junio 13, 2025

selva amazónica

Trabajo conjunto de las comunidades y la Fuerza Pública es la llave para detener a las mafias en la selva amazónica: Presidente Petro

A través de su cuenta de Twitter, el Mandatario dijo que para enfrentar esta amenaza son claves la construcción de un tribunal de justicia para delitos ambientales y el empoderamiento de la población amazónica y sus comunidades indígenas. El Jefe de Estado consideró que una política de lucha contra las drogas basada en la prevención, más que en la criminalización, podría solucionar el problema de forma inmediata. Al referirse a recientes informes sobre el cambio de la geografía de las rutas de la cocaína en la selva amazónica, el Presidente Gustavo Petro afirmó que “esto amerita una nueva estrategia”, que integre la política de seguridad con la democracia y el empoderamiento de la ciudadanía. “Mi propuesta es que una seria política de restauración de la selva con participación central de las comunidades puede ser al mismo tiempo, con la ayuda de la coordinación de las fuerzas de seguridad, la llave para detener a las mafias. Es una estrategia político-militar”, precisó. Delitos ambientales  De acuerdo con el Mandatario, la construcción de un tribunal de justicia para delitos ambientales en el área amazónica que constituyen crímenes contra la humanidad y el empoderamiento de la población amazónica y sus comunidades indígenas “son claves para detener esta enorme amenaza que es una amenaza contra la humanidad”. En su mensaje, el Presidente Petro consideró que una política de lucha contra las drogas ilícitas basada en la prevención, y no en la criminalización, podría solucionar el problema de manera inmediata. Al respecto afirmó: “Ojalá Europa, hacia donde van las nuevas rutas, y el Extremo Oriente asiático, entendieran que una política sobre la cocaína no basada en la criminalización sino en la prevención podría dar la solución inmediata al problema”.  “EE.UU. ha mostrado una evidencia. El camino es derrumbar el precio de la cocaína para quitar la rentabilidad sobre la cual se fundan las mafias y disminuir sustancialmente el consumo, como se ha logrado con la nicotina”, concluyó el Presidente Petro. Tomado de Presidencia 

Trabajo conjunto de las comunidades y la Fuerza Pública es la llave para detener a las mafias en la selva amazónica: Presidente Petro Read More »

Campesinos recibirán subsidio por dejar que la selva recupere su frontera natural, explicó el Ministro de Justicia

El Ministro de Justicia y del Derecho, Néstor Iván Osuna, se refirió a las estrategias que integran la nueva política de drogas de Colombia, y precisó que se calcula en 18 de billones de pesos el presupuesto que deberá invertirse en ese nuevo enfoque. “Vamos a llevar el Estado social de derecho, la democracia, la prosperidad, la economía legal, a todas esas zonas donde no ha habido oportunidad de hacer nada diferente a tener cultivos ilícitos”, manifestó Osuna. Los campesinos que abandonen los cultivos de uso ilícito recibirán un subsidio temporal por permitir que la selva recupere su frontera natural, informó este martes el Ministro de Justicia y del Derecho, Néstor Iván Osuna. Ese reconocimiento hace parte de las estrategias que integran la nueva política de drogas de Colombia, que demandará inversiones por alrededor de 18 billones de pesos, declaró el funcionario al informativo Colombia Hoy Radio. “Es un giro muy importante el que estamos dando en esa política de drogas, porque para resolver este problema vamos a llevar el Estado social de derecho, la democracia, la prosperidad, la economía legal, a todas esas zonas donde no ha habido oportunidad de hacer nada diferente a tener cultivos ilícitos”, señaló el Ministro. Agricultura, educación e infraesctrura Explicó que ese nuevo enfoque demanda el concurso de los organismos de agricultura, educación e infraestructura, “porque se trata de sustituir la economía cocalera por una economía dentro de la ley”. Agregó que el presupuesto requerido para ello “es una cifra muy considerable, pero cabe en las posibilidades del Estado colombiano”.  Osuna indicó que “esas personas dejarían de cultivar. Entonces, mientras encuentran otra actividad lícita, en otra parte, la oferta del Gobierno es que les otorgará un subsidio económico por dejar que la selva recupere su frontera natural”. Esa política contempla concentrar el esfuerzo policial y judicial en la persecución del narcotráfico y ser más efectivos. El funcionario manifestó que “se trata de una política de oxígeno y asfixia. Oxígeno para esas comunidades siempre marginadas, para la naturaleza, y asfixia para el narcotráfico, para el lavado de activos, para el comercio internacional de las drogas”. Y, en tercer lugar, el enfoque incluye la atención a consumidores problemáticos, con políticas de salud pública. Tomado de Presidencia

Campesinos recibirán subsidio por dejar que la selva recupere su frontera natural, explicó el Ministro de Justicia Read More »

Presidente Petro insta a Lula da Silva a reflexionar sobre conveniencia de permitir exploración de hidrocarburos en la Amazonía

​“El reto de proteger la vida pasa por unas discusiones dificilísimas, por ejemplo ¿vamos a dejar explorar hidrocarburos en la Selva Amazónica?, ¿a entregarlos como bloques de exploración?, ¿está ahí la riqueza o está ahí la muerte de la humanidad? Esa es una decisión que tendríamos que tomar en común”, señaló el Jefe del Estado. Al cierre de la reunión técnico científica de la Amazonía, que se realizó este sábado en Leticia, el Presidente Petro reiteró su llamado a transformar el sistema económico mundial para que se base en la protección de la vida y haga frente al Cambio Climático. El Presidente Gustavo Petro invitó este sábado a su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, a reflexionar sobre la conveniencia de la exploración y explotación de hidrocarburos en la Selva Amazónica, al cierre del encuentro preparatorio denominado “Camino a la Cumbre Amazónica”, realizado en Leticia, con el objetivo de definir algunos de los parámetros que se llevarán a la cita que se celebrará en agosto próximo en Belém de Pará, en el país vecino.  “Hoy somos conscientes de que las selvas del mundo son pilares climáticos fundamentales. La Cuenca Amazónica es la tercera. Si se quita este pilar, como las columnas de Hércules, la humanidad se derrumba. Se nos impone, entonces, un cambio de pensamiento”, aseguró el Presidente. Y, dirigiéndose a su homólogo brasileño, presente en la reunión, añadió: “El reto de proteger la vida pasa por discusiones dificilísimas, por ejemplo ¿vamos a dejar explorar hidrocarburos en la Selva Amazónica? ¿a entregarlos como bloques de exploración? ¿está ahí la riqueza o está ahí la muerte de la humanidad? Una decisión que tendríamos que tomar en común”.  El mandatario colombiano aclaró que si bien cada nación es soberana para hacer uso de sus recursos naturales, la crisis climática y el deterioro de la Cuenca Amazónica demanda el asumir acciones radicales y una transformación del actual sistema económico mundial. “Cada país ha vivido de estos recursos, la mayoría. Nosotros hemos vivido del petróleo y del carbón durante los últimos 40 años. Si cambiamos, entonces ¿de qué vamos a vivir? Podemos vivir del cerebro, de la ciencia, de otro tipo de desarrollo, abriendo caminos de unidad, del turismo, de la bio-economía”, enfatizó. Ambos presidentes participaron, en la sede de la Universidad Nacional de Leticia, en la plenaria de cierre de la reunión técnico científica de la Amazonía, un espacio con representantes de ocho naciones y miembros de comunidades indígenas e investigadores sobre el deterioro ambiental de la Selva.​ Dicha instancia pretendía acordar una estrategia que garantice la integridad del ecosistema amazónico, detener la acción y el uso destructivo de la tierra y evitar que se alcance el punto de no retorno, como respuesta frente a la crisis climática. “La razón hoy nos dice -a través de la ciencia- que hay que transformar todo el sistema económico mundial; que ese es el reto. Ahí está la revolución (…) Creímos que el progreso era la destrucción del árbol, creíamos que eso era subdesarrollo, hoy el planteamiento es salvar esos bosques para salvar la vida”, añadió. “Hay otro tipo de desarrollo que es proteger la vida. Transformar ese sistema económico en función de la vida es la revolución de los tiempos de hoy. De la Amazonía debe partir la revolución de la vida”, concluyó Petro que destacó la reducción del 76 % en deforestación de la Amazonía colombiana durante su Gobierno. Cabe recordar que en diferentes escenarios internacionales el Presidente Petro ha venido expresando su preocupación por el acelerado proceso de deterioro de la Selva Amazónica, por acción del hombre y también por el mismo calentamiento global. El Jefe de Estado colombiano plantea establecer un fondo multilateral, “que sea capaz durante 20 años, de financiar a las fuerzas sociales, campesinas, agricultoras, en general personas humildes, que son hoy el agente de destrucción de la selva. Transformarlos en una fuerza positiva que significa pagarles mensualmente servicios ambientales por cuidar y dejar crecer la selva amazónica”. Al Presidente Petro lo acompañaron el canciller Álvaro Leyva; el director del Dapre, Carlos Ramón González; la ministra de Ambiente, Susana Mohammad; la ministra de Agricultura, Jennifer Mojica, y el embajador de Colombia en Brasil, Guillermo Rivera. Entre tanto, el Presidente Lula da Silva estuvo acompañado de la primera Dama del país, Rosângela Lula da Silva; el canciller Mauro Viera; la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva; la ministra de Pueblos Indígenas, Sônia Guajajara; el ministro Jefe de la Secretaría de las Comunicaciones, Paulo Pimienta, y Celso Amorim, asesor Especial de Presidencia de la República. Tomado de la Presidencia 

Presidente Petro insta a Lula da Silva a reflexionar sobre conveniencia de permitir exploración de hidrocarburos en la Amazonía Read More »

El Presidente Gustavo Petro dijo este miércoles, ante un auditorio de estudiantes de la Escuela de Asuntos Internacionales de Ciencias Políticas de París (PSIA), que la protección y defensa de la selva amazónica es una oportunidad para un diálogo entre Estados Unidos y Venezuela.

Salvar la selva amazónica es una oportunidad para un diálogo positivo entre EE.UU y Venezuela: Presidente Petro

El Presidente Gustavo Petro dijo este miércoles, ante un auditorio de estudiantes de la Escuela de Asuntos Internacionales de Ciencias Políticas de París (PSIA), que la protección y defensa de la selva amazónica es una oportunidad para un diálogo entre Estados Unidos y Venezuela. “Para salvar la selva amazónica tenemos que tener una contraparte, Estados Unidos y los gobiernos que tienen responsabilidad territorial sobre ella. Uno de ellos es Venezuela. Es una bonita oportunidad para que Estados Unidos y Venezuela hablen sobre algo positivo que es salvar la selva amazónica”, expresó el Jefe de Estado colombiano a la pregunta lanzada por uno de los asistentes al acto académico. El Mandatario, quien fue invitado a dictar la conferencia ‘Mundo en ebullición: una mirada desde Colombia’, se refería a la necesidad de que el país norteamericano, al que señaló como uno de los más grandes emisores de CO2 del planeta, debería suscribir un pacto con las naciones amazónicas: “Uno, que ellos emitan menos. Dos, salvar la selva”. Elecciones libres y con garantías en Venezuela En su intervención, el Presidente Petro respondió otra pregunta sobre las expectativas ante las próximas elecciones en Venezuela, de las que dijo “que sea el pueblo venezolano el que se exprese libremente. ¿Las negociaciones en México llevarán a eso? Mejor”. El Gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y la oposición de ese país exploran en México un acercamiento con el propósito de preparar el terreno para las elecciones presidenciales previstas para 2024 y acordar unos comicios con garantías. Las negociaciones son auspiciadas por Noruega y el mandatario mexicano Manuel López Obrador. Al respecto, el Presidente Petro enfatizó que “hay que dar garantías al que pierda. Hay que darle garantías, cualquiera que sea”. Tomado de la Presidencia

Salvar la selva amazónica es una oportunidad para un diálogo positivo entre EE.UU y Venezuela: Presidente Petro Read More »

Los vientos de cambio en la política latinoamericana, como en Brasil, serán fundamentales en los objetivos que demandan la recuperación de la selva amazónica, uno de los pilares ambientales del mundo. Y cualquier esfuerzo en este sentido, sin el gigante suramericano, sería inocuo.

Presidente Petro aseguró que cualquier esfuerzo para salvar la selva amazónica sin Brasil sería inocuo

Los vientos de cambio en la política latinoamericana, como en Brasil, serán fundamentales en los objetivos que demandan la recuperación de la selva amazónica, uno de los pilares ambientales del mundo. Y cualquier esfuerzo en este sentido, sin el gigante suramericano, sería inocuo. Así lo indicó el Presidente de la República, Gustavo Petro, en el Centro Internacional de Convenciones del balneario de Sharm El-Sheikj, en Egipto, donde se lleva a cabo la cumbre mundial ambientalista COP 27. “Yo pienso que con la llegada de Lula al Gobierno de Brasil (Presidente Luiz Inácio Lula da Silva) vamos a tener el eje estratégico. Por el tamaño de la selva amazónica en Brasil, sin Brasil los esfuerzos se vuelven inocuos. Hay que dar ese paso fundamental, porque se trata de volver a la frontera natural de la selva”, declaró a medios de comunicación, durante un recorrido por el centro de convenciones. El Mandatario explicó que en el caso colombiano el objetivo es recuperar un millón de hectáreas que fueron convertidas en praderas para sembrar o para ganadería extensiva, mientras que en Brasil el número es mucho mayor. “Eso vale un dinero y si la sociedad que habita la selva amazónica nos ayuda, solo podremos hacerlo si una serie de actividades depredadoras pueden ser transformadas en selva. Y para para eso hay que pagar”; añadió. Dijo que el plan es pagar a las familias amazónicas y las poblaciones indígenas para que cuiden el pilar amazónico y contribuyan con su trabajo a la revitalización de la misma selva; de esta manera podrán vivir dignamente y sin empobrecerse. Detalló que el fondo que planteó en el plenario de la COP 27 y al que Colombia aportará USD $200 millones cada año, debe sostenerse en el tiempo, al menos dos décadas, para que haya resultados verificables. “Y a que los millones de hectáreas que están en peligro puedan asegurarse como parte definitiva de la selva amazónica”, puntualizó. El Presidente Petro se reunió, además, con el niño ambientalista colombiano, Francisco Vera, quien lanzó su libro ¿Qué es el cambio climático? en árabe, acerca del cuidado del planeta, y que recoge testimonios y propuestas de niños y niñas de toda Colombia. Tomado de la Presidencia 

Presidente Petro aseguró que cualquier esfuerzo para salvar la selva amazónica sin Brasil sería inocuo Read More »