de Mi Casa Ya se adelantará durante todo el año 2023 y tiene como propósito garantizar la vivienda de las familias a quienes solo les falta el subsidio para tener cierre financiero y culminar su negocio inmobiliario. Una vez el hogar haya cumplido con los requisitos del programa, el establecimiento de crédito o entidad de economía solidaria con el que realizó su inscripción debe certificar y acreditar: ​​​​​​a. Que el hogar cuenta con la aprobación de un crédito hipotecario o leasing habitacional. b. Que su vivienda ya se encuentra lista para entrega y tiene prevista firma de escrituras en los próximos 6 meses. En ese momento, el estado del hogar cambia de “Interesado” a “Solicitante”. 5. Una vez el establecimiento de crédito o la entidad de economía solidaria acredita estas condiciones, el Ministerio de Vivienda aplicará los criterios de priorización y verificará el cumplimiento de los requisitos. Si el hogar queda priorizado y cumple con la totalidad de requisitos del programa, se procederá con la asignación del subsidio. Tomada por Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Transición por ajustes al programa Mi Casa Ya se hará durante el 2023 Read More »

Gobierno del presidente Duque radica nueva política nacional de vivienda

De ser aprobado el proyecto, el Gobierno Nacional facilitará el acceso de las familias a créditos para la financiación de vivienda a través de la simplificación de los parámetros e instrumentos bancarios. Con el propósito de profundizar el acceso de los hogares de menores ingresos a los subsidios y créditos de vivienda, el gobierno del presidente Duque presentó a consideración del Congreso de la República el proyecto de ley de Vivienda y Hábitat. La iniciativa fue registrada ante la secretaría de la Comisión Séptima del Senado de la República por el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón. En Colombia la cartera hipotecaria, que refleja las posibilidades de acceso de los hogares a créditos de vivienda, es de las más bajas de América Latina, ubicándose en un 6,4% frente al 10% de los países vecinos. En ese sentido se ampliarán los plazos y montos máximos de dichos créditos y se crearán figuras como la hipoteca inversa. “Necesitamos simplificar los créditos, modificar los parámetros, plazos y montos que hoy en día tienen muchas restricciones desde el punto de vista normativo.  De esa forma se podrán desembolsar mas créditos hipotecarios”, dijo el Ministro Malagón. La iniciativa gubernamental también creará un entorno normativo favorable para la implementación de programas de subsidio al arrendamiento, como el programa Semillero de Propietarios lanzado por el Gobierno Nacional. En segundo lugar, el proyecto de ley propone simplificar los trámites y disminuir los tiempos para el otorgamiento de licencias de construcción y compra de vivienda. Según el informe Doing Business 2019 del Banco Mundial, el país cayó seis puestos en el índice de competitividad frente a 2018, pasando del puesto 59 al 65 entre 190 países. En particular, el indicador que más decreció fue el de los permisos de construcción, bajando ocho puestos (del puesto 81 al 89). Uno de los factores que más afecta esta situación es la demora en la solicitud de las licencias de construcción, pues se deben surtir hasta 20 requerimientos dependiendo de lo exigido por las entidades territoriales. Buscando mitigar esta situación, una de las medidas propuestas será la creación de un Sistema de Información Transaccional que estandarizará los contenidos y procesos de planificación territorial para destrabar uno de los principales cuellos de botella en la ejecución de las políticas de vivienda. “Si nosotros logramos digitalizar y simplificar todos los trámites del constructor, el costo de la vivienda en Colombia puede caer por lo menos un 10%. Tendríamos viviendas más competitivas y  más acceso”, agregó el Ministro de Vivienda. Además, el Gobierno Nacional acompañará a las alcaldías en la actualización de los Planes de Ordenamiento Territorial, con el fin de que sean instrumentos fáciles, útiles y transparentes. Para esto contarán con incentivos y asistencia técnica del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y tendrán un plazo máximo hasta diciembre de 2025 para su actualización. “Este país no se merece tener 870 municipios sin POT actualizado, esto hace que sea muy difícil habilitar suelo urbano, habilitar suelo para construir vivienda de interés social y prioritario. Si tuviéramos los POT actualizados, la oferta de vivienda sería mucho mayor y, por lo tanto, las posibilidades de acceso serían más”, puntualizó el jefe de la cartera. Por último, el proyecto de ley mejorará la coordinación interinstitucional de la política de vivienda y hábitat. Para lograr esto, facilitará la coordinación para la elaboración de un plan de construcción de infraestructura social en zonas de expansión urbana, puesto que la política no se agota con la entrega de una vivienda; tienen que garantizarse equipamientos complementarios y acompañamiento social. La norma busca que se enlacen las diferentes entidades del Gobierno en la generación de oferta institucional, incluyendo Centros de Desarrollo Infantil, colegios, parques, Centros de Salud, estaciones de policía, bibliotecas públicas, entre otros. Además, se define como competencia del MVCT garantizar la coordinación de todas las entidades del Gobierno Nacional que implementan la política de vivienda. “Esta ley busca tener ciudades mucho más amigables para los ciudadanos y crear mayores posibilidades de convertir a Colombia en un país de propietarios”, concluyó. Con información del Ministerio de Vivienda 

Gobierno del presidente Duque radica nueva política nacional de vivienda Read More »