enero 17, 2025

sostenibilidad

El Jardín Botánico de Bogotá destaca en São Paulo por su innovador proyecto de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica

La participación de Bogotá en este evento internacional afianza su liderazgo en materia de sostenibilidad y economía circular urbana. En el marco de la pasantía internacional “Más alimentos, menos residuos: economía circular para redes sostenibles”, organizada por la Secretaría Ejecutiva de Seguridad Alimentaria y Nutricional y Abastecimiento (SESANA) de São Paulo, en colaboración con la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), el Jardín Botánico de Bogotá se destacó como representante de las buenas prácticas en agricultura urbana y periurbana. El Ingeniero Wilson Rodríguez, Coordinador General del Proyecto de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica, fue el encargado de presentar los avances de Bogotá en este ámbito, logrando reconocimiento por la innovadora propuesta de la capital colombiana. La pasantía, realizada los días 12 y 13 de noviembre de 2024, reunió a representantes de ciudades iberoamericanas como La Paz, Santiago, Buenos Aires, Lisboa, Montevideo y San Salvador, quienes compartieron conocimientos y exploraron oportunidades en la gestión sostenible de alimentos y economía circular. En su participación, el Ingeniero Rodríguez expuso los múltiples escenarios y proyectos de agricultura urbana y periurbana agroecológica liderados por el Jardín Botánico de Bogotá, destacando las huertas urbanas y la integración de la agroecología en el entorno urbano. La presentación resaltó el impacto positivo del proyecto en Bogotá, no solo en términos de sostenibilidad, sino también como un motor de inclusión social y educación ambiental. Esta intervención permitió al Jardín Botánico de Bogotá posicionarse como un referente internacional, contribuyendo a la cooperación entre ciudades y fortaleciendo el intercambio de buenas prácticas para enfrentar desafíos comunes en sostenibilidad urbana. “Nuestra participación en esta pasantía fue una oportunidad para mostrar el compromiso de Bogotá con el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles y resilientes. Nos enorgullece haber podido compartir nuestros logros y aprender de experiencias similares en otras ciudades de la región,” expresó el Ingeniero Rodríguez. Este intercambio internacional refuerza la cooperación técnica entre ciudades y abre puertas para futuros proyectos conjuntos, consolidando el liderazgo del Jardín Botánico de Bogotá en la promoción de la agricultura urbana y periurbana agroecológica como un pilar de la economía circular y la seguridad alimentaria en Iberoamérica.

El Jardín Botánico de Bogotá destaca en São Paulo por su innovador proyecto de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica Read More »

La minería responsable y sostenible sí es posible

En diálogo con la Revista El Congreso Siglo XXI, la representante de la Cooperativa de Mineros del San Juan, Luisa Fernanda Areiza, se refirió a los beneficios que ha traído a la comunidad el hacer una minería responsable y sostenible. Consideró necesario organizar y estructurar esta actividad para formalizarla como un gremio fuerte en ese importante territorio del Pacífico colombiano. En la entrevista, la gerente de COOMISANJUAN le dejó claro al mundo que Chocó es una población biodiversa, pero dentro de esa biodiversidad no es solamente fauna y flora, sino “eso que cargamos debajo de la tierra y que se llama oro”. ¿Qué es la Cooperativa? ¿Cómo nace? La cooperativa nace ante la necesidad que había de formalizar la actividad minera. Es así como en 2002 con la reunión de varios asociados y mineros, se levanta la primera solicitud ante la Cámara de Comercio, y se reúnen, así como nos reunimos en el Chocó a hacer un sancocho en la calle, pero solo hasta el 2021 se otorga el primer título minero. Fue un recorrido de 20 años, en el que, con la comunidad chocoana, empezamos este proceso y llevamos a cabo esta formalización de la cooperativa. Así mismo, recibimos colaboración de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) de Bogotá, la cual nos hace el PTO, así como el licenciamiento ambiental, además nos titulan como Cooperativa de Mineros del San Juan con cuatro placas mineras. ¿Qué significa la minería para la región? La minería es una actividad crucial para la economía de nuestro departamento, no sólo del San Juan. Además de ser autóctona de nuestra región, es una actividad ancestral. Hoy en día, es la minería la que llega a esos lugares donde quizás el Estado no ha llegado. Es la que ha conectado municipios como lo ha sido Sipí, Nóvita y el San Juan, con otras localidades, porque en medio de la actividad, el minero hace carreteras. Cuando un minero trabaja, hay economía para el lanchero y para las señoras que cocinan. También contribuye socialmente con la educación. Hay muchas comunidades que solamente se pueden transportar de forma acuática, pero el señor minero sí tiene un transporte y como apoyo a la comunidad, desplaza todos los días los niños a las seis de la mañana al lugar donde es su colegio. Pero no es solamente hacer minería, sino que debe haber conexión entre la tierra, medio ambiente y la comunidad. Yo puedo realizar minería, pero en esa zona que yo la realice, podemos implementar seguridad alimentaria para la comunidad, proyectos agros, proyectos piscícolas. Es ahí donde nosotros le damos la sostenibilidad a la minería. No es solo desarrollar una actividad y quedar sin nada. Es hacer una actividad que me dé sostenibilidad en el tiempo, tenemos un proyecto de árbol del pan, para que una vez no haya más extracción, pueda vivir del árbol del pan y utilizarlo como forma económica, contribuyendo además a devolverle un poco de oxígeno al planeta. ¿Cuál ha sido el impacto de la Cooperativa en la zona? Un logro muy importante fue hacernos conocer ante corporaciones internacionales. Actualmente estamos siendo apoyados por una corporación internacional que creyó en nosotros y en estos momentos estamos imple- mentando un proyecto de agentes de cambio climático por medio del monitoreo de mujeres para la siembra de plántulas en zonas para rehabilitación. ¿Cuáles han sido los retos que ha enfrentado como mujer en el medio? No fue fácil entrar en el mundo minero debido a que por generación había sido liderado por hombres y en cada una de las mesas que tuve no fui muy aceptada en su momento, pero saqué fuerzas para demostrar que sí se podía. Se trataba de enviar un mensaje de que nosotros bajo el liderazgo de una mujer si pudimos. Y eso fue lo que hizo acabar con esos estándares. ¿Cómo lograr un equilibrio con las comunidades? Se hizo un proceso de sensibilización con todas las personas, con todos los mineros, a quienes apoyamos en el tema social, porque la cooperativa tiene las puertas abiertas para quienes quieran recibir asesoría y conseguir una formalización minera. Yo, Puente San Juan en Istmina, Chocó como líder he notado confianza en los procesos mineros y no ha sido una confianza de sólo hablar, sino que ha sido una confianza de demostrar, de que puedan decir lo hemos logrado y lo estamos haciendo bien. Y eso es lo que le queremos mostrar a Colombia, que acá en el Chocó se puede hacer una minería empresarial y sostenible. ¿De qué forma garantizan el ejercicio de una minería sostenible? Nosotros hacemos mesas técnicas jun-tas, los profesionales hacen visitas a los entables mineros, levantan actas y así podemos hacer un plan de mejoramiento cuando las cosas no marchan bien, para lograr el 98% de una minería con buenas prácticas mineras. Hablemos de las proyecciones y rutas de trabajo actuales. En medio del trabajo que se está haciendo con la cooperativa, nos estamos proyectando a ser una cooperativa multiactiva de mineros, donde lo que queremos es atraer muchas asociaciones, demostrando modelos de la labor que hemos realizado y decirles, vengan vamos a hacerlo así. Istmina se llama Istmina por ser Istmo de minas y es aquí donde está la cooperativa de mineros del San Juan y donde se centra la mayoría de la trayectoria minera.  

La minería responsable y sostenible sí es posible Read More »

Asista al 5 Congreso Agroindustrial Andi 2024, en Medellín

La Asociación Nacional de Industriales (Andi) se alista para el 5 Congreso Agroindustrial, en Medellín. La capital antioqueña recibirá a empresarios de todo el país, quienes discutirán sobre las últimas tendencias en tecnologías sostenibles que están transformando al sector industrial. El evento contará con una agenda académica liderada por expertos en agroeconomía y medio ambiente. Esta apuesta de la Andi forma parte del plan estratégico del gremio por impulsar prácticas de sostenibilidad en las empresas, sumándose al compromiso que ha asumido el país en la lucha contra el cambio climático. El Congreso se llevará a cabo entre el 7 y 8 de noviembre en el centro de eventos Plaza Mayor de Medellín.  Además, se llevará a cabo una rueda de relacionamiento con compradores industriales de materias primas. También se realizará una visita guiada a algunos sitios turísticos de Medellín relacionados con la agroindustria, las cuales serán con cupos reservados. Los interesados pueden registrarse en el siguiente enlace: https://www.andi.com.co/Home/Evento/97-5-congreso-agroindustrial-de-la-andi.  

Asista al 5 Congreso Agroindustrial Andi 2024, en Medellín Read More »

Conozca cómo votar por Medellín a los Premios Desafío de Ciudades de WWF

Medellín fue seleccionada entre los finalistas a los Premios Desafío de Ciudades WWF. La organización World Wild Found (WWF), escogió a la capital antioqueña como finalista del certamen, que cada año premia a ciudades de todo el mundo por sus iniciativas de sostenibilidad. Desde su primera nominación, en 2014, Medellín ha sumado esfuerzos para avanzar en proyectos de energías limpias, sobre todo en materia de movilidad y manejo de residuos sólidos.  “Esta es una oportunidad para unirnos por una causa común: la creación de una ciudad más amigable con el medio ambiente, donde prosperen tanto los seres humanos como la naturaleza”, indicó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, a través de X.  El mandatario hizo un llamado a los ciudadanos para que voten en el siguiente enlace: welovecities.org/medellin “Votar es muy sencillo: solo debemos mostrar cuánto amamos a nuestra ciudad utilizando el hashtag #WeLoveMedellin en redes sociales o votando en http://welovecities.org/medellin, hasta el 31 de octubre”, explicó. 

Conozca cómo votar por Medellín a los Premios Desafío de Ciudades de WWF Read More »

Así se alista Cesar para la COP 16

El Cesar tendrá su propio espacio en el Pabellón Verde de la COP 16, en Cali. El departamento del Cesar contará con tres stands de emprendimientos y un espacio de capacitación en sostenibilidad, en el Pabellón Verde de la COP 16, el evento más importante sobre biodiversidad del planeta, que se realizará en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre.  Esta región, ubicada en la costa Caribe colombiana, es conocida por su riqueza natural y cultural. Es un departamento privilegiado, pues lo atraviesan las dos grandes serranías del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta. Por eso, empresas del sector público y privado han establecido su compromiso con la sostenibilidad. En ese sentido, la COP16 será un espacio para evaluar los avances de la región en la lucha contra el cambio climático e identificar los ecosistemas más afectados.  La secretaria de Ambiente del Cesar, Melisa Gómez, participará en varios foros sobre emprendimientos verdes, previo a la realización del evento. Gómez ha liderado importantes iniciativas para la protección de la Ciénaga de Zapatosa, uno de los ecosistemas más biodiversos del departamento.   

Así se alista Cesar para la COP 16 Read More »

Preocupación por parte de la Sociedad de Agricultores por el reciente acuerdo firmado entre el Gobierno y el ELN

Después de que las delegaciones del Gobierno nacional y el ELN (Ejército de Liberación Nacional) anunciaran que firmaron el primer punto de los diálogos de paz, y en el cual se establece de qué forma podrá participar la sociedad civil, Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) expresó su preocupación sobre la firma de este apartado.  La ceremonia de firma contó con la presencia de Manuela Márquez, delegada del ELN, y Rodrigo Botero, delegado del Gobierno de Colombia, quienes leyeron públicamente el documento del acuerdo. El primer punto aborda la necesidad de involucrar a la sociedad civil en la construcción de una paz duradera y sostenible, garantizando que las voces de todos los sectores sean escuchadas y consideradas en las decisiones cruciales del país. Este acuerdo es el resultado de 78 encuentros que congregaron a 8.465 personas de 3.132 organizaciones sociales, representando 30 sectores integrados en el Comité Nacional de Participación. Además, enfatiza la importancia de la participación democrática y pluralista en la transformación de las condiciones que han generado y perpetuado el conflicto armado en Colombia. La firma de este acuerdo es percibida como un paso fundamental en el camino hacia la reconciliación y el cese de la violencia por parte del grupo armado, según lo expresado por los delegados. Sin embargo, Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), manifestó su preocupación respecto a este acuerdo. Señaló que al menos tres elementos generan inquietud. En primer lugar, cuestionó el carácter vinculante de los acuerdos alcanzados en los mecanismos de participación, lo que, a su juicio, no garantiza la inclusión de toda la sociedad. “Parece que estas transformaciones terminan siendo de obligatorio cumplimiento por las partes y deberán convertirse, como dice el mismo texto, en políticas públicas. Entonces, la gente se pregunta qué va a pasar con la Constitución y si se va a respetar”, afirmó.  En segundo lugar, destacó las garantías de participación ciudadana, especialmente en áreas rurales donde el ELN tiene presencia significativa. “En departamentos como Arauca, Nariño y muchos otros, el documento no menciona un compromiso del ELN de abandonar la minería criminal o la extorsión, que siguen siendo fuentes de financiación de este grupo terrorista”. Finalmente, cuestionó la intención del Gobierno en relación a una posible Asamblea Constituyente, mencionando que la interpretación del acuerdo genera temores adicionales. “La lectura de ese documento, junto con lo dicho por el excanciller Leyva sobre la Constituyente, indiscutiblemente genera una gran preocupación adicional”, comentó.

Preocupación por parte de la Sociedad de Agricultores por el reciente acuerdo firmado entre el Gobierno y el ELN Read More »

Ciudadanía es la protagonista en la construcción de un futuro sostenible en Risaralda

Ciudadanía es la protagonista en la construcción de un futuro sostenible en Risaralda

La Gobernación de Risaralda está convocando a la comunidad en general para que participe en el taller de tendencias de desarrollo que se cumplirá este 26 de julio y sea protagonista en la construcción del departamento que soñamos en materia de competitividad y desarrollo. Este taller se realiza en el marco de la revisión de la VISIÓN 2032, documentos de prospectiva que plantea metas y objetivos de crecimiento del departamento. “Tener en cuenta las tendencias de desarrollo económico para preparar el territorio de cara al crecimiento físico y escenarios de competitividad, es una tarea que tenemos los ciudadanos pero de manera particular, quienes tienen un papel determinante en la toma de decisiones en los municipios; es una oportunidad que tenemos de construir el futuro de nuestro departamento, bajo parámetros de calidad y oportunidad”, explicó el secretario de Planeación y Ambiente de Risaralda, Mauricio Alberto Vega López. “Las tendencias son fuerzas que impulsan cambios estructurales en el mundo y que afectan los territorios y es importante dimensionarlas a la hora de proyectar programas, acciones y estrategias, porque incidirán la vida de los habitantes”, dijo Carlos Osorio Duque, Gerente del Plan de Desarrollo de Risaralda. El taller de tendencias se realizará este 26 de julio a partir de las 8 de la mañana en Expofuturo, Pereira; se abrirán espacios para que los delegados de cada municipio participen y definan aquellas corrientes que consideran van a impactar en sus territorios, como el cambio climático, la transición demográfica o el uso de las nuevas tecnologías. Para participar en este escenario y ser parte activa en la construcción del futuro sostenible de Risaralda, los interesados pueden inscribirse a través del formulario disponible en  Tomado de la Gobernación de Risaralda. 

Ciudadanía es la protagonista en la construcción de un futuro sostenible en Risaralda Read More »

Corferias, la Corporación Ambiental Empresarial CAEM y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se unen nuevamente para abrir las puertas de la Feria Internacional del Ambiente (FIMA), evento que llega a su octava edición y que se consolida como la feria líder en la promoción de acciones de sostenibilidad y cuidado del ambiente para beneficio de la sociedad. FIMA se llevará a cabo del 14 al 16 de junio en Bogotá.

En junio, Corferias hospedará la octava edición de la Feria Internacional del Ambiente FIMA

Corferias, la Corporación Ambiental Empresarial CAEM y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se unen nuevamente para abrir las puertas de la Feria Internacional del Ambiente (FIMA), evento que llega a su octava edición y que se consolida como la feria líder en la promoción de acciones de sostenibilidad y cuidado del ambiente para beneficio de la sociedad. FIMA se llevará a cabo del 14 al 16 de junio en Bogotá. Esta nueva edición de la feria contará con una agenda académica en la que participarán más de 20 líderes y expertos en temáticas ambientales y de sostenibilidad. En su muestra comercial, la Feria Internacional del Ambiente tendrá la presencia de más de 60 expositores y espera recibir a cerca de 9.000 visitantes. El eje central de esta edición será el cuidado del planeta y la protección de los recursos naturales teniendo a la biodiversidad como herramienta de conexión entre todos los actores que hacemos parte de la vida. A propósito, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, destacó que este es un espacio para el encuentro de las comunidades y la ciudadanía, que tendrá como protagonista la inmensa riqueza natural del país y la hoja de ruta del Gobierno del Cambio para impulsar acciones de conservación, acción climática y educación ambiental. “FIMA es una gran oportunidad para reunirnos como ciudadanía, desde el sector privado y público, alrededor del mismo propósito: generar conocimiento para valorar la biodiversidad que nos rodea y la forma en que nos conectamos con la naturaleza, entendiendo que este es el momento del cambio, de tomar acciones concretas para cuidar el planeta y enfrentar la crisis climática”, mencionó Muhamad. En 2023, FIMA también busca para impulsar la gestión ambiental empresarial en el territorio colombiano, fortaleciendo sinergias entre profesionales, compradores y expositores, mostrando los productos y servicios ambientales dirigidos al sector productivo, logrando de esta manera ser el punto de encuentro ideal de los diferentes actores de esta cadena de valor. “Nos complace la realización de FIMA, regresando al recinto ferial después del año 2021, sabemos del interés mundial de las organizaciones por apostarle a la transformación de los modelos de producción, uso de energía renovables, sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, por ello es gratificante que este tipo de discusiones se den en Corferias, donde también nos preocupamos por el futuro del planeta”, dijo Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias. Visitantes de alto valor Por otro lado, cabe resaltar que FIMA será el punto de encuentro de expertos, académicos e industriales interesados en promover y reunir esfuerzos que permitan trazar el camino hacia el desarrollo sostenible del país. En la feria se congregarán representantes de empresas nacionales y extranjeras dedicadas a la fabricación, comercialización y distribución de insumos, materia prima y componentes, maquinaria, equipo industrial y bienes de capital en función de diferentes sectores como industria energética, tratamiento de aguas y lodos, protección de aire y clima, biodiversidad, gestión de residuos y economía circular. De igual modo, durante los tres días del evento estarán presentes en el recinto ferial de Corferias, los tomadores de decisiones más importantes de entidades y compañías tanto del sector público como privado, todos ellos promoviendo programas y proyectos ambientales de gobierno y ministerios, corporaciones regionales, organismos internacionales, universidades y cámaras binacionales. Sin duda esta VIII versión de FIMA promete sorprender a todos sus visitantes. Prográmese y asista registrándose como profesional o comprando su boleta en feriadelmedioambiente.com. Tomado del Ministerio del Medio Ambiente 

En junio, Corferias hospedará la octava edición de la Feria Internacional del Ambiente FIMA Read More »

La Sociedad Colombiana de Prensa y Medios de Comunicación en conjunto con la Embajada de Polonia, entregaron este viernes el premio de la “Gran Cruz Extraordinaria Orden al Mérito Ambiental Barón Alexander Von Humboldt” al Doctor Giovanny Ramírez Cabrera; este evento se realizó en el Museo Francisco de Paula Santander en la capital del país.

Gerente de INFIVALLE y Presidente de ASOINFIS Giovanny Ramírez Cabrera, recibe reconocimiento por su labor ambiental y social.

La Sociedad Colombiana de Prensa y Medios de Comunicación en conjunto con la Embajada de Polonia, entregaron este viernes el premio de la “Gran Cruz Extraordinaria Orden al Mérito Ambiental Barón Alexander Von Humboldt” al Doctor Giovanny Ramírez Cabrera; este evento se realizó en el Museo Francisco de Paula Santander en la capital del país. El Doctor Giovanny Ramírez Cabrera recibió un nuevo reconocimiento a su gestión siendo merecedor de la “Gran Cruz Extraordinaria Orden al Mérito Ambiental Barón Alexander Von Humboldt” en su edición 2023, el galardón ya mencionado se da gracias a su tesis doctoral “evaluación de la sostenibilidad en proyectos financiados por el instituto financiero para el desarrollo del Valle del Cauca” que presentó en México, en la universidad de Baja California logrando una mención honorífica y distinción académica “Summa Cum Laude” durante el 2022. La Orden “Alexander Von Humboldt” se ha entregado desde el 2015 a personalidades nacionales y extranjeras por su aporte al desarrollo sostenible desde sus profesiones y a su región. La ceremonia fue amenizada por la Orquesta Sinfónica de la Policía Nacional de Colombia y contó con el acompañamiento del Batallón de Infantería número 37 de la Guardia Presidencial. Es de destacar que la Sociedad Colombiana de Prensa y Medios de Comunicación, conjuntamente con las entidades firmantes reconoció su aporte permanente a la sociedad, la institucionalidad y al medio ambiente de este notable académico, que por su contribución y trayectoria le aportan al país responsabilidad social y ejemplo colombiano ambiental. El Dr. Giovanny Ramírez, agradeció este galardón y se comprometió con su entidad y el país a continuar aportando al desarrollo de la región Pacífica.

Gerente de INFIVALLE y Presidente de ASOINFIS Giovanny Ramírez Cabrera, recibe reconocimiento por su labor ambiental y social. Read More »

Arauquita, un referente en sostenibilidad

Como médico de profesión y especialista en Medicina Interna, Etelivar Torres Vargas conserva esa sensibilidad social y anhelo de sacar adelante al municipio con una visión de largo plazo que lo motivó a incursionar en la política para dar respuesta oportuna a las necesidades de su región. Ahora como alcalde, busca mediante el plan de desarrollo 2020-2023 “Arauquita Sostenible, ¡Creamos, Creemos, Crecemos!”, garantizar una vida saludable a la población, así como apostarle a un sector agropecuario sustentable y amigable con el medio ambiente. El municipio cuenta con una moderna terminal de transporte. El municipio de Arauquita, en el departamento de Arauca, forma parte del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que fue creado para ayudar con inversión social a las regiones golpeadas por fenómenos como el conflicto armado y la pobreza. De las 600 iniciativas existentes, 260 han sido incorporadas en el plan de desarrollo “Arauquita Sostenible – ¡Creamos, Creemos, Crecemos!”, liderado por el médico Etelivar Torres Vargas, logrando así la privilegiada posición de ser el municipio con mayor nivel de gestión, ya que en 2020 se tramitó ante el OCAD Paz $53 mil millones, superando de esta manera el presupuesto de la localidad. Sobre esta notable dinámica de proyección social, el alcalde expone: “Hemos pensado que es importante tomar algunos municipios del país como proyectos piloto para lograr una gran transformación. Por ejemplo, Arauquita pasó de tener el mayor índice de pobreza multidimensional a ser un municipio con un nivel de desarrollo más acelerado. Si territorios como el nuestro son tomados en cuenta por el Gobierno Nacional, se logrará la innovación del entorno”.Con un programa responsable en materia ambiental, educativa y de salud, el burgomaestre arauquiteño trabaja para dejar sentadas las bases de un municipio enfocado en políticas de desarrollo sostenible que permita responder a los grandes desafíos que enfrenta la humanidad con el cambio climático y el acelerado calentamiento global. “Hay una agenda para el 2030 relacionada con los objetivos de desarrollo sostenible, en la que queremos aportar. Desde nuestro municipio pretendemos unirnos en torno a un planeta mejor”, asegura el mandatario. Por ello en su plan de gobierno, la preservación del ecosistema es una prioridad, sumado a la construcción de tejido social desde la perspectiva de las nuevas ciudadanías, en un territorio que por años ha sido afectado por la violencia y el abandono estatal. Anterior Siguiente Conectividad La extensión de Arauquita es de 3.050 kilómetros cuadrados y, según los más recientes informes, tiene más de 1.500 km de vías terciarias y el 52% de sus habitantes viven en el área rural, donde hay más de cinco centros poblados, lo cual hace que sea muy importante para la Alcaldía mejorar la conexión vial, teniendo en cuenta que se trata del 90% de su territorio total. “Hemos podido adelantar buena parte del plan vial del municipio, hoy ya tenemos un diseño de las vías mucho más claro, lo que nos ha permitido avanzar en la formulación para la pavimentación de algunos tramos, aproximadamente 14 kilómetros”, destaca Torres.Y es que a raíz de su gestión, el OCAD Paz desembolsará $35 mil millones para continuar con el propósito de conectar a las comunidades, tal como esta previsto en el plan inicial. “Esto nos daría unas ventajas competitivas muy importantes con respecto a los municipios vecinos gracias a nuestra vocación productiva en cacao, plátano, carne, lácteos, maíz y arroz”. El mandatario también anhela que se construya la Ruta de la Soberanía que sale del departamento de Arauca, pasa por Cubará (Boyacá) y luego conduce a Pamplona (Norte de Santander), punto de interconexión hacia el interior del país y la Costa Caribe, lo cual sería una gran oportunidad para la Orinoquía colombiana de poder transportar sus productos de una forma más rápida y segura. Educación Es uno de los puntos clave para el gobierno de Etelivar Torres, quien es consciente de que se debe tener una sociedad con altos niveles de educación que contribuyan a solucionar el rezago, la deserción escolar y la incertidumbre hacia el futuro de la juventud de un municipio que, en medio del conflicto armado, debe pensarse oportunidades de progreso para sus pobladores desde la formación académica en todos sus niveles. “Buscamos que no haya analfabetismo en el territorio, que podamos lograr el acceso a la educación media y superior. Y es que alcanzando este conjunto de estrategias podemos tener un municipio con mayor nivel de enseñanza en todas sus esferas para contar con mayores posibilidades de que en el futuro nuestros jóvenes sean más competitivos”. En ese sentido, la Administración le apuesta a que todas las escuelas rurales, que son más de un centenar, puedan ser mejoradas en su infraestructura, con una buena conexión digital que garantice calidad en el aprendizaje. “Avanzamos en el propósito de que el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) construya en Arauquita una de las sedes más importantes de la Orinoquía, para que los jóvenes de escasos recursos tengan la oportunidad de educarse e ingresar al mercado laboral”.Asimismo, se adelantaron gestiones con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) para la apertura de una sucursal en el municipio. “Los hijos de esta región de la Orinoquía podrán educarse con más de 17 programas académicos. El desarrollo del territorio se da por las capacidades de su gente, más allá de los recursos naturales que se tengan”, afirma el alcalde. Un municipio verde En el Plan Estratégico de Reforestación y Conservación, que será a largo plazo, la Alcaldía definirá el área del territorio que debe ser intervenido y por supuesto, conservado a la posteridad. “Es una meta transversal que deben cumplir los gobiernos sucesores, el objetivo es que Arauquita sea uno de los municipios verdes del país. Nuestra meta es entregarlo con el mayor índice de árbol por habitante, para lo cual estamos buscando aliados estratégicos de índole nacional y extranjera”, expresa. También se busca convertir el modelo ganadero tradicional en el silvopastoril. “Esa práctica no es sostenible ambientalmente, pero es un renglón importante en la economía al igual que el sector

Arauquita, un referente en sostenibilidad Read More »