enero 21, 2025

Sierra Nevada de Santa Marta

Con el objetivo de proteger uno de los patrimonios naturales y culturales más emblemáticos del Caribe colombiano y del país, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, en un trabajo conjunto con los cuatro pueblos indígenas de la Sierra, acordaron ampliar el área de protección del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. Con esta medida el país alcanza más de 49 millones de hectáreas protegidas, que consolidan a Colombia como Potencia Mundial de la Vida.

Minambiente amplía área de protección de la Sierra Nevada de Santa Marta

Con el objetivo de proteger uno de los patrimonios naturales y culturales más emblemáticos del Caribe colombiano y del país, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, en un trabajo conjunto con los cuatro pueblos indígenas de la Sierra, acordaron ampliar el área de protección del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. Con esta medida el país alcanza más de 49 millones de hectáreas protegidas, que consolidan a Colombia como Potencia Mundial de la Vida. Al respecto, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, señaló que «esta es una decisión histórica con los cuatro pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, con el propósito de salvaguardar  el agua, la pervivencia de los pueblos  y  sobre todo protegerla de la minería y de grandes obras de infraestructura y la agricultura de gran escala en esta reserva nacional, no solo ambiental, sino cultural del país. Se debe hacer  un turismo de naturaleza responsable, y hay que articular esta actividad con las comunidades». Hoy más de 172 mil hectáreas pasan a ser Parque Nacional Natural, que es la categoría de conservación más estricta del país, que busca proteger  la cultura de los pueblos indígenas,su pervivencia y la estrella hídrica que es la Sierra Nevada de Santa Marta. La ampliación del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta se da en los municipios de Aracataca, Ciénaga, Fundación y Santa Marta, en el departamento del Magdalena; Dibulla, en el departamento de La Guajira; Pueblo Bello y Valledupar, en el departamento del Cesar, con una extensión aproximada de 172.458,3 has, para un total del área de 573.312,6 hectáreas. La declaratoria de ampliación de esta área, ubicada en el Caribe colombiano, se constituye en un gran logro para el país, para los pueblos indígenas, comunidades, y ciudadanía que están reclamando la presencia del Estado con acciones concretas para la protección de sus territorios, que se han visto afectados por la deforestación, los efectos del cambio climático, entre otras amenazas. “Hay mucho por hacer. Vamos a empezar un proceso de restauración ecológica con las comunidades y un proceso de diálogo regional porque los parques nacionales son de todos los colombianos. Vamos a tener un diálogo muy activo con los sistemas regionales y municipales de áreas protegidas, pero de forma muy concreta vienen tres grandes procesos: restauración, educación y fortalecimiento de las organizaciones y diálogo social”, comentó el director de Parques Nacionales Naturales, Luis Olmedo. Con la ampliación, además, se busca la protección de la diversidad cultural, los usos y aprovechamiento que milenariamente le han dado los pueblos indígenas de la Sierra a su territorio, la preservación de sus prácticas culturales, su autonomía y gobierno propio, clave para la protección de los ecosistemas que corresponden a espacios sagrados y linajes de autoridades ancestrales necesarios para mantener el equilibrio  del mundo. Gonzalo Andrade, coordinador de la Comisión permanente de áreas protegidas de la Academia Colombiana de Ciencias y director del Instituto de Ciencias Naturales, celebró la decisión. “Estamos muy felices de que el gobierno colombiano realice el acto de ampliación de esta área protegida. Es algo muy importante para la Sierra, para la conservación de la biodiversidad y de sus ecosistemas; además es un proceso muy articulado con las comunidades”, señaló. Entre los objetivos de conservación del área están proteger y conservar el territorio ancestral de los Pueblos Kogui (Kággaba), Arhuaco (Iku), Wiwa y Kankuamo en el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta, para asegurar la integridad y pervivencia de las culturas ancestrales. Conservar los sistemas naturales representativos del territorio ancestral de la Línea Negra de la Sierra Nevada de Santa Marta, presentes en el área protegida que busca garantizar la vida y su diversidad, salvaguardar las cuencas hidrográficas, la regulación atmosférica y climática como beneficio de las culturas ancestrales, la región y el país. Es importante anotar que esta ampliación mantiene vigente la resolución 0369 de 2022 “por la cual se prorroga el término de vigencia de la zona de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente, en inmediaciones del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta, declarada mediante resolución 504 del 02 de abril de 2018”. Entre las actividades que se prohíben  en el área protegida ampliada se extienden las restricciones  a la minería, el desarrollo de  mega proyectos  de infraestructura, la agricultura a gran escala y la extracción forestal comercial. Este logro es el resultado del trabajo liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales y los cuatro pueblos indígenas. De esta manera se reafirma la apuesta del Gobierno Nacional del presidente Gustavo Petro por proteger el patrimonio ancestral, cultural y natural del país, donde las comunidades y los pueblos indígenas juegan un papel protagónico como guardianes de la biodiversidad y actores activos en la construcción de la paz total. El Dato En 1979 la Sierra Nevada de Santa Marta fue declarada por la Unesco como Reserva de la Biósfera y Patrimonio de la Humanidad. Con la ampliación el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta cobijará todos los ecosistemas presentes en los diferentes pisos altitudinales del país.De acuerdo con el Registro Único de Áreas Protegidas (Runap), en la actualidad Colombia cuenta con 1.552 áreas protegidas, de las cuales 1.123 corresponden a áreas privadas; 308 regionales y 121 nacionales. Tomado del Ministerio de Ambiente

Minambiente amplía área de protección de la Sierra Nevada de Santa Marta Read More »

Arde la Sierra Nevada de Santa Marta

Varios incendios se han reportado en la Sierra Nevada de Santa Marta, desde el pasado 20 de marzo. Hasta la fecha, las autoridades aún no logran parar la emergencia que se registra en la vereda La Tigrera hasta el corregimiento de Minca. La compleja situación que ya ha consumido más de 600 hectáreas, ha superado los esfuerzos humanos y toda logística adoptada por los bomberos para frenar la crisis ambiental. “Las personas de la comunidad nos comentan que esta situación se debe a quemas controladas que están prohibidas en Colombia. La gente insiste en seguir haciendo eso y lo que termina es causando grandes incendios forestales”, indicó el capitán del Cuerpo de Bomberos de Santa Marta, Ricardo Chahín. Además, el acceso de las unidades que buscan impedir la expansión del fuego hasta el sector urbano ha sido difícil por la topografía de la zona. “El parte no es muy positivo ya que hay más de 10 focos activos en lo que es el incendio forestal que se nos ha imposibilitado apagar desde tierra”, anotó Chaín. Este domingo, 29 de marzo, se registró otro incendio en el sector de Altos de Don Jaca, el cual intenta ser controlado. Con el objetivo de dar atención oportuna a la emergencia, se llevó a cabo una reunión de planeación con todos los organismos de socorro, en la que se determinó conformar dos equipos de trabajo y se solicitó apoyo aéreo para evitar que la situación se torne mucho más crítica.  “La ayuda aérea que se pidió a las instancias nacionales llegaría en las próximas horas para atender la conflagración con descargas de aguas en las partes inaccesibles”, explicó el director de la oficina de gestión del riesgo en Santa Marta, Jaime Avendaño. La Policia Nacional dispuso dos aeronaves cisterna AT802 de la dirección antinarcóticos configurados para este tipo de emergencias, que cuentan con una capacidad de recarga de 800 galones de agua. Por su parte, el comandante de la Policía del Cesar, Jesús Manuel De Los Reyes Valencia, explicó que ya se realizaron 20 descargas, con más de 20 horas de vuelo y se detuvieron dos frentes de incendios que amenazaban la vida de las comunidades indígenas de la zona. A pesar de que la crisis está latente, se espera que para el día de hoy la situación mejore.

Arde la Sierra Nevada de Santa Marta Read More »

Presidente Duque entregó a la comunidad arhuaca la primera sede de la Registraduría Nacional del Estado Civil en un pueblo indígena

Con un mensaje de “hermandad institucional”, el Presidente Iván Duque Márquez visitó este viernes a la comunidad indígena arhuaca en la Sierra Nevada de Santa Marta, y entregó la primera sede de la Registraduría Nacional del Estado Civil en un pueblo indígena. “Aquí, en esta capital de la Sierra (Nabusímake), venimos hoy a hacer una presencia de hermandad institucional. La comunidad de Nabusímake venía esperando por años por este servicio, donde se tuviera el registro civil. Así que ver este sueño hecho realidad es la demostración de que en el marco de nuestra Constitución nos encontramos todos, para darles beneficios, para darles derechos y pleno ejercicio de los mismos a todos los habitantes de nuestras comunidades ancestrales”, afirmó el Jefe de Estado. Resaltó que la sede de Registraduría Nacional del Estado Civil en Nabusímake va a mejorar la calidad de vida de estas comunidades, que para acceder al derecho de registrar el nombre de sus hijos tenían que pasar muchas dificultades. Al destacar que al llegar a la capital arhuaca hizo un recorrido y sostuvo “un diálogo fraterno con los maestros mamos”, el Mandatario les reiteró el compromiso del Gobierno con los pueblos ancestrales, y recordó que en el Plan Nacional de Desarrollo ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’, “hay un capítulo especial para las comunidades indígenas de nuestro país”. “Vengo, como su Presidente, a expresarles mi cariño y mi afecto; a reiterarles que vamos a seguir trabajando de la mano para abrir más oportunidades para nuestros pueblos indígenas”, subrayó el Mandatario, quien manifestó su satisfacción por la presencia de la institucionalidad del país en este territorio. En la jornada, el Jefe de Estado estuvo acompañado por el Registrador Nacional del Estado Civil, Juan Carlos Galindo; la Ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, y autoridades civiles y ancestrales. La nueva sede de la Registraduría La sede de la Registraduría en Nabusímake es el primer punto de atención de la institución que abre sus puertas en un pueblo indígena, beneficiando a una comunidad que supera los 15 mil habitantes. Según cifras de la Registraduría Nacional del Estado Civil, en este punto se han tramitado 42 registros civiles, 43 tarjetas de identidad, 78 cédulas de ciudadanía, 7 duplicados y 19 renovaciones de tarjetas de identidad. La oficina cuenta con 100 metros cuadrados y tiene capacidad para atender a 30 indígenas. Este punto de atención funciona de lunes a viernes, en horario de oficina, y es atendido por indígenas arhuacos nombrados por la Registraduría. Además, el organismo de registro adelanta la producción de material pedagógico escrito en lengua indígena, para permitir una mejor comprensión en el proceso de identificación. La Registraduría de Nabusímake atiende a la comunidad arhuaca de los siguientes sectores: Ati Arumake, ubicada a 30 minutos de la sede; Centro y La Granja, a 40 minutos; Ati Kimake, Sirkario, Makogueka, San Francisco, Kurakata, a 1 hora y 30 minutos, y Ati Kokorewa, Tierras Nuevas y Trankamenia, a 2 horas y 30 minutos. Información tomada de Presidencia de la República.

Presidente Duque entregó a la comunidad arhuaca la primera sede de la Registraduría Nacional del Estado Civil en un pueblo indígena Read More »

Santos anuncia decreto que protege riqueza ambiental y cultural de la Sierra Nevada de Santa Marta

“Voy a firmar el decreto de la Línea Negra el lunes próximo, y quería hacer esa explicación porque ha habido demasiada tergiversación sobre el alcance de este decreto”: Santos. El Presidente de la República, Juan Manuel Santos anunció este viernes que firmará el decreto que delimita la denominada ‘Línea Negra’ en la Sierra Nevada de Santa Marta, en cumplimiento de la orden impartida por la Corte Constitucional a través del Auto 189 de 2013 y con el propósito de proteger la riqueza ambiental y cultural de un ecosistema altamente vulnerable al cambio climático y a otros factores sociales. El jefe de Estado explicó que el texto jurídico, discutido y elaborado durante cuatro años entre el Gobierno Nacional y los líderes ancestrales de la Sierra Nevada, busca “garantizar el acceso de las comunidades indígenas a los sitios sagrados para que puedan realizar sus pagamentos y prácticas mágico-religiosas”. Al respecto aclaró que la decisión crea una instancia de seguimiento y protección al territorio de la Línea Negra, conformada por el Gobierno Nacional, los gobernadores de Cesar, La Guajira y Magdalena, las CAR y las comunidades indígenas, en tanto que la Procuraduría participará como garante. Sostuvo que el decreto genera seguridad jurídica a través de la identificación de los hitos sagrados y previó que el IGAC brindará precisión sobre su ubicación. Sitios cobijados por el decreto no suman más de 350 hectáreas Frente a algunos rumores que han circulado en torno a la iniciativa, el Presidente precisó que esta resolución no es una imposición de culto, credo o religión para el resto de los colombianos. Señaló que no vulnera ni desconoce la propiedad privada, así como tampoco los derechos adquiridos de terceros y de las comunidades étnicas. “Todo lo contrario, se garantiza su protección y se busca armonizarlos con los derechos de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada”, afirmó. Igualmente reiteró que a través del decreto no se reglamenta y no se modifica la consulta previa en la Sierra Nevada y señaló que las comunidades indígenas allí no se convierten en autoridades ambientales y tampoco pueden modificar el uso del suelo y subsuelo, todo lo cual “sigue en cabeza de las autoridades territoriales y ambientales”. Así mismo, destacó que la Sierra Nevada de Santa Marta tiene un millón 700 mil hectáreas, de los cuales los lugares cobijados por el decreto no suman más de 350 hectáreas. La Sierra Nevada, altamente vulnerable En su exposición del tema el mandatario citó un estudio del Centro de Ecología Funcional y Evolutiva, de Francia –publicado por la revista Science– que analizó más de 170 mil lugares y concluyó que la Sierra Nevada de Santa Marta es el lugar con la mayor concentración de mamíferos, aves, peces y anfibios amenazados de la Tierra. “Esto significa que se trata de un ecosistema irremplazable y que si se perdiera sería el lugar más difícil de reemplazar del mundo, lo que significa que cuidar y proteger la Sierra Nevada de Santa Marta es una obligación de todos los colombianos” dijo el Presidente. Además, resaltó que en la Sierra se han registrado más de 3 mil especies, de las cuales 49 están amenazadas, de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. “Lo que estamos haciendo es proteger el futuro y proteger la cultura de unas comunidades que tienen mucho para enseñarnos. Hay intereses muy concretos que están en contra de este tipo de decisiones, pero la decisiones hay que tomarlas y la protección del medio ambiente, la protección de la Sierra Nevada de Santa Marta, por su importancia, por su valor, tanto en la parte de nuestra biodiversidad, de nuestro medio ambiente, como la parte cultural, me parece mucho más importante que defender unos derechos particulares”, concluyó el mandatario.

Santos anuncia decreto que protege riqueza ambiental y cultural de la Sierra Nevada de Santa Marta Read More »