junio 14, 2025

sostenible

“Presidente Petro no le demos más largas”, Alcalde Galán pide cofinanciación para Transmilenio

A través de su cuenta de X (@CarlosFGalan), el alcalde mayor de Bogotá, realizó un llamado al Presidente Gustavo Petro para avanzar en la implementación de nuevos buses eléctricos para Transmilenio. Galán afirma en sus declaraciones que Bogotá está lista para avanzar a un “sistema de transporte público multimodal, digno y sostenible”, así que busca formalizar un acuerdo para la adquisición de un sistema con tecnología 100 % eléctrica. Resalta el desarrollo de grandes construcciones que se están dando como el Metro de Bogotá, el cable de San Cristóbal y las fases II y III de Transmilenio entre la capital y Soacha. A esta última, le atribuye la necesidad de los nuevos buses. “Eso coincide justamente con el Artículo 172 de su Plan de Desarrollo, que permite al Gobierno Nacional cofinanciar la adquisición de nuevas flotas eléctricas de las ciudades del país”, explicó el alcalde Carlos Fernando Galán. El alcalde reitera en que ha sido un proyecto que lleva bastante tiempo tratando de culminarse. “Ministros de Transporte y Vivienda nos han dicho que vamos por buen camino, pero se nos está acabando el tiempo”, acentuó. Tomado de: Cuenta X @CarlosFGalan.

“Presidente Petro no le demos más largas”, Alcalde Galán pide cofinanciación para Transmilenio Read More »

Inició el Foro de turismo sostenible, sustentable y regenerativo 2024, en Riohacha, conozca la programación

  Este miércoles 18 de septiembre inició el Foro de turismo sostenible, sustentable y regenerativo 2024, en Riohacha, La Guajira.  El foro organizado por la revista El Congreso Siglo XXI, con el apoyo de la Alcaldía de Riohacha, la Gobernación de La Guajira y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) reúne a los alcaldes, gobernadores y representantes del gremio de servicios públicos para discutir sobre los avances y desafíos que hoy enfrenta el país en materia de sostenibilidad.  Durante el evento se hablará sobre certificaciones en turismo sostenible, desarrollo de proyectos y educación para el turismo responsable en los territorios. Una oportunidad para aprender de otros procesos, compartir iniciativas y construir redes de apoyo a nivel nacional e internacional.  Se escogió a La Guajira como sede al ser uno de los departamentos que más avanza en proyectos de turismo sostenible. Con la aprobación de la ordenanza No. 574 de 2023, el gobernador Jairo Aguilar Deluque buscará proyectar a la región como un destino comprometido con el medio ambiente, en consonancia con el bienestar de las comunidades.  Programación I 18 de septiembre Inscripciones: 8:00 a. m y 9:00 a. m (coffee break) Protocolo (9:00 – 9:30 a.m): Himno Nacional, Himno de La Guajira, Himno de Riohacha. Palabras del gobernador Jairo Aguilar Deluque, alcalde de Riohacha, Genaro Redondo Choles y del director de la revista El Congreso Álvaro Erazo Paz.  Metodología del panel Presentador de los panelistas. Presentación de proyectos. Conversación con los panelistas. Ronda de preguntas del público.  DÍA I  9:30 I 10:30 a. m: territorios turísticos sostenibles, sustentables y regenerativos: procesos sociales y económicos para el desarrollo de proyectos y programas turísticos en los territorios.   10:40 I 11:50 a. m: transición energética y propuesta de descarbonización para lograr la transformación hacia un modelo turístico sostenible.  2:10 I 3:00 p. m: necesidades para el desarrollo turístico de los departamentos en cuanto a competitividad, infraestructura, promoción y turismo cultural.  3:10 I 4:30 p. m: turismo sostenible, una oportunidad de integración y transformación socioeconómico, que fomenta la inclusión y participación de las comunidades locales y migrantes en las dinámicas de desarrollo territorial, la preservación del entorno natural, cultural y ambiental.  DÍA II 9:00 I 10:00 a. m: certificación en turismo sostenible, requisitos, beneficios y oportunidades.  10:00 I 10:15 a. m: certificación en turismo sostenible, requisitos, beneficios y oportunidades.  10:15 I 11:00 a. m: el desarrollo turístico en las ciudades intermedias: posicionamiento del destino, oferta urbana y rural, inclusión de las comunidades y trato con el turista.  11:15 I 12:30 p.m: caso de éxito de cómo llevar el municipio al reconocimiento mundial como destino turístico sostenible.  2:00 p. m I 4:30 p.m: rueda de negocios. 4:30 p. m: clausura.  

Inició el Foro de turismo sostenible, sustentable y regenerativo 2024, en Riohacha, conozca la programación Read More »

Buga, el primer municipio de Colombia en entrar a la Red Mundial de Turismo Religioso

En el marco del XX Congreso de Turismo Religioso Sostenible que tuvo lugar en Fátima, Portugal, el municipio de Buga fue incluido por la Red Mundial de Turismo Religioso como destino destacado.  Cada año Buga recibe a millones de peregrinos de todo el país y el mundo  para pedir o agradecerle al Señor de los Milagros. Además, aprovechan para recorrer algunas de sus 16 iglesias, entre ellas la Basílica. El año pasado, ‘La Ciudad Señora’, como muchos le dicen, recibió cerca de 2 millones de turistas y esto tuvo un impacto económico de 160 millones de dólares. Esta organización busca fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas alrededor del turismo religioso. De acuerdo con el secretario de turismo del Valle del Cauca, Julián Franco “esto es muy importante para el departamento ya que a nivel internacional Buga contará con promoción especializada y apoyos de expertos en esta materia para fomentar el turismo de manera ordenada”. Foto:X: @Cali_proyectos

Buga, el primer municipio de Colombia en entrar a la Red Mundial de Turismo Religioso Read More »

Duque lanza Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica y Sostenible

El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, lanzó este miércoles la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica y Sostenible, con el propósito de mejorar la calidad del aire que respiran los colombianos, a través de la reducción de las emisiones contaminantes y la promoción del uso de vehículos eléctricos. “Tendremos un parque automotor más limpio, más amigable y más acorde con lo que queremos para nuestras ciudades”, resaltó el mandatario durante el lanzamiento de la estrategia, realizado en el Parque Metropolitano Simón Bolívar de Bogotá. Con esta estrategia se reducirán las afectaciones de salud en la población y se dará un paso fundamental en la transformación hacia un país más moderno, que le apuesta al uso de combustibles más eficientes y a una movilidad sostenible. La iniciativa también contempla las acciones necesarias para acelerar la transición hacia la movilidad eléctrica, teniendo como meta la incorporación de 600.000 vehículos eléctricos a 2030. Asimismo, la definición de un marco regulatorio que asegure la promoción de la movilidad eléctrica en el país, y la revisión y generación de mecanismos económicos y de mercado necesarios para ello. Movilidad eléctrica Recientemente, el mandatario sancionó la Ley 1964, que promueve el uso de vehículos eléctricos en el país, iniciativa que fue impulsada por el Jefe de Estado cuando ejercía como congresista, y que pone a Colombia en línea con los países que avanzan hacia un parque automotor más eficiente y limpio. Esta ambiciosa apuesta, liderada por los ministerios de Transporte; Minas y Energía; Ambiente y Vivienda, tiene la meta de lograr para 2035 que el 100% de los vehículos públicos adquiridos para Sistemas de Transporte Masivo sean eléctricos o con cero emisiones contaminantes. Beneficios para la ciudadanía Uno de los beneficios que trae la ley es que el impuesto de vehículos automotores se liquidará sobre el 1 por ciento del valor comercial total del automotor eléctrico. Esta tarifa diferencial se encuentra por debajo de lo estipulado, en la medida en que la Ley 488 de 1998 establece que el impuesto de vehículos de combustibles se determina sobre la base de su valor comercial, así: hasta $20.000.000, 1,5%; más de $20.000.000 y hasta $45.000.000, 2,5%, y más de $45.000.000, 3,5%. En materia de revisión técnico-mecánica, la Ley establece que el Ministerio de Transporte, en un término de 6 meses, reglamentará los lineamientos para este requisito y determinará el descuento que tendrá para cumplir con este requerimiento. Así mismo, determina que habrá un descuento del 10% en las primas del Seguro Obligatorio de Accidente de Tránsito (Soat); además, autoriza a las entidades territoriales a desarrollar, promover y ofertar esquemas de incentivos como descuentos en el registro o impuesto de los vehículos, tarifas diferenciales de parqueaderos o, incluso, exenciones tributarias. Otro de los beneficios que otorga la norma para los vehículos eléctricos es que estos no tendrán ningún tipo de restricción a la circulación, como el Pico y Placa y el Día sin Carro, ni de tipo ambiental, entre muchos más. Metas • Mínimo el 10% de los vehículos adquiridos deben ser eléctricos o de cero emisiones, a partir de 2025. • La meta es que el 100% de los vehículos adquiridos para reemplazar o aumentar la capacidad transportadora sean eléctricos o de cero emisiones a partir de 2035. • Las empresas importadoras de vehículos eléctricos o híbridos deben garantizar el importe de autopartes y repuestos para los vehículos de estas características. Estrategia de calidad del aire En este marco, el Gobierno también presentó la ‘Estrategia Nacional de Calidad del Aire’, que prioriza acciones enfocadas en la reducción de emisiones contaminantes generadas por los vehículos automotores y las actividades productivas y de servicio. Esta estrategia le apunta a la meta del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, que busca que más estaciones de monitoreo de calidad del aire cumplan con el estándar más estricto de la Organización Mundial de la Salud. Eso significa pasar del 22% al 35% de las estaciones con ese nivel de cumplimiento. En este sentido, el Ideam registró una mejoría de la calidad del aire a nivel nacional. En su más reciente informe sobre calidad del aire en el país, reportó que, durante 2018, el 93,8% de las estaciones de monitoreo cumplieron con la norma de calidad del aire frente al 86,5% en 2017. Con información de Presidencia.

Duque lanza Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica y Sostenible Read More »