julio 13, 2025

Santander

El proyecto “Energía que transforma” ha beneficiado a más de 7.000 estudiantes de Barrancabermeja

La Secretaria de Educación de Barrancabermeja está llevando a cabo esta semana el evento de cierre de este proyecto, poniendo en evidencia el impacto que ha tenido la estrategia en el Distrito. La Fundación Siemens Colombia, en alianza con Siemens Energy y Ecopetrol desarrollaron esta estrategia a nivel nacional. Hasta el momento, el Distrito acogió este programa en 17 colegios oficiales y privados, recibiendo a más de 7.000 estudiantes y 80 docentes con capacitación y herramientas para incentivar la ciencia y la tecnología. El evento de cierre empezó con la visita al aula móvil STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics, en inglés o; Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas en español) con talleres prácticos de energía solar, eficiencia energética y automatización, utilizando herramientas bit. También, se entregaron kits LEGO robóticos y sensores ambientales para diseñar soluciones reales a desafíos del entorno.  La secretaria Distrital de Educación, Maribel Benítez Perea habló sobre el objetivo que tiene este proyecto: “Lo que se quiere es aplicar la política pública de educación integral para niñas, niños y adolescentes y eso incluye temas de interés como ciencia y tecnología. Los maestros van a ser multiplicadores de la información y los niños beneficiados van a seguir para reforzar estos conocimientos”. Por eso, el enfoque no es solo que se abran los espacios para los niños y adolescentes, sino que se busca capacitar también a los docentes de las instituciones, para que sean ellos quienes apliquen la metodología educativa STEAM en sus clases.  “En unión con ellos (la Alcaldía y Ecopetrol), hemos hecho una apuesta importante para fortalecer el vínculo de los estudiantes con la ciencia y la tecnología, para sembrar en ellos interés, motivación y esa comprensión de cómo la tecnología puede estar al servicio de múltiples soluciones que el territorio necesita”, señaló la directora de la Fundación Siemens Energy, Rossana Vanegas. Tomado de: Alcaldía de Barrancabermeja.

El proyecto “Energía que transforma” ha beneficiado a más de 7.000 estudiantes de Barrancabermeja Read More »

Bucaramanga tiene su primer circuito del Sistema Municipal del Cuidado

La Secretaría de Desarrollo Social y el Programa de Mujer y Equidad de Género, en articulación con el Ministerio de Igualdad y Equidad, realizaron el lanzamiento de la estrategia “Asegurarte”, que busca honrar mujeres que han dedicado su vida a la labor del cuidado. Este Sistema Municipal del Cuidado está dirigido a cuidadoras de niños de 0 a 5 años, personas mayores y con discapacidad, con el objetivo de dignificar la labor de estas personas. Es una apuesta de la Administración plasmada en el Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027, bajo el liderazgo del alcalde Jaime Andrés Beltrán y la gestora social Paula Ramírez. La idea es reconocer, honrar y reducir la carga emocional y laboral no remunerada de población con dependencia funcional, con el fin de brindarles garantías a esta población. Por eso, en el Norte de Bucaramanga se inaugura este primer circuito, que comprende seis puntos: Ágora Kennedy, Ludoteca, Centro Vida Norte, Centro de Salud del Kennedy, Recrear del Norte y Hospital Local del Norte, que brindarán diferentes servicios de la oferta institucional. La cuidadoras podrán acceder a servicios como: pausas activas, caminatas, sesiones de bailoterapia, natación y deporte donde fortalecerán su salud física y mental. Igualmente, podrán acceder a servicios de salud como urgencias, medicina especializada, laboratorio clínico, medicina general. Además, a becas escolares, talleres ocupacionales, entre otros beneficios disponibles desde la Alcaldía de Bucaramanga. El Sistema del Cuidado Municipal, es un hito histórico para Bucaramanga. Por fin se les brindará un valor social a las cuidadoras quienes contarán con espacios idóneos para su cuidado personal, físico e intelectual. El secretario de Desarrollo Social, Iván Darío Torres Alfonso, mencionó que se tiene pensado la implementación de otros dos circuitos en la ciudad. Tomado de: Alcaldía de Bucaramanga.

Bucaramanga tiene su primer circuito del Sistema Municipal del Cuidado Read More »

Los caficultores de Bucaramanga dieron cita en la Feria del Café

La Feria del Café del Oriente Colombiano, celebrada en Neomundo, ofrece a los asistentes una experiencia única para disfrutar de la rica cultura cafetera de Bucaramanga La Feria del Café de Bucaramanga, realizada en Neomundo, ofrece a los asistentes una experiencia única que exalta la cultura cafetera de nuestra región. Este evento, que reunió a pequeños productores de café de Bucaramanga y amantes de esta bebida, se convirtió en un espacio para aprender, disfrutar y reconocer el esfuerzo y la tradición que envuelven al grano que define nuestra identidad. Bucaramanga tuvo cita con el café nacional El evento contó con diversos escenarios, como cata de café, donde los participantes pudieron conocer las distintas variedades y métodos de preparación del café, y disfrutar de una inmersión completa en la cultura cafetera. Nueve pequeños productores de café de Bucaramanga mediante un espacio que les abrió la Secretaría de Desarrollo Social mediante su Programa Desarrollo del Campo. Estas personas participaron con productos transformados del café, como crema de café, postres, jabones, aceites, sabajón, entre otros. «Es el propósito de nuestro señor alcalde traer el campo a la ciudad y generar competitividad, productividad y desarrollo a la zona rural de nuestra ciudad”, expresó Iván Dario Torres Alfonso, secretario de Desarrollo Social de Bucaramanga. Estas innovaciones no solo resaltan el potencial del grano, sino también el compromiso de los caficultores con la calidad y sostenibilidad del producto. “Muy agradecida con esta oportunidad que nos da el alcalde Jaime Andrés por permitirnos estar en la Feria del Café. Es un espacio maravilloso para poder desarrollarnos como emprendedores.”. agregó Jazmín Moreno, productora de café de Bucaramanga. Esta feria se desarrolló en articulación con el Instituto Municipal de Empleo de Bucaramanga (Imebu),  con quienes sumamos esfuerzos para impulsar y apoyar la participación de los caficultores locales. Lo anterior, aportando al desarrollo y competitividad de la región. Este escenario permitió visibilizar el arduo trabajo de estos productores, con quienes se sigue apostando por el crecimiento y la sostenibilidad del café en Bucaramanga. La Feria del Café del Oriente Colombiano fue un espacio donde la tradición, la innovación y la cultura cafetera se unieron para crear una experiencia única para los asistentes.

Los caficultores de Bucaramanga dieron cita en la Feria del Café Read More »

Brigadas comunitarias salvan más de 10.200 hectáreas de ser consumidas por incendios forestales

Durante 2024 y lo corrido de 2025 se ha evitado que alrededor de 10.200 hectáreas de ecosistemas fueran consumidas por las llamas gracias a la rápida respuesta de las 80 brigadas forestales comunitarias para la prevención de incendios, conformadas por 1.120 brigadistas, cuyo 43 por ciento corresponde a mujeres. “Su trabajo es fundamental para preservar la biodiversidad y garantizar un futuro sostenible para nuestras comunidades. Este programa ha sido clave para aportar en la lucha contra la deforestación, sobre todo en la Amazonía’, afirmó la ministra de Ambiente saliente, Susana Muhamad, el entregar su balance de gestión en esta cartera. Las acciones tempranas de las brigadas permitieron la atención y control de 67 conatos de incendios en 46 veredas del territorio nacional. Adicionalmente, lideraron más de 1.500 espacios de apropiación social, enfocados en la prevención de incendios forestales, impactando a 8.000 personas de las comunidades rurales, que realizaron 30.000 reportes de seguimiento y monitoreo de incendios. Estas acciones se llevaron a cabo en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Sucre, Santander, Córdoba, Chocó, Boyacá, Huila, Caquetá, Nariño, Putumayo, Cesar, La Guajira, Magdalena, Bogotá en el área rural de Sumapaz, Tolima, archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Casanare, Cauca, Guainía, Guaviare, Meta y Vichada. Para la creación de las brigadas forestales comunitarias se destinaron 20.000 millones de pesos, un aporte de 10.000 millones del Ministerio de Ambiente y otros 10.000 millones del  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, con el fin de prepararlas y dotarlas con equipos necesarios para la vigilancia, reporte, verificación, prevención y primera respuesta de incendios forestales. Dentro de este proceso se capacitaron a 160 operadores de drone, se creó el sistema de alerta temprana comunitaria para el reporte, almacenamiento y análisis de datos sobre incendios, y se involucraron organizaciones sociales como Juntas de Acción Comunal, entre otros.

Brigadas comunitarias salvan más de 10.200 hectáreas de ser consumidas por incendios forestales Read More »

Tribunal Administrativo de Santander tumbó elección de Jaime Andrés Beltrán, alcalde de Bucaramanga

Tribunal Administrativo de Santander en una decisión de primera instancia anuló la elección de Jaime Andrés Beltrán, alcalde de Bucaramanga, por presunta doble militancia. Por ahora se conoce que los defensores de Beltrán apelarán la decisión, a juicio del tribunal el llamado ‘Bukele colombiano’ incurrió en la doble militancia durante la campaña de 2023 en la modalidad de apoyo, indican que Beltrán estaba acreditado por el Partido Colombia Justa Libres en coalición con el Movimiento de Salvación Nacional, lo que le impedía brindar apoyo a candidatos distintos a los inscritos por la unión denominada Juntos por Bucaramanga. Según los magistrados del tribunal con las pruebas recabadas se pudo constatar que el burgomaestre “apoyó a candidatos de partidos políticos diferentes a los inscritos por la coalición que aspiraban al Concejo del municipio de Bucaramanga”. En el documento se especifica su participación en campañas a favor de Edisson Ferney López Casallas, del Partido Centro Democrático; Elkin Yesid Bello Peña, Vilma Alexandra Cadena Ardila, Anderson Fabián Pradilla Díaz, Rosa Mabel Román Romero y Juan Pablo Piñeros Nieto, del Partido de la U. Cuyos favorecimientos tendrían la intención a juicio del tribunal, de “persuadir al electorado para obtener votos a favor de estos. Con dichas manifestaciones de apoyo, realizó proselitismo a favor de candidaturas ajenas a las de su partido de filiación, contraviniendo la disciplina partidista que estaba obligado a seguir”. Basados en lo anterior “el Tribunal declarará la nulidad del formulario E-26 ALC del 5 de noviembre de 2023, que declaró la elección del señor Jaime Andrés Beltrán Martínez como alcalde de Bucaramanga, Santander, para el período 2024-2027″. ¿Qué dijo Jaime Beltrán? Como era de esperarse el alcalde se pronunció ante el fallo y esto dijo “A lo largo de mi vida pública siempre he manifestado el respeto por las instituciones y las decisiones que toman. Frente al fallo del Tribunal Administrativo de Santander haremos uso del recurso de apelación en próximos días. Mi responsabilidad como alcalde no va a cambiar, por eso junto a mi equipo en la Alcaldía de Bucaramanga, seguiremos trabajando por la seguridad y los temas de ciudad. Dios bendiga a Bucaramanga”.

Tribunal Administrativo de Santander tumbó elección de Jaime Andrés Beltrán, alcalde de Bucaramanga Read More »

Capturan a red criminal en Santander por crímenes contra pacientes en rehabilitación

En el departamento de Santander, en los municipios de Bucaramanga, Piedecuesta y Girón fue atrapada una red de abusos, compuesta por veintiún personas, quienes operaban en instituciones de salud mental y centros de rehabilitación. De acuerdo con la Fiscalía, esta red fue la responsable de al menos ocho muertes de internos, ocasionadas por los maltratos recibidos en fundaciones de rehabilitación de alcohólicos y adictos a drogas. Aproximadamente 500 personas fueron víctimas de agresiones.  Actualmente, estas entidades se encuentran en proceso de investigación. Entre las víctimas se encuentran hombres y mujeres, provenientes de distintas regiones de Colombia como son:  Atlántico, Santander y Norte de Santander. Los delitos cometidos fueron: homicidio, tortura, secuestro, abuso sexual e inducción a la prostitución. Además, algunos testigos manifiestan haber sido encerrados en “cuartos de reflexión”, ser amarrados, golpeados y torturados con agua fría. De la misma manera, a los internos no se les daba el alimento adecuado, la medicación se les suministraba sin formulas médicas, ni control psiquiátrico, para mantener a los pacientes sedados y sin comunicación alguna. Asimismo, menores de edad eran violentados sexualmente. Según diferentes operativos llevados a cabo por la Seccional Santander de la Fiscalía, el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y el Ejército, los individuos cautivados se encontraban en Cartago, Valle del Cauca; Bucaramanga, Santander y Bogotá. Estas personas manejaban una red delictiva disfrazada de centro de rehabilitación, con la finalidad de acceder a personas vulnerables. Dentro de los operativos de investigación, se dio a conocer que los presuntos criminales se hacían pasar por autoridades para amenazar a los internos con acusaciones falsas y evitar ser denunciados. Luego de su captura, fueron evaluados ante un juez de control de garantías en Bucaramanga. Allí, se les imputaron cargos por homicidio, concierto para delinquir agravado con fines de secuestro y tortura, acceso carnal con incapacidad de resistir, y acto sexual violento. Las audiencias de control de garantías continúan mientras las autoridades avanzan en la investigación.

Capturan a red criminal en Santander por crímenes contra pacientes en rehabilitación Read More »

Invías firmó contratos de obras públicas junto a comunidades del Pacífico nariñense

El Instituto Nacional de Vías (Invías) se comprometió a entregar avances en 26 tramos viales en 20 municipios de 14 departamentos.  La entidad, junto al Ministerio de Transporte y comunidades afro llegaron a un acuerdo para dar inicio a las obras de mejoramiento de las carreteras, en el marco del programa Caminos Comunitarios de la Paz Total del Gobierno Nacional, que busca impulsar el desarrollo económico de las familias menos favorecidas de los municipios de los departamentos. El Gobierno invertirá $102 mil millones en el mejoramiento de las vías en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, La Guajira, Nariño, Putumayo, Risaralda, Santander y Valle del Cauca.  “Ahora viene lo más difícil que es ejecutar y demostrar que el presidente y ustedes no se han equivocado al exigir su derecho propio. Y es precisamente que los primeros contratos de estas vías nos van a permitir acercarnos a la paz, al desarrollo y al progreso en la región. Esto es el Cambio. Esto es lo que representa nuestro Gobierno”, dijo la ministra de Transporte, María Constanza García durante el evento protocolario.  Según el director general de Invías, Juan Carlos Montenegro, hasta la fecha se han firmado el 76% de los convenios y se espera completar los 1,100 antes de finalizar el año. Cada uno de los proyectos fue acordado junto a organizaciones sociales en las mesas de consulta previa adelantadas por el Gobierno Nacional, donde se estableció que las obras de mejoramiento de los 96 km de vías deben hacerse en áreas de influencias de consejos comunitarios de comunidades negras, afro, raizales y palenqueras, buscando contribuir al cierre de las brechas sociales .  “El trabajo comunitario muestra sus frutos a través del programa Caminos Comunitarios de la Paz Total, que lleva un avance del 76% de los 1.035 convenios suscritos en 2023. De los 1.100 que estructuramos para este año hemos firmado 986, son los logros que le dejan ver a todo el país que el trabajo comunitario es real, porque genera beneficios tangibles y les permite a las comunidades apropiarse con mayor arraigo y fuerza de su territorio”, dijo Montenegro a medios nacionales.   

Invías firmó contratos de obras públicas junto a comunidades del Pacífico nariñense Read More »

Reactivan venta de tiquetes en la Terminal de Transportes de Bogotá

La Terminal de Transportes de Bogotá anunció la reactivación  gradual de venta de tiquetes. Tras la finalización del paro de camioneros, la movilidad en la capital regresó a la normalidad. La Terminal de Transportes de Bogotá informó que las flotas de buses retornarán a sus operaciones y se reactivará la venta de tiquetes. Asimismo, se hizo un llamado a los usuarios a reportar cualquier irregularidad ante la Superintendencia de Transporte.  “Las empresas de transporte vinculadas a la operación comienzan a reactivar la operación y la venta de tiquetes gradualmente. Invitamos a los usuarios a comunicarse con la Superintendencia de Transporte por medio de sus canales de atención en caso de identificar anomalías en el servicio ofrecido por parte de las empresas transportadoras”, anunció la terminal a través de un comunicado.  Hasta el momento, hay tiquetes disponibles para los departamentos del Meta, Boyacá, Antioquia, Santander, Tolima y Valle del Cauca. Sin embargo, se recomienda a los usuarios comunicarse con las empresas con anticipación. 

Reactivan venta de tiquetes en la Terminal de Transportes de Bogotá Read More »

40 representantes de colectivos de 20 regiones del país estarán en el Encuentro Nacional de Comunicación Campesina

Del 29 de agosto al 1 de septiembre de 2024 se realizará este espacio de diálogo y circulación de experiencias, iniciativas y procesos que surgen y se desarrollan en la Colombia rural. El evento abordará las formas de entender la comunicación campesina, la representación mediática de las vidas campesinas, la construcción de paz y la salvaguarda de los territorios. ………………………………………………………………………………………………………. Entre los límites del Huila y Caquetá, niños, jóvenes y mujeres de la ruralidad visibilizan la riqueza paisajística, la memoria histórica y el potencial turístico de su territorio. Las formas de cuidar la tierra, las nuevas narrativas que cuentan el campesinado y la convivencia pacífica son temas claves en este trabajo que realizan desde la Escuela Audiovisual Voces del Pato, uno de los participantes del Encuentro Nacional de Comunicación Campesina que se realizará del 29 de agosto al 1 de septiembre de 2024 en Santiago de Tolú, Sucre. El Encuentro, organizado por la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, es un espacio de diálogo y circulación de experiencias e iniciativas de colectivos, medios y procesos que surgen y se desarrollan en la Colombia rural. Su objetivo es generar un intercambio de saberes en torno a la comunicación campesina, sus formas de representación y las posibilidades de transformación que permite en los territorios. Para Yury Andrea Rojas, coordinadora de la Escuela Audiovisual Voces del Pato, este encuentro permitirá potenciar la articulación entre colectivos de comunicación de diferentes rincones del país para generar trabajos que tengan un mayor impacto en la construcción de narrativas propias. “Esta es una apuesta muy importante para narrar nuestros territorios con un conocimiento profundo de las realidades y abrir nuevas posibilidades de formación para los jóvenes en el campo de la comunicación popular”, destaca. Será protagonista el campesinado colombiano En el Encuentro Nacional de Comunicación Campesina será protagonista el campesinado colombiano como sujeto de derechos y garante de la soberanía alimentaria, su relación con la tierra, sus formas de territorialidad y sus procesos organizativos y culturales. En total, participarán 40 colectivos de 20 regiones del país: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Guaviare, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Santander, Sucre, Valle del Cauca y Vaupés. Entre los participantes también está la Corporación Colectivo Murrucucú. Su nombre proviene de un cerro del Alto Sinú, de alta importancia en términos ecológicos y culturales. El objetivo de Murrucucú es fortalecer las memorias territoriales, el tejido social, la garantía de los derechos humanos, el cierre de brechas y la construcción de paz en el municipio de Tierralta, Córdoba, a través del cine comunitario y la comunicación de saberes para la transformación social. “Llegar a este espacio de comunicación campesina es una oportunidad para enriquecer nuestros procesos, compartir lo que hacemos y conocer otras experiencias. Además, este es un encuentro que nos conecta con la tierra, con el territorio y con la construcción de paz, donde podremos conformar alianzas y aprender de otros sabedores, lo cual es muy importante porque estamos en un proceso de crecimiento constante”, señala Sebastián Morales, vicepresidente de la Corporación Colectivo Murrucucú. La meta del Encuentro es generar el intercambio de experiencias, la reflexión y el análisis de la comunicación campesina para fortalecer procesos alternativos, populares y comunitarios en torno a la construcción de paz y la defensa del territorio, mediante diálogos, mesas temáticas y muestras de producciones que, además, permitirán definir conjuntamente un horizonte de oportunidades para su fortalecimiento. Esta es una iniciativa que se desarrolla en el marco del proyecto de Comunicación para la Paz, Territorios para la Vida del Minculturas, con el apoyo de la Corporación Pi3ensa, en busca de seguir trazando el camino para reconocer la importancia del movimiento de comunicación comunitaria, popular y campesina, así como para impulsar el potencial transformador de las comunidades y procesos rurales del país.

40 representantes de colectivos de 20 regiones del país estarán en el Encuentro Nacional de Comunicación Campesina Read More »