enero 21, 2025

#saludAlDía

659 quemados con pólvora, dejó la Navidad en Colombia

El país vuelve a registrar cientos de personas que resultaron quemadas por manipulación de pólvora durante esta celebración de navidad en Colombia, 659 quemados de los cuales 230 resultaron ser menores de 18 años, siendo Bogotá y Antioquia donde más personas terminaron afectadas por esta situación que por más que se advierte, cada que llegan las fechas de navidad y año nuevo, no deja de cerrar con números rojos. Los datos fueron suministrados por el Instituto Nacional de Salud de Colombia (INS) en su reporte de quemados con pólvora durante los últimos días de celebraciones de Navidad con fecha hasta el 25 de diciembre. En cuanto a la comparación de víctimas con respecto al año pasado, se registró un descenso de más del 3 % respecto al 2023, que cerró con 680 quemados. Cabe destacar que de las víctimas unos 230 son menores de 18 años, un espectro de víctimas en el que sí se ha registrado un aumento del 5,6 por ciento respecto al año 2023. Para la entidad de estos menores heridos, al menos 25 estaban bajo la supervisión de adultos quienes resultaron estar bajo el efecto del alcohol. Entre los más de 430 adultos heridos, 174 estaban ebrios. La zona con más víctimas registradas es Bogotá, donde se han sumado 92 casos, después de la capital, le sigue Antioquía con 91 casos, Norte de Santander con 45, el departamento de Atlántico con 32 casos, Cundinamarca con 31 y Cauca reporta 30 personas quemadas.

659 quemados con pólvora, dejó la Navidad en Colombia Read More »

Detección temprana del cáncer de seno: uno de los retos más importantes para mujeres y hombres en Colombia

El cáncer de mama aparece cuando se presenta un crecimiento anormal en el tejido del seno, dependiendo del tipo de cáncer se puede formar una masa o tumor que puede sentirse como un bulto.  El cáncer de seno sigue siendo una de las principales preocupaciones de salud para las mujeres y hombres en el mundo. Según datos de la Organización Mundial para la salud, en 2022 se diagnosticaron 2,3 millones de casos de cáncer de mama en el mundo, de los cuales se registraron 670.000 muertes por esta causa. En Colombia, según datos del Instituto Nacional de Cancerología, en 2020 se reportaron 15.509 nuevos casos, lo que representa un 48,3% por cada 100.000 mujeres al año, siendo el primer cáncer más frecuente en mujeres. Frente a la mortalidad de esta patología en el país, en ese mismo año, se estimaron 4.411 decesos, un 13,1% por cada 100.000 mujeres al año. Estas cifras tienen una prevalencia notablemente más alta en mujeres mayores de 40 años, ya que el riesgo de desarrollar esta enfermedad aumenta con la edad. El cáncer de seno es el tipo de cáncer más común en las mujeres de todo el mundo.   La detección temprana es clave para el éxito del tratamiento  La detección temprana siempre será una parte fundamental con el fin de iniciar un tratamiento integral, dependiendo del tipo de cáncer y sus características. Dentro de los avances que se pueden destacar frente a dicha detección podemos nombrar a las mamografías como el método más accesible y efectivo para detectar el cáncer de seno y debe ir acompaño de la conciencia de realizarlas de manera periódica y según las recomendaciones de su médico. Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada doce mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida.   Conoce los diferentes tipos de cáncer de mama En el cáncer de mama se reconocen tres grandes grupos, los cuales tienen sus particularidades: Carcinoma ductual: comienza en los conductos que llevan la leche materna al pezón. Cáncer lobulillar: se genera en las glándulas que producen la leche materna. Carcinoma invasivo.   Los tipos de cánceres de mama menos comunes son el tumor filodes y el angiosarcoma que se forman en los tejidos vascular y muscular. Es importante saber que las masas en los senos pueden aparecer y desaparecer en diferentes momentos del ciclo menstrual. Por ello, es muy importante acudir al médico para identificar si se presentan de manera benigna o maligna.   Un diagnóstico temprano hace parte fundamental del desarrollo del tratamiento El tratamiento del cáncer de seno varía según la etapa en la que se detecte la enfermedad: Etapa temprana: los tratamientos pueden incluir cirugía conservadora (lumpectomía), radioterapia y terapia hormonal. Etapa localmente avanzada: en estos casos, los pacientes pueden requerir una mastectomía, quimioterapia neoadyuvante (antes de la cirugía), radioterapia y terapia hormonal. Etapa metastásica: el tratamiento se centra en el manejo de síntomas y en mejorar la calidad de vida del paciente. Se utilizan tratamientos sistémicos como quimioterapia, terapia hormonal y terapias dirigidas. Posibilidades y esperanza de vida La esperanza de vida de las mujeres diagnosticadas con cáncer de seno depende de la etapa en la que se detecte la enfermedad. En general, la tasa de supervivencia a cinco años es de aproximadamente 90% en los casos detectados en etapas tempranas. No obstante, esta cifra disminuye cuando el cáncer se encuentra en etapas más avanzadas. De ahí la importancia de la detección temprana y un tratamiento adecuado para mejorar el pronóstico.   Especialistas en el tratamiento del cáncer de seno Para un diagnóstico y tratamiento precisos, es fundamental consultar con los especialistas adecuados como el mastólogo oncólogo: Especialista en cáncer de seno, encargado de la evaluación, diagnóstico y tratamiento integral de esta enfermedad. Aunque el ginecólogo está en la etapa del diagnóstico, el tratamiento oncológico debe estar a cargo de un mastólogo oncólogo o un oncólogo especializado en mama.   Radixact X9: la tecnología de punta al alcance de tu mano. El Instituto de Cáncer de la Fundación Santa Fe de Bogotá cuenta con una tecnología muy novedosa de administración de radioterapia para los pacientes. Se trata del Radixact X9 con Syncrony, la cual entregar la dosis prescrita al paciente con precisión submilimétrica, ideal para tratar tumores que no logran irradiar otros equipos, esto permite generar menos sesiones, más rápidas y confortables al tiempo que conserva el tejido normal y sano. Compromiso con la detección temprana del cáncer de seno y su tratamiento integral La Fundación Santa Fe de Bogotá se suma a la causa de la detección temprana de este tipo de cáncer que afecta a mujeres y a hombres en todo el mundo por medio de su Condición Clínica de Cáncer de Seno, ofreciendo los servicios de diagnóstico ginecológico y su Instituto de Cáncer, además del equipo de profesionales quienes trabajan por el diagnóstico preciso y el tratamiento integral de esta patología; además del apoyo del equipo de imágenes diagnósticas, cirugía, cuidados paliativos, cirugía plástica, anestesiología y la clínica integral para el bienestar de pacientes oncológicos, los cuales trabajan por el bienestar del paciente y sus familias.

Detección temprana del cáncer de seno: uno de los retos más importantes para mujeres y hombres en Colombia Read More »

Cruz Roja Cundinamarca y Bogotá lanza campaña de vacunación para viajeros

La Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá ha puesto en marcha la campaña de vacunación para viajeros, la cual busca proteger a aquellas personas que viajarán durante los meses de septiembre, octubre, noviembre, diciembre y enero. Esta iniciativa tiene como objetivo proporcionar información, sensibilización y adquisición de vacunas clave contra enfermedades como el dengue, meningococo, hepatitis A y fiebre amarilla, respondiendo así a la creciente demanda de viajeros con destinos de alto riesgo epidemiológico.   La vacunación salva vidas: datos clave que respaldan esta campaña Cada año, miles de colombianos viajan a destinos que presentan riesgos sanitarios significativos, por lo que este hecho eleva considerablemente la posibilidad de contagio y pone en riesgo no solo la salud del viajero, sino también la de sus familias al regresar. ¿Qué vacunas son necesarias? – Vacuna contra el dengue: de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Salud, en lo corrido del 2024 hasta el 31 de agosto, en Colombia se han registrado 257.478 casos de dengue, siendo Cundinamarca la séptima entidad territorial con más casos (11.337). Esta vacuna es esencial para los viajeros que visitan zonas tropicales y subtropicales. – Vacuna contra el meningococo: actualmente, esta enfermedad está en alerta y un grupo de riesgo son las personas que, en su viaje, van a asistir a eventos multitudinarios, independientemente de donde planifiquen ir, deben contemplar la vacunación contra la meningitis. – Vacuna contra la hepatitis A: la hepatitis A, transmitida principalmente por agua y alimentos contaminados, afecta a millones de personas cada año. En lo corrido de 2024, se presenta un incremento en la incidencia nacional de hepatitis A, relacionado con los brotes que se iniciaron a partir de la semana 51 de 2023 en Antioquia y para la semana epidemiológica 4 de 2024 en Cauca. – Vacuna contra la fiebre amarilla: en la Región de las Américas, el riesgo de ocurrencia de brotes de fiebre amarilla es alto y la inmunización es una de las intervenciones de salud pública más exitosas para prevenir esta enfermedad. En muchos países de América Latina, África y Asia, esta vacuna es un requisito de entrada obligatorio, y su ausencia puede resultar en la denegación del acceso en aeropuertos.   Puntos de vacunación La Cruz Roja Bogotá dispondrá de 6 puntos de vacunación para que las personas acudan a completar su esquema y viajen con tranquilidad: – C.C. Unicentro: Av. 15 # 123 – 30 Entrada vehicular #3. Lunes a sábado de 8:00 a.m. a 7:00 p.m. (jornada continua). Domingos y festivos de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 7:00 p.m. – C.C. Andino: Cra. 11 # 82 – 71, segundo piso, local 2 – 48. Domingo a domingo de 10:00 a.m. a 1:30 p.m. y de 2:30 p.m. a 7:00 p.m. – S.A.M.U. Avenida 68: Av. Carrera 68 # 31- 41 sur. Lunes a sábado de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. – 2:00 p.m. a 5:00 p.m. – S.A.M.U. Calle 134: Av. Carrera 68 # 66b- 31. Lunes a sábado de 8:00 a.m. a 7:00 p.m. (jornada continua). Domingos de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. – 2:00 p.m. a 5:00 p.m. – S.A.M.U. Alquería: Cra. 7 B bis # 132-31 (ingreso de urgencias por Carrera 7 B bis). Lunes a sábado de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. – 2:00 p.m. a 5:00 p.m. – C.C. Plaza de la Américas: Cra. 71d # 6-94 sur, Plaza café, local 931AC1. Lunes a sábado de 10:00 a.m. a 1:30 p.m. – 2:30 p.m. a 7:00 p.m. Cualquier información adicional sobre el servicio de vacunación de la Cruz Roja Bogotá, la puedes encontrar en la página web www.cruzrojabogota.org.co/salud o al WhatsApp 317 363 8993.

Cruz Roja Cundinamarca y Bogotá lanza campaña de vacunación para viajeros Read More »

Fibromialgia: el difícil camino hacia el tratamiento médico

La fibromialgia es una misteriosa condición que afecta a cerca del 5 % de la población mundial. El reumatólogo Daniel Fernández investigó sobre el arduo camino de quienes la padecen para acceder a tratamientos médicos. Muchos creemos que entendemos el dolor. Para los que tenemos la fortuna de no convivir con él a diario, el dolor es algo temporal, que se origina de alguna lesión o enfermedad. La piel arde cuando se raspa, los músculos se resienten después del ejercicio, y las articulaciones pueden sentirse como bolas de agujas cuando una gripa fuerte nos manda a la cama. En estos casos, el dolor se va por sí solo, con ayuda de un analgésico o, si es más grave, con algún tratamiento médico. Ahora imaginen un dolor que no para, que está en todo su cuerpo, y para el que las pastillas y pomadas ayudan poco. Se hacen decenas de exámenes y no aparece nada. Rebotan entre doctores, buscando ayuda, pero los pocos que les creen no pueden dar respuesta. Esta es la experiencia de muchas de las personas que padecen de fibromialgia, una condición crónica que afecta a cerca del 5 % de la población mundial, y de la cual aún sabemos muy poco. Daniel Gerardo Fernández, médico reumatólogo del Hospital Universitario San Ignacio, de la Pontificia Universidad Javeriana, ha estudiado la condición, y participó recientemente en un estudio que registró las experiencias de pacientes de fibromialgia en distintos países de Latinoamérica y España, exponiendo los obstáculos con los que estos se encuentran al buscar un tratamiento médico efectivo. ¿El dolor está en la mente? El dolor es la manera que tiene nuestro cuerpo de avisarnos que algo no anda bien. A pesar de las molestias que nos causa, es increíblemente importante para sobrevivir. Idealmente, si hay alguna perturbación, como una herida o inflamación, en algún lugar del intrincado tendido de nervios que cubre todo nuestro cuerpo, se dispara una señal hacia nuestro cerebro que este interpreta como dolor. Sin embargo, como muchos otros aspectos de nuestra percepción, el dolor es subjetivo, y cada persona lo experimenta de formas distintas. La fibromialgia se caracteriza por distorsionar la forma en que el cerebro interpreta el dolor. “La persona que padece la enfermedad empieza a sentir un dolor exagerado en todo el cuerpo. Este es un dolor osteomuscular difuso, es decir, una paciente con fibromialgia no puede ubicarlo. Por eso reporta que le duelen todos los puntos del cuerpo”, explica Fernández. No se sabe a ciencia cierta cuál es su causa ni es posible detectarla con un examen. El diagnóstico debe llegar después de un largo proceso de descarte. “No es una enfermedad autoinmune como la artritis y el lupus. En la fibromialgia hay alteraciones en las vías de inhibición del dolor, lo que le causa a la paciente un dolor muy fuerte. También se asocia mucho a algunas condiciones como la depresión, los trastornos del sueño, la ansiedad, trastornos de la personalidad e incluso el síndrome de intestino irritable”, añade. El reumatólogo se refiere a “la paciente” porque esta enfermedad tiene una prevalencia mayor en mujeres. 9 de cada 10 casos de fibromialgia afectan a una mujer, y aunque se cree que esté relacionado con cambios hormonales a lo largo de la vida, el porqué de esta desigualdad tan drástica es todavía objeto de debate. Y si bien la aparición de la enfermedad podría estar ligada a ciertas condiciones, el hecho de vivir con un dolor constante puede deteriorar la calidad de vida de una persona al punto de agravar sus otros padecimientos. “Es como un círculo vicioso. La paciente tiene mucho dolor todo el tiempo, esto altera su estado de ánimo, hace que se deprima por el dolor y en general por un cuadro depresivo ya existente. Tampoco tiene sueño reparador, se despierta cada mañana muy mal y todo el día anda con dolor”, ilustra. El recorrido de las pacientes con fibromialgia Basándose en encuestas realizadas tanto a pacientes como a profesionales de la salud, el estudio en el que participó Fernández, el cual fue publicado este año en la revista científica Reumatología Clínica, mostró un entramado de dificultades en el tratamiento de la fibromialgia en Latinoamérica y España. Además de las dificultades de la enfermedad, el proceso desde la aparición de los síntomas hasta el diagnóstico y el tratamiento puede ser largo y tortuoso. Lo poco que sabemos sobre ella, su variabilidad entre pacientes y las falencias de los sistemas de salud, especialmente en Latinoamérica, han sido los principales culpables. Como el dolor usualmente aparece en los huesos y músculos, el primer lugar a donde son remitidas las pacientes por su médico general es el consultorio del reumatólogo. “Casi siempre llegan primero a reumatología. Nosotros hacemos con esas pacientes el ejercicio diagnóstico inicial de descartar que no sea una enfermedad autoinmune como la artritis o el lupus”, cuenta Fernández. Sin embargo, el diagnóstico suele llegar después de pasar por múltiples especialistas que van descartando todas las condiciones posibles hasta llegar a la fibromialgia. Esto significa esperar meses por citas y ver a distintos médicos que no pueden dar respuesta, todo sintiendo un dolor insoportable que no cesa. Fernández expresa que una de las razones por las cuales este recorrido es tan complicado es la disposición de muchos médicos frente a quienes padecen la enfermedad. “Las pacientes pueden tener personalidades complejas, algo que uno entiende porque han pasado por muchos médicos y no tienen diagnóstico, entonces se sienten frustradas, tristes y están pasando por mucho dolor” Según él, hay médicos a los que no les gusta o no saben tratar con estos aspectos de la experiencia de la paciente. “Tengo colegas reumatólogos que dicen: ‘son pacientes difíciles, pelean, lloran, entonces mejor yo se la mandó al psiquiatra.’ Luego el psiquiatra dice que eso no es con él y la devuelve para el reumatólogo. Así se van peloteando las pacientes.” Además, en países latinoamericanos, el número de especialistas en la salud es muy bajo, lo que hace casi eternas las

Fibromialgia: el difícil camino hacia el tratamiento médico Read More »