En Colombia, 4 de cada 10 niños y niñas están matriculados en educación preescolar
San Andrés, Sucre, Magdalena y Bogotá son los territorios de mayor cobertura de educación formal en preescolar. En contraste, Vaupés, Vichada y Nariño es donde se registran las menores tasas de cobertura en este nivel educativo. Múltiples los estudios sugieren que la enseñanza, así como la lectura desde la primera infancia tiene un impacto significativo y positivo en el desarrollo del lenguaje, la lectoescritura, la comprensión lectora, así como el desempeño académico futuro, entre otros beneficios cognitivos y socioemocionales. El Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana analizó la situación de la cobertura de la primera infancia en Colombia, a partir de fuentes de información de población, matrícula y atención a la primera infancia. Las fuentes de información fueron del DANE, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT) del Ministerio de Educación Nacional (MEN). El documento define la educación inicial como la que promueve el desarrollo de niños y niñas desde el nacimiento hasta los 5 años, según el MEN. La educación inicial incluye la educación preescolar, que abarca a la población de 3 a 5 años a través de los grados de prejardín, jardín y transición. De estos, el grado de transición es el único obligatorio y el primero del sistema educativo regular. Además, la educación inicial también atiende a niños menores de 3 años. De acuerdo con los datos del MEN, los investigadores destacan cifras de la cobertura bruta en educación preescolar. La cobertura bruta se entiende como el porcentaje de niños y niñas matriculados en educación preescolar independiente de su edad (dado que se considera que el sistema educativo también atiende a niños y niñas fuera de las edades 3 a 5 años en este nivel educativo), en contraste con la población de niños y niñas de 3 a 5 años del país. Para 2022, la cobertura bruta en preescolar se recuperó tras la pandemia, alcanzando un 41,2%, aunque seguía por debajo de los niveles prepandemia. En 2023, la cobertura se situó en 40,3%, con una matrícula de 936.364 niños y niñas, lo que significa que 4 de cada 10 niños y niñas en Colombia, independiente de la edad, se encuentran estudiando en un establecimiento educativo de preescolar (prejardín, jardín y transición). San Andrés (39%), Sucre (48,8%), Magdalena (47,5%) y Bogotá (46,6%) son los territorios de mayor cobertura. En contraste, Vaupés (20,9%) junto con Vichada y Nariño registran las menores tasas de cobertura. Por el lado de la cobertura neta, en el año 2023 se ubicó en 37,4%, con una matrícula de 869.657 niños de 3 a 5 años. La cobertura neta se entiende como el porcentaje de niños y niñas de 3 a 5 años, del total de población de niños y niñas del país, en ese mismo rango etario. Los investigadores señalan que los resultados sobre la cobertura educativa en preescolar en Colombia son poco alentadores en comparación con otros países. “Mientras que en 2013 solo el 48% de niños de 3 años y el 75% de los niños de 4 años estaban matriculados en el país, la OCDE registraba tasas entre el 70% y el 82%.”, indica el análisis. Se debe recordar que la baja matrícula en educación preescolar también puede estar afectada, entre otros aspectos, por la tendencia a la baja de los nacimientos en Colombia, por lo que la población en primera infancia se viene reduciendo, fenómeno que no es exclusivo del país. Por otro lado, el LEE indagó los resultados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE para el 2023. Notaron que, a nivel nacional, de los 2.202.765 niños entre los 3 y 5 años de edad, 1.288.925 (equivalente al 58,5%) se encontraban asistiendo a un establecimiento educativo, según la autodeclaración de los adultos que responden la encuesta. “Se debe tener presente que esta asistencia es autodeclarada y puede diferir a los registros oficiales de matrícula.” Se lee en el informe. En adición, el informe también evidenció cifras sobre el Plan de Atención Integral (PAI) en primera infancia en el marco de la estrategia nacional “De Cero a Siempre” para niños y niñas de 0 a 5 años. Se destacó que, por parte del ICBF, para el 2021 la atención aumentó a 1.474.487, esto es, un 3,8% adicional con respecto al 2020 y para el 2022 continuó aumentando al llegar a 1.510.804, un 2,5% adicional frente al año anterior. Para el 2023 se tiene un registro preliminar de 1.507.700 de niños y niñas. “Es importante fortalecer nuestros sistemas de información y la medición de la calidad de las instituciones que prestan preescolar. Esto permitirá, por un lado, enfocar mejor las políticas y ampliar la cobertura, y por otro, identificar aquellas instituciones que requieren planes de mejora. No podemos arriesgar que los niños y niñas más pequeños reciban un servicio que no contribuya de manera significativa a potenciar su desarrollo y formación.” Declara Gloria Bernal, directora del LEE El LEE de la Javeriana indica que, si bien el país viene promoviendo un enfoque integrado de la educación inicial y atención integral a la primera infancia y construyendo normatividades que regulen esta atención o cobertura, la participación del sistema educativo sigue teniendo desafíos importantes, en gran parte por su aún baja cobertura. Además, persisten todavía brechas o diferencias territoriales importantes. En el informe incluyen recomendaciones, entre las cuales se destacan las siguientes: Identificar a los menores que por la pandemia no estaban recibiendo educación inicial, y brindarle una atención integral; y ampliar la cobertura de esta atención a niños y niñas y madres gestantes y lactantes más vulnerables con el fin de cortar o reducir los círculos de pobreza intergeneracional. Ir más allá del enfoque solamente de cuidado de menores en los centros de atención integral a la primera infancia y en los centros de desarrollo infantil, para promover desde temprana edad el desarrollo de habilidades socioemocionales y cognitivas. Contar con cifras consolidadas nacionales y a nivel territorial de la
En Colombia, 4 de cada 10 niños y niñas están matriculados en educación preescolar Read More »