julio 7, 2025

Salario

400 mil trabajadores de seguridad privada y vigilancia se benefician con la reducción gradual de la jornada laboral

Reducir la jornada laboral semanal de manera gradual, como lo señala la Ley 2101 de 2021, sin disminuir el salario ni afectar los derechos adquiridos y garantías de los empleados, también aplica para los trabajadores y trabajadoras del sector de vigilancia y seguridad privada, reiteró el Ministerio del Trabajo y la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada a través de la circular conjunta 079 del 27 de octubre de 2023. La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, manifestó que la reducción de la jornada también aplica a este sector: “son más de 400 mil trabajadores que desarrollan la actividad en el país y los que laboren más de 47 horas semanales, se les considerará como trabajado extra o suplementario, así lo estipula la ley, vigente desde el 16 de julio del presente año”. En la circular se reitera que la implementación gradual se debe reducir una hora la jornada laboral semanal, quedando en 47 horas a la semana (julio de 2023) y posteriormente, pasados tres años de la entrada en vigor de la ley, se reducirá otra hora más (julio de 2024) es decir, quedando en 46 horas y a partir del cuarto año (julio 2025) se disminuirán otras dos más hasta llegar a las 42 horas semanales (julio 2026). La norma también establece que la remuneración debe ser respetada por el empleador, sin cambiarle los derechos adquiridos a los trabajadores, lo que significa que no implicará reducción salarial ni prestacional, ni el valor de la hora ordinaria de trabajo, ni exonera de obligaciones en favor de los trabajadores. Esta flexibilidad se extiende, siempre que el promedio semanal no exceda las 42 horas laborales. El viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, Edwin Palma Egea, también aclaró: “la Ley 2101 del 2021 modificó el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo, estableciendo cambios significativos en la duración de la jornada laboral, con la finalidad de promover un equilibrio entre las necesidades de los empleadores y el bienestar de los empleados en el ámbito laboral, esto es una conclusión muy importante porque distintos sectores venían señalando, que al gremio de la vigilancia no se les aplicaba. El Ministerio del Trabajo y la Supervigilancia han concluido que a este sector se le debe aplicar esta norma. Es importante que a los trabajadores que no se les aplique esto, acudan a las oficinas del Ministerio del Trabajo”, subrayó el viceministro Palma.   Tomado de Ministerio de Trabajo

400 mil trabajadores de seguridad privada y vigilancia se benefician con la reducción gradual de la jornada laboral Read More »

Senado aprobó en segundo debate proyecto de reducción de salarios a congresistas

Con una votación de 84 votos, la plenaria del Senado aprobó este martes el Proyecto de Ley número 097 de 2022 Senado “Por medio de la cual se modifica el régimen salarial de los Congresistas de la República y se modifica la Ley 4 de 1992”. Previo a la discusión del articulado, que estuvo liderado por el autor y coordinador ponente el senador Jonathan Ferney Pulido Hernández (Alianza Verde), la plenaria del Senado escuchó al director de la Dian, Luis Carlos Reyes y a la directora de la Dirección Administrativa del Senado, Astrid Salamanca, quienes expusieron cuál es la base tributaria del salario de los congresistas. Al respecto el director Reyes, sostuvo que “al aprobar la reforma tributaria el Congreso aumentó el impuesto a cargo de todas las personas con altos ingresos, incluyendo a los miembros del Congreso y eso es un pago mayor y en la práctica una reducción de sus salarios”. Indicó que venían pagando anual 114 millones de pesos años y ahora pasarán a 169 millones de pesos, un aumento de casi 55 millones en tributación adicional. La directora Salamanca recordó que en la actualidad el salario de los congresistas es de $43.418.537, dividido así: Asignación básica $10.498.210, gastos de representación $18.663.490 y una prima de servicios de $14.256.837. Al momento de votar el articulado, el senador Pulido explicó que en la reducción salarial se busca quitar la prima especial. La también ponente, senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) propuso que la reforma entre en vigencia a partir del día de la sanción de la ley, esto para respetar los derechos adquiridos. Sin embargo en la parte final se dispuso por la plenaria que la vigencia de la ley será desde el 20 de julio de 2026. El senador de Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa, le aprobaron una proposición con la cual se indica que el salario de los congresistas será el tope máximo de lo que puedan llegar a ganar los funcionarios públicos. “Cuando hablamos de disminuir brechas salariales tenemos que incluir los altos funcionarios del Estado, no solamente congresistas, también los de rama ejecutiva, judicial, organismo de control e independientes”, explicó Motoa. El presidente del Senado, Iván Name, tras la votación del proyecto, levantó la sesión y citó para el miércoles a las diez de la mañana. Tomado de: Senado

Senado aprobó en segundo debate proyecto de reducción de salarios a congresistas Read More »

 La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, presidió un nuevo encuentro de representantes de gremios, centrales sindicales, en el marco de la Comisión Permanente de Políticas Salariales y Laborales, donde continúa siendo motivo de preocupación el impacto que tendrá el incremento del salario mínimo en el poder adquisitivo de los colombianos.   

Gobierno busca que algunos productos y servicios no se impacten con incremento del salario mínimo de 2023

 La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, presidió un nuevo encuentro de representantes de gremios, centrales sindicales, en el marco de la Comisión Permanente de Políticas Salariales y Laborales, donde continúa siendo motivo de preocupación el impacto que tendrá el incremento del salario mínimo en el poder adquisitivo de los colombianos.    “Hoy nos han hecho llegar una lista de los productos y actividades que serán desindexadas del salario mínimo, podemos decirles que estamos desatando no solamente los 84 productos anunciados sino que vamos por 200 actividades que son las que se trabajarán con mayor profundidad y al detalle. Nuestro objetivo es reducir el impacto inflacionario producto del incremento del salario mínimo”, anotó la titular de la cartera laboral.   “Hoy se conoció la proyección que ha dado el Banco de la República para la inflación que es del 7 % y con base en eso vamos a estudiar las otras cifras que se han puesto en la mesa, lo cual nos dará la cifra que esperamos sea la mejor y le sirva al país”, explicó.  El presidente de la Confederación General de Trabajadores, CGT, Percy Oyola, señaló: “Hay que presentar una propuesta integral que incluya una cifra, pero también medidas para contener la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. Hay que desindexar una serie de factores y tarifas que estaban ligadas al salario mínimo”.  El vicepresidente jurídico de la Asociación Nacional de Industriales, ANDI, expresó: “Conocimos cifras que son factores que junto con otros elementos que hemos recibido, nos dan cercanías a análisis técnicos y por supuesto, proyección de ofrecerle a los colombianos la mejor alternativa no solamente para tener empleos, sino empleos de calidad”.  El próximo viernes sesionará nuevamente la Comisión, donde los trabajadores darán a conocer su propuesta.  Tomado de MinTrabajo 

Gobierno busca que algunos productos y servicios no se impacten con incremento del salario mínimo de 2023 Read More »

Congresistas apoyan propuesta que busca reducir salario a legisladores

Tras la propuesta del presidente del Congreso, Lidio García de disminuir el salario de los congresistas, varios son los parlamentarios que se han unido a esta iniciativa.  Aunque la medida fue denegada por no cumplir con los suficientes votos en la consulta anticorrupción, el pasado 27 de noviembre, el presidente del Congreso de la República, Lidio García, nuevamente propuso reducir el salario a los congresistas. “Ante la crisis que está viviendo Colombia, indudablemente todos los sectores debemos hacer un aporte a la crisis (…) Yo propongo la reducción del 15% del salario de todos los congresistas y que los recursos vayan a la población más vulnerable de toda la nación”, dijo García. Ya son varios los parlamentarios que han apoyado  la propuesta, entre ellos, Juanita Goebertus, Ricardo Ferro, José López, Luis Zabaraín, Efrain Cepeda y Gustavo Bolívar, quienes  en diálogo con medios locales, coincidieron en que esto se haría con el fin de garantizar equidad y fortalecer la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas.  “Ojalá en la plenaria se entienda que una nivelación salarial es el querer de la gran mayoría de los colombianos”, dijo el senador conservador, Efraín Cepeda, mientras que el representante a la Cámara, Ricardo Ferro, aseguró que se tiene que mirar cuál es el camino jurídico para que este tipo de proyectos pueda ejecutarse. “Yo creo que todos los sectores debemos hacer esfuerzos para que todos vayamos cediendo en estos puntos que está esperando más del setenta por ciento del país. Si cedemos todos un poco, tendremos puntos de convergencia”, señaló a su vez el senador de Cambio Radical, Luis Zabaraín.    

Congresistas apoyan propuesta que busca reducir salario a legisladores Read More »