Un gobierno de acción y resultados
El alcalde de San José del Guaviare, Efraín Rivera, realiza una gestión basada en la inversión social para responder a las necesidades de la población. Su gobierno se ha caracterizado por dar impulso al sector agrícola, en una región que ha sido estigmatizada por la violencia y la presencia de cultivos ilícitos. Las dificultades que por décadas ha atravesado el municipio se convirtieron en un reto para el mandatario, quien a través de su Plan de Desarrollo quiso buscar soluciones económicas y sociales que le representaran un cambio importante a sus habitantes. Es así como, a lo largo de tres años de gestión, logró avances significativos en cobertura y calidad educativa, atención en salud y en preservación del medio ambiente, ante la amenaza permanente de deforestación a la que está siendo sometido. Inversión social Sin pensarlo dos veces, el alcalde apostó a inversiones de gran envergadura que ya dejan resultados palpables, como la construcción de una cancha sintética, que está al servicio de la comunidad desde hace más de un año. Además, están en ejecución varios proyectos como los comedores populares, el Parque de la Primera Infancia y una pista de patinaje, que podría constituirse en la mejor de toda la Orinoquía como lugar de esparcimiento y recreación. Su planificación y organización le permitieron, además, construir un Centro de Integración Ciudadana, con el apoyo del Ministerio del Interior, obras que sin duda han ayudado al cierre de brechas sociales en la región. La población vulnerable ha sido uno de los focos de la administración. Es por ello que se han implementado programas para el cuidado del adulto mayor y se han ejecutado proyectos como los centros de atención de El Capricho y de Boquerón, el cual ya está finalizado, pero se espera la autorización de la Secretaría de Salud para habilitarlo; ambos cuentan con todos los recursos para ofrecer una atención integral a los usuarios. En la lista, se incluye también una futura inversión de 7.300 millones de pesos para dotar al Hospital San José de insumos y equipos, entre ellos una ambulancia medicalizada, en la que se podrán prestar los servicios de salud en los corregimientos. Además, después de muchos años, la alcaldía puso a funcionar la primera ambulancia fluvial, con la que se atenderá a las comunidades que viven en las zonas apartadas. Reforestación Su compromiso con la conservación del medio ambiente no tiene discusión. Es por ello que el alcalde puso en ejecución uno de sus proyectos banderas, mediante el cual se han podido entregar más de 300 mil árboles. Esto, con el propósito de trabajar en la reforestación que necesita la región y en el programa de reconversión ganadera. “Hay una gran dificultad en el Guaviare, y es que para el desarrollo del tema agrícola se requiere concertar con el Ministerio del Medio Ambiente las zonas de preservación y las zonas de explotación porque, de lo contrario, estamos dejando a los campesinos sin elementos para ejecutar sus unidades productivas”, sostiene el mandatario local. Según la máxima autoridad municipal, las zonas donde los árboles ya no brindan oxígeno por la deforestación a las que estuvieron expuestas en el pasado, se deberían entregar a la población rural para que desarrolle las unidades agrícolas. “Necesitamos que el Gobierno Nacional defina cuál será la compensación que se le dará en ese territorio para dedicarnos a la preservación”, subraya. Reforestación Su compromiso con la conservación del medio ambiente no tiene discusión. Es por ello que el alcalde puso en ejecución uno de sus proyectos banderas, mediante el cual se han podido entregar más de 300 mil árboles. Esto, con el propósito de trabajar en la reforestación que necesita la región y en el programa de reconversión ganadera. “Hay una gran dificultad en el Guaviare, y es que para el desarrollo del tema agrícola se requiere concertar con el Ministerio del Medio Ambiente las zonas de preservación y las zonas de explotación porque, de lo contrario, estamos dejando a los campesinos sin elementos para ejecutar sus unidades productivas”, sostiene el mandatario local. Según la máxima autoridad municipal, las zonas donde los árboles ya no brindan oxígeno por la deforestación a las que estuvieron expuestas en el pasado, se deberían entregar a la población rural para que desarrolle las unidades agrícolas. “Necesitamos que el Gobierno Nacional defina cuál será la compensación que se le dará en ese territorio para dedicarnos a la preservación”, subraya. Llamado al Gobierno Nacional El Guaviare necesita que el Estado ponga sus ojos en esta región para destinar recursos de inversión. “Lo primero que hay que hacer es conseguir más respaldo del Gobierno Nacional, que se legisle en materia de protección y de inversión, porque no tenemos posibilidad de un mayor desarrollo”, admite el mandatario, refiriéndose a las limitaciones presupuestales que se tienen. Consciente de que la falta de recursos puede frenar los esfuerzos que se están haciendo desde la administración para mejorar las condiciones de vida de la población, el alcalde hace un llamado a que se instalen unas mesas de trabajo donde se defina todo el trabajo ambiental y económico a desarrollar en las áreas urbana y rural. “Si deciden que definitivamente no se va a poder generar el tema agrícola, entonces, cuál será la compensación que tiene que dar el Estado a los campesinos para que nos dediquemos solo a cuidar bosques”. La pista de patinaje se encuentra en construcción y se espera su pronta entrega a la ciudad. La Alcaldía impulsa los procesos de arborización y reconversión bovina. Construcción del Centro del Adulto Mayor, conocido como Hogami.