abril 23, 2025

SGR

Regiones lanzan SOS por recorte presupuestal

Los gobernadores advirtieron sobre recortes en el Presupuesto de Regalías que podrían en riesgo, en su concepto, la financiación de programas y proyectos viales para el desarrollo de los departamentos, así como la atención a necesidades de las comunidades como alimentación, transporte escolar y vivienda, entre otros. Según los mandatarios, existen imprecisiones en la formulación del monto asignado para el bienio 2025-2026. En una reciente declaración, la Federación Nacional de Departamentos, FND, que agrupa a los 32 gobernadores del país, consideró que los ajustes anunciados suponen reducciones que son clave para la inversión de obras sociales en los territorios. Pidió además claridad y transparencia en los procesos de liquidación de los recursos respectivos. En esa línea, advirtió que el recorte “injustificado” del presupuesto del Sistema General de Regalías (SGR), afecta “gravemente el cumplimiento de las metas establecidas en los planes de desarrollo departamentales y municipales, y los objetivos diseñados para el progreso socioeconómico de las regiones”. Acompañamiento a proceso La Federación exhortó a la Agencia Nacional de Hidrocarburos y a la Agencia Nacional de Minería para que develen las fórmulas con las que se proyectan dichos ingresos. También hizo un llamado a la Contraloría General de la República para que acompañe y sea un garante de este requerimiento. “Es prioritario que las regiones cuenten con una dinamización de recursos tendientes a la estabilidad de sus inversiones, para lo cual es fundamental una correcta articulación entre el Gobierno Nacional, los mandatarios departamentales y locales, y el Congreso de la República”, indicó la FND en un comunicado, donde anunció que los gobernadores pondrán a consideración del Legislativo sus observaciones al proyecto de ley, con el objetivo de lograr un presupuesto para el bienio 2025-2026 a la altura de los desafíos económicos y sociales de los territorios.   Carácter centralista La gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, quien  ejerció como vocera de los mandatarios regionales de Colombia, dijo que tan solo su departamento dejaría de recibir 122 mil millones de pesos para programas sociales. “Esto es lo que hemos denominado los gobernadores, y en especial la gobernadora del Meta, un raponazo a las regalías de los departamentos, de los territorios donde tenemos esos recursos financiando proyectos importantes como la alimentación y el transporte escolar, las vías secundarias y las vías terciarias; que entran a beneficiar directamente a esos pequeños productores, a esos campesinos”. El proyecto, a su juicio, impone una serie de requisitos a los departamentos que solo reafirman el carácter centralista del Estado colombiano. “De ahí, la razón por la cual estamos hoy haciendo este llamado de parte de todos los gobernadores al Gobierno Nacional para que en ese proyecto de ley se tenga en cuenta lo que pensamos  y, sobre todo, el impacto tan grave que se puede causar a estos sectores, además, desfinanciando también los planes de desarrollo que nos acabaron de aprobar en cada uno de los departamentos”, agregó.   Modificaciones al proyecto Los mandatarios regionales presentarán proposiciones para eliminar del proyecto aquellos artículos que califican de lesivos para las finanzas departamentales. “Consideramos que deben eliminarse porque básicamente entra a cambiar las reglas de juego de los recursos de regalías del 40%; pero también queremos hacer unas modificaciones muy importantes que lleven a que los recursos que hay en estos momentos de regalías tengan menos obstáculos por parte del Gobierno Nacional”, precisó la gobernadora del Tolima. A su vez, el vicepresidente de la FND y gobernador de Risaralda, Juan Diego Patiño, pidió que las reglas de juego que están vigentes en el tema de regalías no s e cambien y que “se sigan ejecutando” por el bien de los territorios. Anunció que durante el proceso de aprobación de la ley de presupuesto de regalías se creará una comisión para hacer acompañamiento tanto en las comisiones como en las plenarias de la Cámara y el Senado para que “seamos escuchados como regiones”. Por su parte, su colega del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, demandó un diálogo franco y honesto con el Gobierno Nacional para mirar cómo garantizar los recursos de inversión social de manera equitativa. Finalmente, la gobernadora del Meta, Rafaela Cortés Zambrano, aseguró que en el proyecto de ley se establecen unas reglas que harán “más grave la situación de la centralización, porque debemos someternos a unos lineamientos que va a establecer el Departamento Nacional de Planeación (DNP)”. Dejó claro que si no se hacen los ajustes que se están pidiendo, el impacto será “gravísimo” en los sectores de educación, salud, transporte escolar, alimentación e infraestructura vial.   La descentralización, en primer orden Senadores y gobernadores se reunieron para analizar propuestas que garanticen el desarrollo de las regiones. En el encuentro, encabezado por el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, se habló sobre los proyectos a socializar, entre ellos la Reforma al Sistema General de Regalías (SGR), la Ley de Ordenamiento Territorial, la Regla Fiscal y las reformas al FONPET, entre otras iniciativas. “Creo que ambos sectores estamos en la misma orilla, nos duele lo que les duelen a la gente y vemos hoy a gobernadores sin herramientas para poder solucionar los principales problemas de la región. Algunos de ellos, incluso, han expresado que los recursos de las regalías no alcanzan para el Programa de Alimentación Escolar (PAE)”, sostuvo el jefe del Legislativo. Cepeda fue mucho más allá al afirmar que lo que ordena la Constitución del 91 es un proceso de descentralización, que no se está cumpliendo. “Todo lo contrario, se viene recentralizando más el país; el 80% de los recursos se manejan en la Nación y hoy hay renuencia de acudir a los alcaldes y gobernadores para la ejecución presupuestal: Al mes de agosto hay 79 billones  de pesos del gobierno central parqueados en bancos y fiducias, si eso se les entrega a los alcaldes y gobernadores tendríamos una ejecución real y estaríamos cerca de las expectativas de los colombianos”, añadió.   La queja de las regiones ante el Congreso Durante la mesa de trabajo, la gobernadora del departamento de Sucre, Lucy Inés García, expuso los

Regiones lanzan SOS por recorte presupuestal Read More »

MinHacienda presentó Presupuesto de Regalías 2021-2022 por $17.3 billones

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público presentó en las Comisiones Económicas del Congreso el proyecto de ley “por medio del cual se decreta el Presupuesto del Sistema General de Regalías para el bienio del 1º de enero de 2021 al 31 de diciembre de 2022”, que de acuerdo a proyecciones del Gobierno Nacional, las regiones del país contarán con $17.3 billones en recursos para sus planes y proyectos. Según la ponencia realizada por el viceministro de Hacienda, Juan Londoño, los ingresos que tiene calculado el Gobierno son de $15.4 billones, más unos rendimientos financieros de recursos que no se han ejecutado por $1.8 billones y unos excedentes financieros por cuenta del sistema, también sin ejecutarse. Estos últimos “son $75 mil millones para un Presupuesto de Regalías de $17,3 billones que es lo que van a tener las regiones para ejecutar y lograr ese apoyo que con el Presupuesto General de la Nación nos de la reactivación que todos estamos esperando”, explicó. A su turno, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, aseguró que la presentación se organizó para “que los congresistas conozcan desde el nivel constitucional y legal los cambios en este proyecto de ley de gran importancia para definir el Presupuesto General de Regalías para el próximo año”. Seguido, Diego Mesa, ministro de Minas y Energía, dijo que “el trabajo con la iniciativa es arduo luego de lo que sancionó el Presidente Iván Duque hace tres semanas y hoy mostraremos el ejercicio numérico después de haber incorporado cambios en el sistema”. Entre los criterios generales para la asignación de recursos se encuentra: -Destinar mayores recursos para los productores, sin reducir los ingresos de los no productores. -Elevar la inversión dirigida a los municipios con mayores necesidades básicas insatisfechas, dentro de un enfoque de cierre de brechas de desarrollo. -Racionalizar los gastos de funcionamiento y el ahorro en favor de la inversión. “Mantenemos esa asignación regional en un 34% y eso lo estamos consiguiendo porque estamos teniendo menor ahorro y porque estamos teniendo menores gastos de funcionamiento, que creo es muy importante que no nos gastemos las regalías en funcionamiento cuando realmente son para hacer inversión en el corto plazo”, agregó el viceministro Londoño. En la exposición del Gobierno, se especificó que el precio del petróleo y su producción afectará el presupuesto para regalías y habrá reducción en los ingresos. Se espera que a final de año el precio del barril esté en US$34, mientras la producción del petróleo presentará una caída de 886 barriles por día a $780 mil, debido a la baja demanda, según lo explicado por el funcionario. En cuanto a los precios del carbón, indicó que para este año ha pasado de 61 mil millones de dólares a 29 mil millones de dólares. Se espera que se normalice en el próximo año en unos 54 mil millones de dólares. “En el próximo bienio se asigna un presupuesto de $4.42 billones para la Paz y las regalías del sector Minas pasa de 18% al 20%. En general, existe un presupuesto de $17.3 billones para que se efectúen y logren apoyos en busca de la reactivación económica en las regiones”, afirmó el viceministro de Hacienda, Juan Londoño quien al término de su presentación dijo que el Gobierno hizo un esfuerzo para que el presupuesto “no tenga inconvenientes y se pueda ejecutar, eliminamos los OCADS (Órgano Colegiado de Administración y Decisión) para que haya mayor autonomía y descentralización de los recursos y las inversiones de carácter regional tendrán la vocación para hacer proyectos transformadores en las regiones”. Intervención de senadores Sobre la ponencia del proyecto, Efrain Cepeda, senador del Partido Conservador, dijo que “lo que requerimos es irrigar los recursos en la economía, en tema de rendimiento financiero sería inaceptable esto, estos dineros los necesitamos invertidos y hay que ejecutar prontamente el recurso de minas que pasa del 18 al 20%”. Desde la misma bancada, el senador Samy Merheg, afirmó que “este proyecto tiene gran éxito para el Gobierno Nacional y para las comunidades de Colombia, celebramos que tenemos más recursos para la inversión en las regiones para que puedan reducir la pobreza y la brecha de desigualdad”. Por otra parte, el legislador del Polo Democrático, Wilson Arias, en su intervención expresó que “este es un presupuesto rígido e inflexible, el gobierno deja de recaudar la tercera parte del impuesto de la renta que pagan las empresas. Gracias a los beneficios por cada $100, el Estado dejó de cobrar $23, ese dinero dominado en general por el sector minero y energético” De acuerdo con el senador del Centro Democrático, Nicolás Araujo, este primer Presupuesto de Regalías agrega recursos a los municipios más necesitados, “se saldan deudas con regiones donde el país ha tenido problemas de violencia e inseguridad, 170 poblaciones que tienen planes de desarrollo territoriales para que se puedan ejecutar sus proyectos de importancia para sus habitantes”. “Hago un llamado para que alcaldes y gobernadores tengan proyectos para ejecutar los recursos en este bienio, sería muy triste no aprovechar los recursos destinados”, comentó el congresista de Cambio Radical, Richard Aguilar. Finalmente, Jhon Milton Rodríguez, senador del partido Colombia Justa Libres, consideró importante que la Ley genere avance en eficiencia administrativa, en ejecución de proyectos y aplicación de los recursos. “La Contraloría deberá realizar su función aprobada en esta oportunidad, celebro el hecho de los recursos para sectores agrícolas para reactivación económica”, sostuvo. Este miércoles, 28 de octubre, se realizará sesión de los congresistas coordinadores y ponentes del proyecto de ley para continuar con la discusión del mismo. Reviva sesión de las comisiones económicas conjuntas, del 27 de octubre de 2020, al hacer clic en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=2XQHj5Gr82U&feature=youtu.be   Fuente y créditos: https://www.senado.gov.co/index.php/prensa/lista-de-noticias/1950-laura-gomez-charris

MinHacienda presentó Presupuesto de Regalías 2021-2022 por $17.3 billones Read More »