junio 14, 2025

Sanidad

Adolescentes y adultos mayores los más afectados por dengue en el departamento

Santander completó 15 semanas con brote de dengue y con tendencia creciente, ya son 3.354 los casos reportados, para una incidencia de 150,2 casos por cada 100.000 habitantes. El departamento superó así la incidencia nacional que es de 148,4 según reporte del Grupo Epidemiológico de la Secretaría de Salud Departamental. Los grupos de edad con mayor aporte en el número de casos han sido los adolescentes y adultos mayores, contribuyendo al 23% de los casos cada uno. Según las características sociodemográficas, 1.766 contagios se presentaron en el sexo masculino, es decir, el 52,7% y el femenino fueron 1.588 reportes para un 47,3%. “Revisando la semana epidemiológica 27 de 2023 y haciendo un comparativo de 2022 de la misma semana, se registraron un total de 741 casos de dengue y 16 novedades de dengue grave, evidenciando incremento en la notificación para dengue del 345%, y para dengue grave del 250%”, alertó el secretario de Salud Departamental, Javier Alonso Villamizar Suárez. El funcionario agregó que los municipios con mayor reporte son del área metropolitana de Bucaramanga, encabeza la capital del departamento con 1.026 casos, seguido de Piedecuesta con 502, Floridablanca 495 y Girón con 413 afectados y Barrancabermeja con 344. De los 3.354 reportes el 47,9% (es decir 1.607 casos) presentaron signos de alarma y el 1,7% con dengue grave (56 personas). Muertes por dengue A la fecha se han notificado ocho personas como mortalidad probable por dengue procedentes de los municipios de Lebrija, Barrancabermeja (2), Chipatá, Coromoro, Cimitarra y Piedecuesta (2). Sin embargo, fueron confirmados cuatro casos de mortalidad por dengue, procedentes de Chipatá, Coromoro, Barrancabermeja y Piedecuesta. La segunda persona de Piedecuesta falleció esta semana, y está pendiente por la realización de la unidad de análisis para poder definir la causa de la muerte, los demás reportados fueron descartados. “El llamado a los secretarios de salud  y alcaldes de todo el departamento es con carácter de urgencia para efectuar acciones estrictas de vigilancia, prevención y control para evitar los contagios y situaciones de mortalidad y detener el brote del dengue”, indicó Villamizar Suárez. Desde el Gobierno de Mauricio Aguilar Hurtado, a través de la Secretaría de Salud y el programa de enfermedades transmitidas por vectores, en el marco de la mitigación de riesgo frente al brote por dengue que enfrenta el departamento, se han realizado 31.353 visitas a viviendas en 45 municipios. Además, se han visitado 1.102 establecimientos con riesgo para el refugio, reposo y reproducción de insectos (montallantas, bodegas de reciclaje, talleres, entre otros) y 412 instituciones educativas. Tomado por la Gobernación de Santander

Adolescentes y adultos mayores los más afectados por dengue en el departamento Read More »

Panelistas recomiendan no bajar la guardia frente al Covid-19

En el Facebook Live de este jueves,  el senador de la República, John Harold Suárez y el Gobernador de La Guajira, Nemesio Roys, hablaron sobre la forma como desde el Congreso y las regiones se esta abordando la emergencia sanitaria generada por el Covid-19. En primera instancia,  el legislador se ocupó de los efectos adversos de la pandemia en los diferentes sectores de la economía, entre ellos el agrícola. Según el congresista, la aparición por sorpresa del virus ha transformado todo el equilibrio global, pero también los procesos, la planificación y organización de las cosas en los entes territoriales. Considera, por ejemplo, que el Covid-19 transformó la línea de trabajo que tradicionalmente opera entre gobernadores, alcaldes y Gobierno Nacional. “Los planes de acción en inversión de infraestructura, han cambiado. Ahora se deben enfocar en otras líneas”, agregó. Piensa que ante la falta de recursos públicos, hay que apoyar más a los municipios pequeños  para que puedan sobrellevar la crisis provocada por el virus. Propone que en esos territorios se refuercen las clases virtuales, la conectividad y la dotación de equipos, porque hoy no se puede hablar de alcance de la educación, si la mayoría de los niños no cuentan con los elementos necesarios para el aprendizaje. Durante el conversatorio, el gobernador de La Guajira, se refirió en particular a la situación del departamento por la inestabilidad política que ha tenido en los últimos 8 años, con un total de 14 gobernantes. El mandatario atribuye a factores como ese, la falta de agua potable, especialmente en Riohacha, Maicao y San Juan y los altos niveles de desnutrición en las comunidades indígenas. A ello se suma la dificultad que tienen los niños y jóvenes estudiantes para recibir clases a través de la modalidad virtual durante la emergencia sanitaria para prevenir el contagio. Muchos de ellos se encuentran en zonas rurales donde la conexión a internet es frágil, lo que impide que se preparen lo suficiente para las pruebas Saber y el examen del ICFES. El gobernador  habló también de los distintos fenómenos sociales de la región como la crisis migratoria por su cercanía con el vecino país de Venezuela. “Con la cantidad de personas venezolanas que conviven en la zona, podría crearse una nueva jurisdicción municipal”, afirmó. Por eso hizo un llamado al Gobierno Nacional para que se destinen nuevos recursos y ayudas humanitarias que permitan reactivar la economía del departamento. Finalmente, los panelistas enviaron un mensaje de solidaridad a todos los colombianos para que continúen con los cuidados y las restricciones establecidas por el Gobierno Nacional y las administraciones locales, en aras de preservar su salud y evitar un contagio mayor. No hay que bajar la guardia.            

Panelistas recomiendan no bajar la guardia frente al Covid-19 Read More »

Conozca las medidas del Gobierno Nacional frente al Covid-19

 Por medio de una alocución este jueves, el Presidente la República, Iván Duque, anunció las medidas que adoptará para atender la emergencia ocasionada por el nuevo coronavirus. El primer mandatario recalcó que la reactivación solidaria requiere el apoyo y la participación de todos los colombianos sin excepción. La estrategia le apunta a la protección del empleo para darle tranquilidad a la comunidad en general, ya que beneficiará la economía del país y protegerá tanto a empleados como empleadores. En primera instancia, se refirió a la aprobación de créditos para empresas y personas afectadas por la crisis sanitaria. Además, resaltó el apoyo del Fondo Nacional de Garantías y mencionó que la decisión fue tomada de la mano del viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño. De la misma forma, enfatizó en la disposición del avión presidencial para fortalecer las capacidades del sistema de salud. Igualmente, habló sobre la gestión realizada entre la Gobernación de San Andrés y Providencia, la Fuerza Aérea y la Presidencia de la República, que permitió la entrega de equipos de bioseguridad (que evitan el contacto con agentes infecciosos) y biomédicos (destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades).   “Su voz ha sido escuchada”   Líneas de apoyo para la preservación del empleo Mipymes: El jefe de Estado confirmó que su administración busca soluciones para la pequeña y mediana empresa y anunció que antes del lunes emitirá un decreto que habilitará la financiación de hasta tres meses de nóminas, es decir, un cubrimiento de hasta 5 salarios mínimos. “Esto se hace con un compromiso y es que no haya despidos. La nación asume ese financiamiento, pero lo asume condicionado a que no tengamos pérdidas de personal de trabajo en ese sector tan importante para la generación de ingresos en el pueblo colombiano”, agregó.   Suspensión de aportes a pensión: La contribución que se hace al sistema pensional corresponde al 16% del total del salario (12% empleador y 4% trabajador). Con esta iniciativa los empleadores tendrán la posibilidad de disponer de los recursos que normalmente invertirían en este gasto, para contrarrestar los efectos negativos ocasionados por la suspensión de la actividad comercial normal. Contribución de los funcionarios: El primer mandatario hizo un llamado a la solidaridad y aseguró que los trabajadores que reciben entre 10 y 15 millones de pesos, donarán el 10% de su salario. Mientras que los funcionarios que superen los 15 millones de pesos contribuirán con el 15%. La medida será efectiva por un periodo de cuatro meses.   Durante su intervención el Presidente Duque, también manifestó su preocupación por los trabajadores independientes y resaltó que se habilitarán líneas especiales que permitan la entrega de ayudas.

Conozca las medidas del Gobierno Nacional frente al Covid-19 Read More »