enero 21, 2025

#sanandres

En Colombia, 4 de cada 10 niños y niñas están matriculados en educación preescolar

San Andrés, Sucre, Magdalena y Bogotá son los territorios de mayor cobertura de educación formal en preescolar. En contraste, Vaupés, Vichada y Nariño es donde se registran las menores tasas de cobertura en este nivel educativo. Múltiples los estudios sugieren que la enseñanza, así como la lectura desde la primera infancia tiene un impacto significativo y positivo en el desarrollo del lenguaje, la lectoescritura, la comprensión lectora, así como el desempeño académico futuro, entre otros beneficios cognitivos y socioemocionales. El Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana analizó la situación de la cobertura de la primera infancia en Colombia, a partir de fuentes de información de población, matrícula y atención a la primera infancia. Las fuentes de información fueron del DANE, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT) del Ministerio de Educación Nacional (MEN).   El documento define la educación inicial como la que promueve el desarrollo de niños y niñas desde el nacimiento hasta los 5 años, según el MEN. La educación inicial incluye la educación preescolar, que abarca a la población de 3 a 5 años a través de los grados de prejardín, jardín y transición. De estos, el grado de transición es el único obligatorio y el primero del sistema educativo regular. Además, la educación inicial también atiende a niños menores de 3 años.   De acuerdo con los datos del MEN, los investigadores destacan cifras de la cobertura bruta en educación preescolar. La cobertura bruta se entiende como el porcentaje de niños y niñas matriculados en educación preescolar independiente de su edad (dado que se considera que el sistema educativo también atiende a niños y niñas fuera de las edades 3 a 5 años en este nivel educativo), en contraste con la población de niños y niñas de 3 a 5 años del país.   Para 2022, la cobertura bruta en preescolar se recuperó tras la pandemia, alcanzando un 41,2%, aunque seguía por debajo de los niveles prepandemia. En 2023, la cobertura se situó en 40,3%, con una matrícula de 936.364 niños y niñas, lo que significa que 4 de cada 10 niños y niñas en Colombia, independiente de la edad, se encuentran estudiando en un establecimiento educativo de preescolar (prejardín, jardín y transición). San Andrés (39%), Sucre (48,8%), Magdalena (47,5%) y Bogotá (46,6%) son los territorios de mayor cobertura. En contraste, Vaupés (20,9%) junto con Vichada y Nariño registran las menores tasas de cobertura.   Por el lado de la cobertura neta, en el año 2023 se ubicó en 37,4%, con una matrícula de 869.657 niños de 3 a 5 años. La cobertura neta se entiende como el porcentaje de niños y niñas de 3 a 5 años, del total de población de niños y niñas del país, en ese mismo rango etario.   Los investigadores señalan que los resultados sobre la cobertura educativa en preescolar en Colombia son poco alentadores en comparación con otros países. “Mientras que en 2013 solo el 48% de niños de 3 años y el 75% de los niños de 4 años estaban matriculados en el país, la OCDE registraba tasas entre el 70% y el 82%.”, indica el análisis. Se debe recordar que la baja matrícula en educación preescolar también puede estar afectada, entre otros aspectos, por la tendencia a la baja de los nacimientos en Colombia, por lo que la población en primera infancia se viene reduciendo, fenómeno que no es exclusivo del país.   Por otro lado, el LEE indagó los resultados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE para el 2023. Notaron que, a nivel nacional, de los 2.202.765 niños entre los 3 y 5 años de edad, 1.288.925 (equivalente al 58,5%) se encontraban asistiendo a un establecimiento educativo, según la autodeclaración de los adultos que responden la encuesta. “Se debe tener presente que esta asistencia es autodeclarada y puede diferir a los registros oficiales de matrícula.” Se lee en el informe.   En adición, el informe también evidenció cifras sobre el Plan de Atención Integral (PAI) en primera infancia en el marco de la estrategia nacional “De Cero a Siempre” para niños y niñas de 0 a 5 años. Se destacó que, por parte del ICBF, para el 2021 la atención aumentó a 1.474.487, esto es, un 3,8% adicional con respecto al 2020 y para el 2022 continuó aumentando al llegar a 1.510.804, un 2,5% adicional frente al año anterior. Para el 2023 se tiene un registro preliminar de 1.507.700 de niños y niñas.     “Es importante fortalecer nuestros sistemas de información y la medición de la calidad de las instituciones que prestan preescolar. Esto permitirá, por un lado, enfocar mejor las políticas y ampliar la cobertura, y por otro, identificar aquellas instituciones que requieren planes de mejora. No podemos arriesgar que los niños y niñas más pequeños reciban un servicio que no contribuya de manera significativa a potenciar su desarrollo y formación.” Declara Gloria Bernal, directora del LEE   El LEE de la Javeriana indica que, si bien el país viene promoviendo un enfoque integrado de la educación inicial y atención integral a la primera infancia y construyendo normatividades que regulen esta atención o cobertura, la participación del sistema educativo sigue teniendo desafíos importantes, en gran parte por su aún baja cobertura. Además, persisten todavía brechas o diferencias territoriales importantes. En el informe incluyen recomendaciones, entre las cuales se destacan las siguientes:   Identificar a los menores que por la pandemia no estaban recibiendo educación inicial, y brindarle una atención integral; y ampliar la cobertura de esta atención a niños y niñas y madres gestantes y lactantes más vulnerables con el fin de cortar o reducir los círculos de pobreza intergeneracional. Ir más allá del enfoque solamente de cuidado de menores en los centros de atención integral a la primera infancia y en los centros de desarrollo infantil, para promover desde temprana edad el desarrollo de habilidades socioemocionales y cognitivas. Contar con cifras consolidadas nacionales y a nivel territorial de la

En Colombia, 4 de cada 10 niños y niñas están matriculados en educación preescolar Read More »

Tutela de la Procuraduría logra resolución favorable para garantizar el suministro de agua potable en San Andrés

El Juzgado Segundo Civil Municipal de San Andrés Islas admitió la tutela interpuesta por la Procuraduría General de la Nación para asegurar el derecho al agua potable en el archipiélago. Esta tutela ha sido presentada contra la Unión Temporal Progreso Vial San Andrés 22 y la Asociación Regional de Municipios del Caribe (Aremca), responsables de las obras de infraestructura que han afectado el suministro de agua en la región. Contexto La acción constitucional surge tras los daños graves en el sistema de captación de la planta desalinizadora de agua, ocasionados por la maquinaria pesada utilizada durante las obras de pavimentación en la carrera 13 y las avenidas Loma Barrack y Colón. La maquinaria afectó tanto el sistema de captación como la red de fibra óptica esencial para el funcionamiento de la planta. A pesar de las reiteradas solicitudes de reparación por parte de la Procuraduría, ni la Unión Temporal Progreso Vial San Andrés 22 ni la Asociación Regional de Municipios del Caribe (Aremca) han asumido responsabilidad por los daños. La falta de suministro de agua ha puesto en riesgo otros derechos fundamentales, incluyendo el derecho a la salud y a la vida de los habitantes del archipiélago. En su tutela, la Procuraduría exige que se restablezca de manera urgente el servicio de acueducto y que se lleven a cabo las reparaciones necesarias en la infraestructura dañada. Entre las demandas, se incluyen la reparación óptima de la línea de energía media y la instalación adecuada de la fibra óptica para garantizar el funcionamiento continuo de la planta desalinizadora. El órgano de control, también solicitó al juez que se advierta a las entidades responsables sobre la necesidad de implementar planes estructurados para evitar futuros daños y asegurar la integridad del sistema de agua potable.

Tutela de la Procuraduría logra resolución favorable para garantizar el suministro de agua potable en San Andrés Read More »

Bandas de colombianos y chinos traficaban migrantes por el Darién

Autoridades en territorio colombiano desarticularon una banda criminal, al parecer dedicada al tráfico de migrantes por los pasos clandestinos ubicados entre la selva del Darién y las islas caribeñas de San Andrés. Se conoció que los implicados habrían trasladado al menos unos 1.082 migrantes desde Colombia y Ecuador hasta Centroamérica, según explicó la Fiscalía. El Ministerio Público indicó al respecto que las pruebas obtenidas dejan en evidencia que la estructura criminal conocida como ‘Los Andariegos’ traficaba ilegalmente con migrantes, a los cuales les ofrecían gestionar transportes, hospedajes y la posterior salida del país, para tomar rumbo a los Estados Unidos. Cabe destacar que a la organización delictiva se le atribuyen unos 42 hechos que involucran el tráfico de migrantes, en donde ofrecían dos rutas: una que salía desde Ipiales, Nariño (frontera con Ecuador), y llevaba a los migrantes hasta Necoclí, Antioquia, para posteriormente conducirlos por la selva del Darién hasta Panamá. El otro trayecto corría por cuenta de ciudadanos chinos quienes recogían a estas personas en Tulcán (Ecuador) y los llamaban ‘paquete VIP’. Posteriormente movían a los grupos de migrantes por tierra hasta Medellín y desde allí les garantizaban el billete hasta las islas caribeñas de San Andrés para posteriormente embarcarlos en lanchas clandestinas hacia Centroamérica. Entre los capturados se encuentra el presunto líder, identificado como Cristian Camilo Rivera Pérez, quien aparentemente estaba a cargo de los alojamientos y traslados de los extranjeros. Otros detenidos Las otras personas capturadas serían los encargados de organizar hospedajes y alojamientos en Medellín y Cartago, municipio en el Valle del Cauca; dos empleados de una empresa de transportes intermunicipal y un taxista también de Medellín. A los efectos de los hechos señalados un fiscal de la dirección especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos les imputó a los sujetos los delitos de concierto para delinquir agravado y tráfico de migrantes, aunque ninguno de los procesados aceptó los cargos.

Bandas de colombianos y chinos traficaban migrantes por el Darién Read More »

El Minculturas anuncia una inversión de 2.875 millones de pesos para San Andrés, Providencia y Santa Catalina

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes realizó un recorrido en San Andrés para hacer un balance de la oferta de planes, programas y proyectos de la entidad en el archipiélago y anunciar una inversión para fortalecer, principalmente, la formación artística y cultural y las economías populares de este territorio. De acuerdo con el ministro Juan David Correa, el Minculturas invertirá 2.875 millones de pesos en 2024 en San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Esta inversión se traduce en acciones de formación artística y cultural, apoyo a iniciativas y proyectos culturales, fortalecimiento de la Red de Bibliotecas Públicas y de procesos de comunicación propia, protección de las lenguas nativas y la conservación del patrimonio cultural. Estos son algunos de los proyectos que están en ejecución o iniciarán a partir del segundo semestre de este año: Formación artística y cultural, Formación en escuelas extra jornada, Memorias, saberes y territorios bioculturales, Economías populares y creativas, Fortalecimiento de las economías populares y el turismo cultural, Fomento público a la cultura, Plan de Lectura, Escritura y Oralidad, Gobernanza Cultural, Medios de comunicación comunitarios, audiovisuales, cine y medios interactivos, Lenguas nativas, Diálogo con el sector cultural de San Andrés y Providencia. En respuesta a la comunidad, el Minculturas explicó el plan de inversiones para el archipiélago, la oferta actualizada de las direcciones de Artes y Economías Populares, Creativas y Comunitarias, y las seis líneas estratégicas de la entidad para garantizar los derechos culturales de toda la ciudadanía: Formación Artística y Cultural; Cultura de Paz; Economía popular; Memoria, Saberes y Territorios Bioculturales; Infraestructuras Culturales para la Vida y Cultura colombiana en el mundo.

El Minculturas anuncia una inversión de 2.875 millones de pesos para San Andrés, Providencia y Santa Catalina Read More »

José Manuel Gnecco es recapturado en San Andrés por soborno a testigos

El abogado José Manuel Gnecco, principal implicado en el asesinato de su esposa María Mercedes Gnecco Serrano, en 2021, fue recapturado tras su salida de la cárcel de San Andrés, por presunta manipulación de testigos. En 2021 la Fiscalía le imputó cargos de homicidio agravado; fabricación, tráfico, porte ilegal de armas, falsedad de documento privado y alteración u destrucción de material probatorio. En las últimas horas un juez ordenó dejarlo en libertad por vencimiento de términos, pero a su salida de la cárcel fue capturado nuevamente luego de comprobarse que habría sobornado a testigos.  El ente investigativo determinó que Gnecco fue responsable del asesinato de su esposa mientras departían en su residencia, en el archipiélago de San Andrés. El hoy implicado confesó que supuestamente delincuentes entraron al apartamento y dispararon contra la mujer. Sin embargo, se comprobó a partir de pruebas técnicas y científicas que su testimonio es falso, ya que la trayectoria del proyectil fue muy corta; además, la residencia estaba protegida por una cerca de seguridad y contaba con cuatro perros que nunca alertaron al notar la presencia de extraños.  La defensa de Gnecco ha buscado dilatar el proceso con solicitudes de aplazamiento. El abogado ahora enfrenta nuevos cargos por presunta manipulación de testigos, a la espera de una nueva audiencia.   

José Manuel Gnecco es recapturado en San Andrés por soborno a testigos Read More »