junio 14, 2025

sistema

Gobierno radica nueva reforma a la salud en Cámara

El Gobierno presentó un nuevo borrador de la reforma a la salud en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. El Congreso debatirá una vez más el documento de la reforma a la salud con que el Gobierno espera transformar el sistema de salud de los colombianos. El proyecto titulado “Hacia un sistema de salud garantista, universal, eficiente y solidario que privilegie la vida” busca eliminar las barreras de acceso y mejorar la calidad del servicio. “Queremos construir una salud sin barreras, donde cada persona, sin importar su ubicación o condición socioeconómica, pueda acceder a servicios de calidad”, dijo el ministro de Salud, Luis Alfonso Jaramillo.  En abril del 2024 el proyecto se hundió luego de un intenso debate en la Comisión Séptima de Senado, donde nueve senadores votaron archivar la reforma. Este viernes 13 de septiembre el Gobierno presentó un nuevo documento donde promete mantener a las EPS en el esquema de gestoras de salud, quitándoles el control de los recursos y dejándolo en manos del Estado; este es uno de los puntos que más desacuerdos ha generado con la oposición, pues advierten que sería el regreso del antiguo seguro social.   

Gobierno radica nueva reforma a la salud en Cámara Read More »

“El nuevo sistema de salud debe migrar hacia un modelo integral y de calidad, en todos sus procesos”, afirmó el Viceministro de Salud

El evento contó con la presencia de representantes de las Instituciones Prestadoras del Sistema de Salud (IPS), Entidades Territoriales de Salud, Aseguradoras, profesionales, trabajadores y trabajadoras de la salud, asociaciones de usuarios, la academia y sociedades científicas. Durante el VII Foro Nacional de Calidad en el Sector Salud, celebrado en la sede la Cámara de Comercio de Bogotá, el Viceministro de Salud, Dr. Jaime Urrego, planteó la necesidad de la evolución que debe darse en el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud, para que se convierta en un sistema integrado, amplio, diverso y riguroso. Según explicó el doctor Jaime Urrego a los asistentes, esta evolución está planteada en el proyecto de Reforma al Sistema de Salud que se discute en la Cámara de Representantes. “Debemos migrar hacia un sistema integral de calidad, que se caracterice por construir sobre lo construido, en términos de mantener los procesos de exigencia, para que la garantía al derecho a la salud esté ligado a atributos de calidad en todos sus procesos”, afirmó el Viceministro de Salud. De acuerdo con las explicaciones dadas por el Viceministro de Salud, este nuevo modelo debe ser abordado con un enfoque integral, que permita, de manera diferencial, que en todos los territorios de Colombia, tanto los pequeños como los grandes prestadores del servicio de salud, tengan posibilidad de prestar un servicio con calidad, pero garantizando el acceso universal a toda la población. Insistió el Viceministro de Salud en que, tanto el Estado, como los prestadores públicos y privados deben trabajar conjuntamente para mejorar la calidad en la prestación del servicio, siempre pensando en lo más importante, que es el ciudadano y el paciente. El VII Foro Nacional de Calidad en el Sector Salud, organizado por la Oficina de Calidad del Ministerio, contó con la presencia de representantes de las Instituciones Prestadoras del Sistema de Salud (IPS), Entidades Territoriales de Salud, Aseguradores, profesionales, trabajadores y trabajadoras de la salud, asociaciones de usuarios, la academia y sociedades científicas. Este espacio académico tuvo como objetivo visibilizar las acciones y avances emprendidos por el Ministerio de Salud y Protección Social, las cuales están orientadas a mejorar y fortalecer la calidad en salud. Así mismo, los panelistas coincidieron en la necesidad de avanzar hacia un sistema de salud garantista, universal, basado en un modelo de salud preventivo y predictivo, que garantice servicios con calidad, oportunidad y pertinencia. En ese sentido, la Jefe de la Oficina de Calidad del Ministerio de Salud y Protección Social, Dra. Luz Adriana Zuluaga, indicó que se debe considerar la Humanización como un imperativo ético en el Sistema de Salud, en donde el ciudadano sea el eje central para el cumplimiento del derecho fundamental de la prestación del servicio. La Doctora Zuluaga también dijo que desde el Ministerio de Salud y Protección Social se trabaja para fortalecer el monitoreo de la calidad en salud, el seguimiento a los cambios en las tendencias epidemiológicas y el mejoramiento de la cobertura, con servicios adecuados. “Apoyaremos a las entidades territoriales a fortalecer sus capacidades de respuesta, construir sistemas sólidos de salud, así como a reforzar la capacidad de coordinación del Ministerio con todos los actores del sistema”, puntualizó la Jefe de la Oficina de Calidad de Minsalud. Tomado por el Ministerio de Salud y Protección Social

“El nuevo sistema de salud debe migrar hacia un modelo integral y de calidad, en todos sus procesos”, afirmó el Viceministro de Salud Read More »

El FMI rebaja las proyecciones de crecimiento en Latinoamérica

Latinoamérica y el Caribe pasarán por una evidente desaceleración, por lo que su pronóstico de crecimiento rebajó a 0,2 % para este año, según el más reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI). El FMI pronostica que América Latina y el Caribe crecerán 0,2%, bajando su proyección 0,4 puntos porcentuales de lo que se había previsto en julio pasado y 1,2 puntos porcentuales menos que en el informe del mes de abril. De acuerdo con la organización, el crecimiento de 2020 se ubicaría en 1,8% cinco décimas menos por la desaceleración de México y Brasil, y la crisis en Argentina y Venezuela. “En América Latina la actividad se desaceleró notablemente a principios de año en las economías más grandes, reflejando principalmente factores idiosincráticos. Ahora se espera un crecimiento en la región del 0,2% este año”, afirmó el FMI. El nuevo informe de las perspectivas de la economía mundial señala que el crecimiento económico de Colombia se mantuvo en 3,4% para 2019, mientras que para el 2020 bajó 0,1 punto porcentual pasando de 3,7% a 3,6%. El FMI afirma que se deben imponer medidas para incentivar el comercio y fortalecer la inversión. También agrega que debe haber un respaldo por parte de las autoridades para que con urgencia se pueda superar la coyuntura actual. “Con un crecimiento de 3%, no hay margen para políticas erradas y es urgente que las autoridades actúen para respaldar el crecimiento. Es necesario mejorar el sistema de comercio mundial, no abandonarlo. Es necesario que los países trabajen mancomunadamente porque el multilateralismo sigue siendo la única solución para hacer frente a los grandes problemas, como los riesgos derivados del cambio climático, los riesgos de ciberseguridad, la evasión y la elusión de impuestos, y para abordar las oportunidades y desafíos de las nuevas tecnologías financieras”, concluye el documento.

El FMI rebaja las proyecciones de crecimiento en Latinoamérica Read More »