junio 22, 2025

Sistema General de Regalías

Ludwing Gómez, nuevo Director Nacional de Regalías

El actual ministro de Minas y Energías, Edwin Palma, posesionó a Ludwing Gómez como el nuevo encargado de la Dirección de Gestión y Promoción del Sistema General de Regalías. Gómez es oriundo de Barrancabermeja, donde fue secretario de Medio Ambiente y que marcó un importante momento en su carrera de servicio público. Es reconocido por su trabajo social y ambiental, enfocándose en el sector petrolero. El acto fue emotivo, pues ambos implicados son conocidos por su lucha sindical en Barrancabermeja, donde compartieron espacios de combate por los derechos a nivel regional y ahora se encuentran en un nuevo panorama, nacional. “Vamos a demostrar en esta gestión que podemos devolverle a nuestros pueblos riqueza y liderar la transición energética”, concluyó Ludwing Gómez en sus historias a través de Instagram (@ludwing.gomez).

Ludwing Gómez, nuevo Director Nacional de Regalías Read More »

MinHacienda presentó Presupuesto de Regalías 2021-2022 por $17.3 billones

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público presentó en las Comisiones Económicas del Congreso el proyecto de ley “por medio del cual se decreta el Presupuesto del Sistema General de Regalías para el bienio del 1º de enero de 2021 al 31 de diciembre de 2022”, que de acuerdo a proyecciones del Gobierno Nacional, las regiones del país contarán con $17.3 billones en recursos para sus planes y proyectos. Según la ponencia realizada por el viceministro de Hacienda, Juan Londoño, los ingresos que tiene calculado el Gobierno son de $15.4 billones, más unos rendimientos financieros de recursos que no se han ejecutado por $1.8 billones y unos excedentes financieros por cuenta del sistema, también sin ejecutarse. Estos últimos “son $75 mil millones para un Presupuesto de Regalías de $17,3 billones que es lo que van a tener las regiones para ejecutar y lograr ese apoyo que con el Presupuesto General de la Nación nos de la reactivación que todos estamos esperando”, explicó. A su turno, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, aseguró que la presentación se organizó para “que los congresistas conozcan desde el nivel constitucional y legal los cambios en este proyecto de ley de gran importancia para definir el Presupuesto General de Regalías para el próximo año”. Seguido, Diego Mesa, ministro de Minas y Energía, dijo que “el trabajo con la iniciativa es arduo luego de lo que sancionó el Presidente Iván Duque hace tres semanas y hoy mostraremos el ejercicio numérico después de haber incorporado cambios en el sistema”. Entre los criterios generales para la asignación de recursos se encuentra: -Destinar mayores recursos para los productores, sin reducir los ingresos de los no productores. -Elevar la inversión dirigida a los municipios con mayores necesidades básicas insatisfechas, dentro de un enfoque de cierre de brechas de desarrollo. -Racionalizar los gastos de funcionamiento y el ahorro en favor de la inversión. “Mantenemos esa asignación regional en un 34% y eso lo estamos consiguiendo porque estamos teniendo menor ahorro y porque estamos teniendo menores gastos de funcionamiento, que creo es muy importante que no nos gastemos las regalías en funcionamiento cuando realmente son para hacer inversión en el corto plazo”, agregó el viceministro Londoño. En la exposición del Gobierno, se especificó que el precio del petróleo y su producción afectará el presupuesto para regalías y habrá reducción en los ingresos. Se espera que a final de año el precio del barril esté en US$34, mientras la producción del petróleo presentará una caída de 886 barriles por día a $780 mil, debido a la baja demanda, según lo explicado por el funcionario. En cuanto a los precios del carbón, indicó que para este año ha pasado de 61 mil millones de dólares a 29 mil millones de dólares. Se espera que se normalice en el próximo año en unos 54 mil millones de dólares. “En el próximo bienio se asigna un presupuesto de $4.42 billones para la Paz y las regalías del sector Minas pasa de 18% al 20%. En general, existe un presupuesto de $17.3 billones para que se efectúen y logren apoyos en busca de la reactivación económica en las regiones”, afirmó el viceministro de Hacienda, Juan Londoño quien al término de su presentación dijo que el Gobierno hizo un esfuerzo para que el presupuesto “no tenga inconvenientes y se pueda ejecutar, eliminamos los OCADS (Órgano Colegiado de Administración y Decisión) para que haya mayor autonomía y descentralización de los recursos y las inversiones de carácter regional tendrán la vocación para hacer proyectos transformadores en las regiones”. Intervención de senadores Sobre la ponencia del proyecto, Efrain Cepeda, senador del Partido Conservador, dijo que “lo que requerimos es irrigar los recursos en la economía, en tema de rendimiento financiero sería inaceptable esto, estos dineros los necesitamos invertidos y hay que ejecutar prontamente el recurso de minas que pasa del 18 al 20%”. Desde la misma bancada, el senador Samy Merheg, afirmó que “este proyecto tiene gran éxito para el Gobierno Nacional y para las comunidades de Colombia, celebramos que tenemos más recursos para la inversión en las regiones para que puedan reducir la pobreza y la brecha de desigualdad”. Por otra parte, el legislador del Polo Democrático, Wilson Arias, en su intervención expresó que “este es un presupuesto rígido e inflexible, el gobierno deja de recaudar la tercera parte del impuesto de la renta que pagan las empresas. Gracias a los beneficios por cada $100, el Estado dejó de cobrar $23, ese dinero dominado en general por el sector minero y energético” De acuerdo con el senador del Centro Democrático, Nicolás Araujo, este primer Presupuesto de Regalías agrega recursos a los municipios más necesitados, “se saldan deudas con regiones donde el país ha tenido problemas de violencia e inseguridad, 170 poblaciones que tienen planes de desarrollo territoriales para que se puedan ejecutar sus proyectos de importancia para sus habitantes”. “Hago un llamado para que alcaldes y gobernadores tengan proyectos para ejecutar los recursos en este bienio, sería muy triste no aprovechar los recursos destinados”, comentó el congresista de Cambio Radical, Richard Aguilar. Finalmente, Jhon Milton Rodríguez, senador del partido Colombia Justa Libres, consideró importante que la Ley genere avance en eficiencia administrativa, en ejecución de proyectos y aplicación de los recursos. “La Contraloría deberá realizar su función aprobada en esta oportunidad, celebro el hecho de los recursos para sectores agrícolas para reactivación económica”, sostuvo. Este miércoles, 28 de octubre, se realizará sesión de los congresistas coordinadores y ponentes del proyecto de ley para continuar con la discusión del mismo. Reviva sesión de las comisiones económicas conjuntas, del 27 de octubre de 2020, al hacer clic en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=2XQHj5Gr82U&feature=youtu.be   Fuente y créditos: https://www.senado.gov.co/index.php/prensa/lista-de-noticias/1950-laura-gomez-charris

MinHacienda presentó Presupuesto de Regalías 2021-2022 por $17.3 billones Read More »

Cumplimos nuestro deber y pusimos la casa en orden

Aparte de tener el reconocimiento de la ciudadanía por la buena gestión que ha realizado en la Alcaldía de Villavicencio, Wilmar Barbosa Rozo también ha sido destacado por la Procuraduría General en su más reciente informe sobre el Índice de Gobierno Abierto (IGA). Sobre la premisa de “cumplir los procedimientos establecidos por el Estado colombiano”, logró que la capital del Meta ocupara un lugar en el top 10 de los municipios con mejores niveles en la gestión pública territorial, un verdadero reconocimiento al arduo trabajo que comenzó en 2015 y por medio del cual espera, al final de este periodo, dejar grandes transformaciones para la ciudad. Ubicada en el pie de monte de la Cordillera Oriental, la “Puerta del Llano”, como también se le conoce a Villavicencio, es un enclave para Colombia desde varios puntos de vista. Primero, por su posición geográfica y el hecho de ser el centro comercial más importante del departamento del Meta, a solo 90 kilómetros de la capital del país. Segundo, por la conciencia ambiental que se ha promovido desde la administración municipal y que se erige como una experiencia exitosa para otras ciudades. Y tercero, por el papel que jugará en el posconflicto, pese a no haber sido incluida dentro de los programas impulsados en esa materia. De ahí que tome aún más relevancia el reconocimiento de la Procuraduría, a través de su reporte sobre el Índice de Gobierno Abierto (IGA), donde la Alcaldía ha manejado elevados estándares de transparencia y eficiencia que, a fin de cuentas, aumentan la gobernabilidad y la convierten en modelo de gestión territorial para todo el país. Wilmar  BarbosaIngeniero agrónomo de la Universidad de los Llanos, investigador en Corpoica en el departamento de Arauca y director de Planeación en el Vaupés. Se ha desempeñado como consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), también ha trabajado en la Gobernación del Meta como director de los institutos de Cultura y Turismo, así como en la Secretaría privada, y llegó a la Alcaldía de Villavicencio impulsado por el movimiento ciudadano “Unidos Podemos”. Top 10 de los 1.101 municipios Con una calificación de 84.2 en el IGA, Villavicencio superó por amplio margen el promedio nacional (64.4) y el del departamento del Meta (70.1). “Considero que es apenas el cumplimiento de los procedimientos que están establecidos en el país […] Aplicamos todas las normas, publicamos los resultados de nuestra gestión y no hemos evadido esa responsabilidad en ningún momento”, señala Barbosa Rozo. El índice evalúa fundamentalmente la gestión documental, los procesos de contratación, la transparencia y rendición de cuentas, así como los avances del gobierno en línea. Frente a este último rubro, el alcalde destaca que “hoy tenemos muchos procedimientos que las personas pueden adelantar de manera efectiva a través de internet, que han sido el resultado de convenios interinstitucionales con bancos y otras empresas”, lo que ha descongestionado sustancialmente la tramitología. Panorámica de Villavicencio tomada desde el monumento de Cristo Rey, ubicado en el cerro El Redentor. Manejo responsable de los recursos Queriendo evitar no poder cumplir con alguna promesa de campaña, debido a las dificultades en la asignación de los recursos, desde su primer día la Alcaldía diseñó un plan de desarrollo que se pudiera ejecutar. “Lo construimos con metas cumplibles y muy ambiciosas, siendo propositivos y responsables con las obras no ejecutadas en administraciones anteriores”, asegura Barbosa. Insiste el mandatario que aunque la reforma del Sistema General de Regalías redujo la asignación presupuestaria para Villavicencio, con voluntad política se han realizado grandes inversiones en materia de vivienda, seguridad, movilidad, educación, medio ambiente y competitividad. “Quisimos poner la casa en orden, generar mayores resultados para la gente y priorizar proyectos que antes se veían como sueños que no se iban a completar”, sostiene. El Gobierno municipal ha apoyado a los integrantes de las asociaciones de recicladores de Villavicencio.     El los dos primeros años de la administración, el gobierno de Villavicencio ha entregado cerca de 4.800 viviendas de interés social. El Gobierno municipal apoya a la población víctima con asistencia psicosocial, alimentaria y entrega de elementos como sillas de ruedas para mejorar su calidad de vida, entre otras ayudas. Promoviendo la inversión A tan solo 90 kilómetros de Bogotá, y con una infraestructura vial que seguramente dinamizará el comercio, Villavicencio se convierte en un mercado grande y prometedor para Colombia. “Nos hemos convertido en una atractivo para que instituciones extranjeras, certificadas y de alta calidad vengan a invertir”, afirma el mandatario. Con el objetivo de seguir promoviéndola, la administración pública busca generar incentivos y exenciones tributarias para ofrecerle al empresariado la seguridad jurídica para aumentar su competitividad. “Tenemos todas las potencialidades y oportunidades por desarrollar, solo necesitamos ponernos de acuerdo para generar mayores posibilidades de inversión”, resalta Barbosa Rozo.   La administración municipal viene ejecutando proyectos viales para mejorar la movilidad y generar desarrollo. Ciudad clave en el posconflicto Si bien la capital del Meta no sufrió directamente la confrontación entre la Fuerza Pública y la antigua organización guerrillera de las FARC, el hecho de ser la ciudad más grande de uno de los departamentos con más presencia histórica de la insurgencia, la convirtió en el destino de miles de desplazados que hoy engrosan la lista de la Unidad de Víctimas. “Villavicencio está por encima de los 600 mil habitantes, de los cuales 138 mil sufrieron directamente la confrontación, es decir, el 26% de nuestra población es víctima del conflicto”, aseguró el mandatario. Aun así, por no haber tenido una zona de concentración de los excombatientes, la ciudad quedó excluida de los programas del posconflicto, lo que ha motivado el rediseño de varias políticas por parte de la administración para el éxito en la construcción de escenarios de paz. “Hemos tenido que modificar nuestra estructura orgánica esperando no ser inferiores a los retos que vienen para el país. Por ejemplo, nuestra Secretaría de Gobierno ahora se llama Secretaría de Gobierno y Posconflicto, y tenemos una muy fuerte dirección de Derechos Humanos”, sostiene Barbosa. “Aplicamos todas las normas,

Cumplimos nuestro deber y pusimos la casa en orden Read More »