junio 13, 2025

Servicios públicos

Mantenimiento vial y de infraestructura, servicios públicos y transporte en Cali

Demostrando que Cali sigue ‘Unida por la Vida’, como lo consignara hace casi cuatro años en el Plan de Desarrollo y su Dimensión 3, ‘Cali, nuestra casa común’, el alcalde Jorge Iván Ospina hizo balance final del eje físico en la última rendición de cuentas de su gestión al frente del Distrito. En ese sentido, los titulares de los organismos Metro Cali, Infraestructura, Empresas Municipales de Cali-Emcali, y las unidades administrativas especiales de Gestión de Bienes y Servicios y de Servicios Públicos, dieron a conocer cifras positivas obtenidas en el ejercicio del cuatrienio. Oscar Ortiz, presidente de Metro Cali, señaló: “dejamos un sistema rodando a pesar de las vicisitudes y de haber recibido una entidad con un laudo, en favor de uno de los operadores, con una Ley 550 que se transitara durante cuatros años, no se llegó a la liquidación de la empresa”. Dijo que aunque fueron años difíciles por la pandemia y el estallido social, se logró culminar las obras de infraestructura contratadas. “Esto ha llevado a un sistema que va recuperando la demanda, que hoy cuenta 767 vehículos para la operación, aunque los operadores nunca han colocado flota superior a 550, lo que es una alerta para la nueva Adminstración”, señaló. Ortiz destacó que del total de la flota se tienen 36 buses eléctricos y, aunado a este esfuerzo, se logró operar directamente por parte de Metro Cali el sistema de cable aerosuspendido, “lo que lleva a la reducción de costos, bajándose la operación de $22 mil millones a $14 mil millones por año y quedando totalmente recuperado y funcional”. Emcali El gerente general de Empresas Municipales de Cali-Emcali, Fulvio Leonardo Soto Rubiano, señaló que la entidad queda con la más alta calificación para una empresa de servicios públicos domiciliarios en el país, demostrando capacidad financiera y de pago. En cuanto a la deuda con el Gobierno Nacional, sostuvo: “se ha venido honrando el compromiso de pago, mostrando que hay consignados en el Tesoro Nacional aproximadamente $440 mil millones, que están por ejecutarse; además de poderse renegociar la deuda en la nueva vigencia”. Sobre el sector energético, precisó que se dejan construidas dos subestaciones de energía; el mejoramiento del tendido entre las subestaciones Juanchito y Meléndez; logrando avanzar en toda la estrategia de energías renovables por medio de un convenio interadministrativo con el Fondo de Energía del Ministerio del ramo, con miras a posibilitar la instalación de paneles solares a 2000 viviendas de los estratos 1 y 2, zona oriental de Cali. Añadió que se deja avanzado en un 32% el proyecto del lecho del río, donde se profundiza en 27 metros la tierra para sacar el agua filtrada, abasteciendo y beneficiando a unas 700 mil personas. Bienes y Servicios El titular de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Bienes y Servicios, Francisco Prado, precisó que gracias a nuevas funciones y competencias se adelantó el mejoramiento, adecuación y paisajismo de siete separadores viales, sumado a la inversión de $45 mil millones en la adecuación de los edificios Coltabaco y del barrio El Lido, para el desarrollo de las artes populares. También indicó que se llevaron a cabo trabajos por $2200 millones en adecuación y embellecimiento del Túnel Mundialista; labores de lavado y enlucimiento de fachadas del Centro Administrativo Municipal-CAM; e intervenciones al interior del edifico de Gobierno empleando recursos del orden de los $1500 millones. Servicios Públicos Diego Fernando Cortés, director técnico de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos-Uaesp, subrayó que Cali tendrá el alumbrado inteligente más grande de las ciudades de Colombia. “Vamos modernizar con nodos de tele-gestión alrededor de 50 mil luminarias, lo que brindará mayor supervisión”, agregó. De igual manera y en materia de aseo, confirmó la recuperación de lo que eran 200 puntos de arrojo clandestino. Sólo en 2023 se han recogido más de 150 mil metros cúbicos de residuos. “Se entregaron unos 30 mil subsidios a 500 mil familias de estratos 1, 2 y 3, por valor de $30 mil millones”, sostuvo Cortés. Y sobre el Alumbrado Navideño, dijo que se han instalado 5 millones de luces led, generando unos 1000 empleos directos. Infraestructura Vial Considerándose como prioridad en la gestión la malla vial de Cali, que es del orden de los 2975 kilómetros de vías y que de esta cifra el 75% registraba marcado deterioro, durante el segundo gobierno del alcalde Jorge Iván Ospina se redujo el citado porcentaje a un 55%. “A pesar de los problemas de los primeros dos años, se logró cumplir la meta de intervención de 400 kilómetros”, anotó Néstor Martínez Sandoval, secretario de Infraestructura Distrital. Según el ingeniero y refiriéndose a la zona rural, en diversos tramos de los 250 kilómetros viales que conforman esta red terciaria se ha hecho mantenimiento tanto con rocería y camineros, aunado a la aplicación y compactación de material de frezado. Finalmente y en relación con la Vuelta a Occidente, dijo que de los 36 kilómetros se tenían 6,5 sin pavimentar. “Ahora tenemos un contrato por cerca de $4 mil millones en ejecución, desde Ventiaderos hasta Pichindé, correspondiente a 900 metros que se están terminando. Quedan para 2024 programados en el presupuesto nacional recursos del orden de los $23 mil millones, para la culminación del tramo entre Pichindé y La Leonera, que son 5,5 kilómetros”, puntualizó el Secretario. Tomado de Alcaldía de Cali

Mantenimiento vial y de infraestructura, servicios públicos y transporte en Cali Read More »

Gobernación de Risaralda Aguas y Aseo de Risaralda realiza gestión social en zonas indígenas de Pueblo Rico

Consumo de agua potable, manejo de residuos sólidos y buenas prácticas de higiene, fueron algunas de las capacitaciones realizadas por funcionarios de la Empresa Aguas y Aseo de Risaralda – EAAR en las comunidades de las veredas La Punta y La Loma del resguardo unificado Embera Chamí, río San Juan. Así lo dio a conocer el gestor social de la EAAR, Willmer Alexis Leguizamo Rincón, quien añadió que estas actividades se encuentran enmarcadas en los procesos de empoderamiento social y comunitario alrededor de la operación de los sistemas no convencionales para la potabilización de agua, tipo Scall. “La pertinencia de estas temáticas radica en las características propias de una cultura que históricamente ha padecido limitaciones en el acceso a servicios públicos, motivo por el cual ha conservado patrones de comportamiento que reclaman una adaptación a las exigencias actuales asociadas a los riesgos ambientales y al papel de circunstancias como el incremento poblacional, condiciones que han configurado un panorama sanitario con presiones crecientes para el ejercicio de habitar”, precisó Leguizamo Rincón. Beneficiarios Durante la jornada académica fueron beneficiados los integrantes del Club Defensor del Agua de las veredas La Loma y La Punta, mujeres, líderes y autoridades locales, en aras de la gestión de la gobernanza ambiental y sanitaria, desde la apropiación social de los sistemas de potabilización de agua implementados, fundamentando dicho proceso en el diálogo intercultural. Tomado de Gobernación de Risaralda

Gobernación de Risaralda Aguas y Aseo de Risaralda realiza gestión social en zonas indígenas de Pueblo Rico Read More »

Más de 600 familias de la Unión Peneya empezaron a disfrutar del servicio de gas domiciliario

La administración Caquetá Somos Todos, sigue ampliando las redes de gas domiciliario en aras de contribuir a mejorar las condiciones de vida en todo el territorio, especialmente a las mujeres cabeza de hogar. Este proyecto por más de 5.000 millones del SGR del departamento, ha alcanzado a cerca de 20 centros poblados y 5 cabeceras municipales En la inspección de La Unión Peneya, el gobernador Arnulfo Gasca Trujillo, formalizó la entrega de gas domiciliario a 613 familias de ese sector del municipio de la Montañita, lo que traerá no solo un alivio en su economía, sino que contribuye con la preservación del medio ambiente, ya que sus habitantes dejarán de cocinar con leña. “Este es un proyecto del Sistema General de Regalías del departamento, 5.400 millones de pesos, donde hemos beneficiado aproximadamente a 20 centros poblados del Caquetá y 5 cabeceras municipales, en la terminación de este servicio”, indicó el mandatario departamental. A su vez, el alcalde de la Montañita, Pablo Emilio Zapata, agradeció al gobierno departamental, por este proyecto que no solamente se adelantó en La Unión Peneya, sino en Mateguadua, en la zona veredal y en la inspección de Santuario, con más de 1.400 cupos, donde para estas comunidades, era un sueño poder contar con gas domiciliario. “Este tipo de proyectos, son los que le alivian el bolsillo a la gente pobre, son los que dan un margen para poder comprar la carne, la leche y ayudar al estudio de los hijos. Así es que la comunidad peneyense y la comunidad de La Montañita en representación de ellos, estamos demasiado agradecidos porque son proyectos de impacto social, son proyectos que la gente no los creía, son proyectos que la gente no los imaginaba”, expresó el burgomaestre. Tomado de la Gobernación de Caquetá

Más de 600 familias de la Unión Peneya empezaron a disfrutar del servicio de gas domiciliario Read More »

El gobernador de Sucre, Héctor Espinosa lo prometió, lo cumplió y hoy 380 familias de Bremen en el municipio de Morroa cuentan con servicio de gas natural.

Gobernador cumple sueño de familias de Bremen en Morroa de contar con gas natural y dejar la leña atrás

El gobernador de Sucre, Héctor Espinosa lo prometió, lo cumplió y hoy 380 familias de Bremen en el municipio de Morroa cuentan con servicio de gas natural. “Por fin el gas natural en Bremen será una realidad y cocinar con leña será historia a partir de hoy, gracias al trabajo en equipo de la Alcaldía de Morroa, Surtigas y la Gobernación de Sucre”, anotó el mandatario sucreño. En este proyecto de construcción de conexiones y redes internas, los recursos invertidos ascienden a $538.913.340, de los cuales la Gobernación de Sucre invirtió 438 millones, la Alcaldía de Morroa 100 millones de pesos y Surtigas obsequió estufas a los beneficiarios.    “Esta instalación del gas natural traerá muchos beneficios para los habitantes, debido a que por el servicio los habitantes beneficiados de Bremen cancelarán más o menos 15 mil pesos mensuales, cuando pagaban 100 mil pesos por el cilindro de gas, lo cual cambiará la vida y mejorarán sus condiciones de salud y protección al medio ambiente”, anotó Espinosa Oliver. Insistió el líder de Sucre Diferente que cuando hay voluntad, articulación y ganas de servir, las cosas son posibles, aunque los sueños parezcan irrealizables y que existe un déficit grande de núcleos poblados rurales por atender con la gasificación o servicio de gas, pero que se ha ido avanzando para llegar también a otros municipios del departamento porque estas obras generan un impacto muy grande en la vida, en la salud y en la economía de los hogares. Recordó que en noviembre del 2022 también las empresas Hocol y Surtigas realizaron un proyecto de gasificación en los corregimientos de Canutal, Canutalito en Ovejas y Chigetes en el municipio de San Pedro con beneficio para 730 familias. Tomado de Gobernación de Sucre

Gobernador cumple sueño de familias de Bremen en Morroa de contar con gas natural y dejar la leña atrás Read More »

Gobernación del Atlántico intensifica operativos contra el fraude de agua

La Gobernación del Atlántico con el fin de mejorar el servicio de acueducto en el sur del departamento, la Gobernación del Atlántico, AQsur SA ESP, Aresur SA ESP y la Policía Nacional lanzaron un operativo para anular las conexiones irregulares presentes en las tuberías de agua cruda y tratada, con las cuales se está derivando agua hacia fincas, afectando a los habitantes de Manatí, Candelaria, Leña y Carreto. “Este año hemos iniciado la vigilancia a los acueductos en el sur del departamento y hemos dado duros golpes a los defraudadores de agua potable en el Atlántico, gracias a un esfuerzo interinstitucional entre la Gobernación, Arcos SA ESP, Aresur SA ESP, AQsur SA ESP y la Policía Nacional. Durante todo el año seguiremos haciendo un trabajo riguroso, identificando previamente los puntos del fraude para iniciar los procesos correspondientes”, indicó la secretaria de Agua Potable, Lady Ospina. Estos operativos en el sur del departamento buscan reducir la afectación del suministro que viene afectado las líneas de agua cruda y potable, como lo señaló el gerente de Aresur SA ESP, Ignacio Ballestas. “Estuvimos en un operativo anulando todas las conexiones irregulares detectadas en la línea de aducción que lleva el agua cruda hasta la planta de tratamiento de agua potable. Con los operativos recuperamos siete litros por segundo que estaban siendo utilizados, en algunas de las fincas, en actividades pecuarias”, indicó. Por su parte, el director de Operaciones de AQsur, Edwin Ortiz, aseguró que la intervención dejó las anulaciones de 15 conexiones irregulares en las tuberías del acueducto de Manatí y Candelaria, siete en la tubería de agua cruda y ocho en la tubería de agua potable, recuperándose para el sistema de acueducto de Manatí y Candelaria un caudal de 10 litros por segundo. “Con esto evidenciamos la mejora en el tiempo de llenado de los tanques de almacenamiento del agua tratada”, destacó. Además, invitó a los atlanticenses a denunciar ante la Policía Nacional cuando vean este tipo de anomalías. “Estos operativos los vamos a seguir realizando con regularidad para ofrecer un mejor servicio a nuestros usuarios”, agregó. El delito en el que incurren los ciudadanos al conectarse de manera ilegal a las redes de agua potable está tipificado en el Código de Policía como defraudación de fluidos, que puede dar prisión de 16 a 72 meses y ocasionar multas entre el 133 a 150 salarios mínimos legales vigentes.   Tomado de la Gobernación del Atlántico. 

Gobernación del Atlántico intensifica operativos contra el fraude de agua Read More »

Arauca avanza en proyectos de saneamiento básico en zonas afectadas por conflicto

CUMARE ESP participó en la mesa bilateral de vivienda rural, agua potable y saneamiento básico para revisar los avances de los proyectos PDET La empresa departamental de servicios públicos Cumare ESP participó en una conferencia virtual liderada por el equipo de la Agencia de Renovación del Territorio, donde se trataron puntos de la mesa bilateral del pilar 5: vivienda rural, agua potable y saneamiento básico para los municipios de Tame y Arauquita, con el fin de revisar el avance de los proyectos que conforman el plan de acción 2020-2021 en concordancia con las iniciativas de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Nuria Yaneth León Coronel, gerente de la entidad, señaló que “hasta el momento se encuentran cargados en la plataforma y en proceso de verificación cinco proyectos, de los cuales cuatro han sido estructurado por la empresa y están enmarcados dentro del plan departamental de aguas y uno más que fue gestionado y orientado por la Alcaldía de Arauquita”. Agregó que se espera que de estas iniciativas presentadas ante el OCAD Paz, se obtengan resultados positivos para beneficio del Departamento. La realización de este tipo de mesas de trabajo representa una buena noticia para los territorios que fueron víctimas del conflicto armado y que ahora tendrán acceso a servicios básicos que reclaman de tiempo atrás. De esta manera el gobierno nacional a través de sus entes territoriales y de la mano con el gobierno departamental avanza en su compromiso de implementar la política de Paz con Legalidad, con recursos y obras para las poblaciones más afectadas por la violencia y como herramienta para mejorar sus condiciones de vida. Este encuentro virtual contó con la participación de Caribabare, empresa de servicios públicos de Tame y representantes de las alcaldías de los municipios de Tame y Arauquita.   Con información de la Gobernación de Arauca.

Arauca avanza en proyectos de saneamiento básico en zonas afectadas por conflicto Read More »

EL ROL DE LA MUJER EN EL CONTROL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Teniendo en cuenta que el proceso de reactivación económica no será fácil, se están adelantando las gestiones con Findeter para poder acceder al crédito por la aplicabilidad del decreto 580 del 2020 en cuanto a diferir la factura a los usuarios hasta 36 meses. Como Gerente y responsable de la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado en el Municipio de Duitama, la perspectiva principal que existe es la de garantizar la cantidad, calidad y continuidad a los 39.800 usuarios del casco urbano, a pesar de las diferentes variables técnicas, económicas, sociales y de salubridad. Cabe precisar que como consecuencia del fuerte verano que actualmente presenta la región, las principales fuentes superficiales se vieron seriamente afectadas con la disminución de cerca del 70% del caudal, lo que llevó a la activación del plan de contingencia, con la prestación del servicio en carrotanques, especialmente el circuito de la planta Boyacogua. Así mismo, fue necesario solicitar apoyo a la unidad de gestión del riesgo del departamento de Boyacá, para transportar el líquido vital. Sin embargo, para garantizar un excelente servicio, el control y supervisión del recurso hídrico en medio de la emergencia sanitaria, la Subgerencia Técnica y Operativa, adelanta un seguimiento diario al comportamiento de las fuentes y el estado de los sistemas y subsistemas. Vale la pena mencionar que desde que se declaró la emergencia económica, soOpinió n Teniendo en cuenta que el proceso de reactivación económica no será fácil, se están adelantando las gestiones con Findeter para poder acceder al crédito por la aplicabilidad del decreto 580 del 2020 en cuanto a diferir la factura a los usuarios hasta 36 meses.  Empoduitama SA.ESP, viene laborando con la cuadrilla de redes y de comercialización con el fin de garantizar la prestación del servicio, lo anterior, siguiendo las indicaciones y medidas de bioseguridad. Sin embargo, debido al confinamiento, se ha visto un aumento considerable, y el desabastecimiento generó algunos inconvenientes con la prestación del servicio. Aún así, la empresa ha afrontado la situación satisfactoriamente. Están tan bien distribuidos los recursos que actualmente para el casco urbano se registra un 98.90% para el acueducto. Las principales fuentes de abastecimiento superficiales son el Río Surba, la quebrada Boyacogua, y el río Chicamocha. Como fuentes subterráneas se cuenta con dos pozos profundos el Mirto y el Bosque. La planta Surba presenta caudal de operación de 180 Lps, con una cobertura del 50% de la población, la Planta Milagrosa 70 Lps con una cobertura del 30%, y Boyacogua 30 Lps, atendiendo al 20% de la población. En articulación con el Gobierno Nacional y los prestadores de servicios para responder a las dificultades técnicas y de cobertura en todo el municipio, se han aplicado los decretos 589 y 918 de la Comisión de Regulación de Agua Potable (CRA) y del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento básico, sobre los alivios a los usuarios con el pago parcial o total por parte de los entes territoriales. Bajo este criterio, la administración del Municipio de Duitama, al amparo del Decreto 236 del 04 de junio de 2020, ordena el pago a favor de la Empresa de acueducto y alcantarillado EMPODUITAMA S.A ESP, para el alivio en la factura del mes de mayo a los usuarios de los estratos 1, 2 y 3, con consumo menor o igual a 14 M3. Así mismo, y teniendo en cuenta que el proceso de reactivación económica no será fácil, se están adelantando las gestiones con Findeter para poder acceder al crédito por la aplicabilidad del decreto 580 del 2020 en cuanto a diferir la factura a los usuarios hasta 36 meses, para lo cual espera poder acceder al crédito, y así de esta manera garantizar la prestación eficiente del servicio. La administración municipal, viene aplicando los lineamientos del gobierno nacional en cuanto al aislamiento obligatorio y ligado a ello, implementó a través de decretos lo que se denominó merca cédula cívica, que establece los días y horarios en que la población puede desplazarse a realizar las diferentes actividades cotidianas, esto, con el fin de evitar las aglomeraciones y minimizar la propagación del virus covid-19.

EL ROL DE LA MUJER EN EL CONTROL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Read More »

Superservicios rendirá cuentas de su gestión 2019 y de sus acciones frente a la contingencia por el Covid-19

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios rendirá cuentas a la ciudadanía sobre la gestión de la vigencia 2019 y las acciones institucionales durante la contingencia por el Covid-19 frente a la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía y gas combustible. La rendición de cuentas será liderada por la superintendente, Natasha Avendaño García, quien informará sobre los temas más solicitados por la ciudadanía, entre ellos, vigilancia tarifaria, cambios en la facturación, sanciones a prestadores y devolución a usuarios por facturación no autorizada. Sobre las empresas intervenidas, la superintendente presentará los resultados del esquema de solución empresarial para el servicio de energía en la región Caribe, con la división y subasta del mercado atendido por Electricaribe. El levantamiento de la toma de posesión de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal (EAAAY); y el avance de los procesos de intervención en Emcartago, Acuecar, Eicviro, Emprevel y Espuflan. Igualmente, reportará los cambios institucionales a partir de las nuevas facultades otorgadas por la Ley 1955 de 2019 que adoptó el Plan Nacional de Desarrollo. Frente a la supervisión de las empresas prestadoras durante la contingencia por el Covid-19, la superintendente explicará las acciones y medidas tomadas hasta el momento con el fin de hacer prevalecer la adecuada prestación de los servicios, la protección de los derechos de los usuarios y el cumplimiento de los alivios autorizados por el Gobierno Nacional. La audiencia pública de rendición de cuentas se realizará este viernes 19 de junio desde las cuatro de la tarde, mediante transmisión por Facebook Live, en la cuenta @SuperintendenciaSSPD. Superservicios invita a la ciudadanía a conectarse, y a formular sus inquietudes en directo. También puede remitir sus preguntas al correo electrónico rendiciondecuentas@superservicios.gov.co Consulte el Informe de rendición de cuentas 2019.

Superservicios rendirá cuentas de su gestión 2019 y de sus acciones frente a la contingencia por el Covid-19 Read More »

Pago diferido de servicios públicos se amplía hasta el 31 de julio del 2020

El Gobierno del Presidente Iván Duque anunció un nuevo paquete de medidas en el sector de agua potable y saneamiento básico para hacerle frente a la pandemia del coronavirus (covid-19). A través del Decreto 819 del 4 de junio de 2020, se dispusieron nuevos alivios económicos para apoyar a las familias colombianas y a las empresas prestadoras de estos servicios públicos. “Hasta el 31 de julio ampliamos el plazo para que las familias de los estratos 1 y 2 tengan la posibilidad de diferir hasta en 36 meses las facturas de acueducto, alcantarillado y aseo con una tasa de interés del 0%”, dijo el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón durante el especial de televisión ‘Prevención y Acción’, moderado por el Presidente Iván Duque Márquez desde la Casa de Nariño. “El mismo plazo queda establecido para los hogares de los estratos 3 y 4, y para usuarios comerciales e industriales que por la emergencia no puedan pagar oportunamente sus recibos de servicios públicos, en este caso se podrá diferir el pago hasta en 24 meses a un interés real del 0%”, agregó. A renglón seguido, el Ministro de Vivienda explicó que este beneficio inicialmente aplicaba hasta mayo, pero teniendo en cuenta la situación económica de millones de familias, se amplió hasta julio. Sin embargo, hizo un llamado para que los hogares que puedan seguir pagando oportunamente no dejen de hacerlo. Beneficio rural El Decreto también incluye una medida sin precedentes, que beneficia a los acueductos rurales y las familias que habitan en el campo. “Por primera vez en la historia de Colombia tendremos subsidios directos a los acueductos rurales y comunitarios, garantizando la operación y generando un alivio en el costo mensual para las familias. Este alivio será de $12.400 pesos mensuales por usuario y aplicará hasta diciembre”, aseguró el jefe de la cartera de Vivienda. En ese mismo contexto, el funcionario explicó que “así, un usuario rural en Colombia, que paga entre $19 mil y $20 mil al mes, con este subsidio del Gobierno Nacional, quedaría pagando entre $7 mil y $8 mil, lo cual es un alivio significativo para una población con altos niveles de vulnerabilidad”. A este subsidio podrán aplicar los 1.621 operadores rurales registrados en la Superintendencia de Servicios Públicos. “La invitación para el resto de acueductos rurales es a que inicien ese proceso de registro y formalización para poder llegar a beneficiar a las más de dos millones de personas que habitan en el campo”, concluyó Malagón.   Información tomada desde la Presidencia de la República.

Pago diferido de servicios públicos se amplía hasta el 31 de julio del 2020 Read More »

Buscan solución a problema de agua potable en La Jagua de Ibirico

El gobernador Luis Alberto Monsalvo llegó al municipio de La Jagua de Ibirico y analizó  junto a su alcalde, Ovelio Jiménez, distintas propuestas que en un futuro podrían devolver la continuidad en el servicio de agua potable a los ciudadanos.   “Estamos revisando diferentes propuestas, iniciativas y proyectos. Este es sin duda un trabajo muy importante porque buscamos cómo resolver los temas que más apremian en el municipio y uno de ellos está relacionado al abastecimiento de agua potable”, declaró Monsalvo. Por su parte, el alcalde aseguró que el tema será una prioridad para su administración. “Hemos presentado tres salidas y esperamos que de esta visita tengamos una mesa técnica para aterrizar alternativas de solución, tanto para el acueducto como para el riego”, agregó. Al término de la visita, el gobernador Luis Alberto Monsalvo en compañía del Secretario de Agricultura Departamental, Wilson Solano, acordaron que en los próximos días se realizarán estudios del agua para revisar la calidad de los distintos puntos que actualmente se convierten en una alternativa. El acueducto local toma el 95 por ciento del caudal producido por el río Sororia, sin embargo no es suficiente para mantener la continuidad del servicio y mucho menos para llevar a los cultivos de la región. El gobernador Luis Alberto Monsalvo también visitó el Hospital Jorge Isaac Rincón Torres, donde evidenció un pésimo estado en su infraestructura y anunció una pronta intervención para habilitar dos quirófanos que permitirán practicar cirugías básicas. También para tener nuevas camas de cuidados intermedios y contar con el equipamiento necesario para enfrentar la pandemia del Covid-19. El mandatario entregó elementos de bioseguridad para la protección del personal médico y clínico del lugar. Al cierre de su visita a La Jagua de Ibirico, Monsalvo llevó nuevas ayudas humanitarias para 1.000 familias vulnerables de barrios como Altos de la Mina, que le permiten al gobierno departamental superar las 150.000 entregas gracias al trabajo realizado con alcaldes locales y el apoyo del Gobierno Nacional.   Información tomada de la Gobernación del Cesar.

Buscan solución a problema de agua potable en La Jagua de Ibirico Read More »