Rusia y Colombia: 160 años de amistad
En mayo pasado, Rusia y Colombia celebraron los 160 años de amistad y relaciones diplomáticas entre ambos países, lo que ha contribuido a que actualmente mantengan una cooperación fluida. La revista El Congreso dialogó con el embajador ruso, Sergei Koshkin, sobre el interés de invertir en la nación suramericana, el turismo y los programas culturales y académicos que se promueven desde esa sede diplomática. Rusia cuenta con diversos atractivos turísticos para visitar; entre ellos, el Kremlin, el centro de Gobierno del país. Los gobiernos de Colombia y Rusia celebraron recién los 160 años de relación diplomática, ¿Qué tanto se ha avanzado y fortalecido el intercambio comercial entre ambos países? En efecto, el 19 de mayo pasado se cumplieron 160 años del establecimiento de las relaciones de Estado entre Rusia y Colombia, lo que celebramos junto con la Cancillería colombiana en un acto oficial realizado en la sede del Archivo General de la Nación. A lo largo de estos años los lazos entre Rusia y Colombia han venido fortaleciéndose y uno de los elementos importantes ha sido el comercio bilateral. Con mucha satisfacción constatamos que en el año 2017 este intercambio creció casi 2 veces, alcanzando 541.4 millones de dólares. No obstante, creemos que hay mucho potencial para lograr metas aún más ambiciosas, como aumentar el volumen y diversificar nuestro comercio binacional. ¿Qué inversiones llevarán a cabo en Colombia para seguir consolidándose como potencia económica? En Colombia están presentes varias compañías rusas como KAMAZ, que se concentra en el segmento de camiones pesados; Power Machines (EMEC) en energía hidroeléctrica; el Laboratorio Kaspersky, reconocido en el sector informático; Armastek, especialista en construcción, las petroleras Novomet y Borets; Avgust, que trabaja en floricultura, y finalmente Kordiant, que hace neumáticos. Igualmente, empresas de distintos sectores como el farmacéutico, la industria automotriz, de equipos eléctricos, piscicultura, logística portuaria y aviación médica han manifestado su interés en invertir en el mercado colombiano. Vista de la Catedral de San Basilio, en Moscú. ¿Qué se ha hecho desde la Embajada para promover la cultura rusa en Colombia? La promoción cultural de Rusia en Colombia es una de las actividades más importantes de la Embajada en Bogotá, ya que nuestra cultura cuenta con muy buena recepción en el país. Colaboramos exitosamente con varias instituciones y promotores culturales colombianos que nos ayudan a presentar al público local múltiples aspectos culturales, como el arte de Rusia en todas sus vertientes. La Embajada asignó 87 becas para que ciudadanos colombianos reciban una formación profesional en ese país. ¿Cómo avanza el proceso de selección y de qué manera contribuye esta oportunidad al desarrollo educativo y social de las dos naciones? Los jóvenes colombianos, a lo largo del tiempo, han mostrado un elevado interés hacia los estudios universitarios en Rusia. Es por eso que en 2017 aumentamos el número de las becas que le otorga el Gobierno ruso a Colombia hasta 87, frente a la cuota inicial de 40. Estas ayudas se canalizan a través del ICETEX, entidad encargada de seleccionar, en cooperación con la Embajada rusa, a los aspirantes a estudiar en nuestras universidades. Los interesados encontrarán información detallada y completa sobre el proceso de selección, así como los términos y condiciones en nuestra página web. Adicionalmente, varias instituciones rusas como la Universidad Estatal Técnica Bauman de Moscú, la Universidad Federal del Sur y la Universidad Estatal Social de Rusia, entre otras, han establecido contactos directos con diversos centros de educación superior como las universidades Industrial de Santander, Santo Tomás, Javeriana, Sergio Arboleda, Universidad del Cauca y la Universidad de Pamplona, con las cuales se realizan intercambios académicos y de otra índole. Rusia es uno de los destinos más visitados por los colombianos y más ahora con la celebración del Mundial 2018, ¿Cómo se ha promovido el buen turismo y qué tiene para ofrecer ese país? Durante la celebración de la Copa Mundial de la FIFA 2018, casi 850 mil extranjeros visitaron Rusia, entre ellos 65 mil colombianos. Uno de los objetivos al albergar esta importantísima competencia internacional fue disipar algunos clichés negativos del país y de sus habitantes, mostrar al mundo cómo somos en realidad. Todo indica que lo logramos y creemos que ello ayudará a que más visitantes vengan a conocer con sus propios ojos a Rusia, un gran país lleno de bellezas multifacéticas y agradables sorpresas. Sin duda los preparativos para la Copa del Mundo han demandado una gran inversión para Rusia, ¿de qué manera este evento deportivo reactivó la economía de ese país? Es obvio que la realización de eventos de tal envergadura suele ser altamente costosa. En el caso de la Copa Mundial 2018, la totalidad de las inversiones directas y gastos asociados sumó más de 10 mil millones de dólares. Vale recordar que los partidos del Mundial se jugaban en 12 estadios de 11 ciudades rusas dispersas a lo ancho y largo del país, lo que demandó una importante modernización de la infraestructura de estos territorios. Se renovaron 12 aeropuertos internacionales, 20 terminales ferroviarios y 5 estadios olímpicos. Se construyeron desde cero 180 kilómetros de carreteras, un aeropuerto internacional, 7 estadios olímpicos, numerosos hoteles, clínicas médicas y plantas eléctricas. Se crearon decenas de miles de puestos de trabajo. Se calcula que estas inversiones producirán en los próximos 5 años unos 13 mil millones de dólares de ganancias, lo que tendrá su impacto positivo en el desarrollo económico de Rusia. Plaza del Palacio, en San Petersburgo. El Gobierno ruso ha mostrado un interés especial en apoyar el posconflicto en Colombia. ¿Cómo ve usted este proceso de paz y qué más se puede hacer para mejorar las condiciones de las víctimas? Rusia, como país amigo de Colombia, siempre acompañó el anhelo legítimo de lograr la paz y la reconciliación nacional. En calidad de miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, apoyamos la creación de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas para Colombia, así como la prolongación en dos ocasiones de su mandato. En el plano bilateral, respaldamos las gestiones del Gobierno de Iván Duque