enero 21, 2025

#SAC

Para la Sac, la Reforma Laboral podría agravar la situación actual de Colombia

Luego de que recientemente la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes lograra tras un debate la aprobación de 40 artículos de los 96 artículos de la Reforma Laboral tras la eliminación de dos de los propuestos inicialmente (eran 98). La Sociedad de Agricultores de Colombia salió al paso a lo que pudiera representar el articulado para el país y especialmente para el sector agrícola, las declaraciones del presidente de la SAC Jorge Bedoya, denotan la preocupación de este gremio, principalmente en referencia al impacto de la reforma en el sector informal, que a juicio de la entidad alcanza a más del 84% de los trabajadores del sector. La SAC destaca la importancia del movimiento agropecuario para Colombia, basados en estadísticas Dane, que dejan al sector agropecuario como representativo del 13.8% de los 22.8 millones de ocupados en Colombia, unos 3.1 millones de trabajadores. Proponen combatir las altas tasas de informalidad que indican llegan a representar más del 84% de los trabajadores del sector mediante un régimen laboral diseñado para combatir esta situación que iría en detrimento del desarrollo de la nación. Puntualmente Bedoya expresó “las propuestas no han sido completamente adoptadas por el Gobierno. Y los artículos 34 y 35 de la reforma, en su redacción actual, podrían agravar la situación existente”. Enfatizó el presidente de la Sac que la actual reforma laboral presentada por MinTrabajo y con la anuencia del Gobierno Nacional, carece de basamentos ligados a la realidad de las actividades rurales en la contratación.

Para la Sac, la Reforma Laboral podría agravar la situación actual de Colombia Read More »

Preocupación por parte de la Sociedad de Agricultores por el reciente acuerdo firmado entre el Gobierno y el ELN

Después de que las delegaciones del Gobierno nacional y el ELN (Ejército de Liberación Nacional) anunciaran que firmaron el primer punto de los diálogos de paz, y en el cual se establece de qué forma podrá participar la sociedad civil, Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) expresó su preocupación sobre la firma de este apartado.  La ceremonia de firma contó con la presencia de Manuela Márquez, delegada del ELN, y Rodrigo Botero, delegado del Gobierno de Colombia, quienes leyeron públicamente el documento del acuerdo. El primer punto aborda la necesidad de involucrar a la sociedad civil en la construcción de una paz duradera y sostenible, garantizando que las voces de todos los sectores sean escuchadas y consideradas en las decisiones cruciales del país. Este acuerdo es el resultado de 78 encuentros que congregaron a 8.465 personas de 3.132 organizaciones sociales, representando 30 sectores integrados en el Comité Nacional de Participación. Además, enfatiza la importancia de la participación democrática y pluralista en la transformación de las condiciones que han generado y perpetuado el conflicto armado en Colombia. La firma de este acuerdo es percibida como un paso fundamental en el camino hacia la reconciliación y el cese de la violencia por parte del grupo armado, según lo expresado por los delegados. Sin embargo, Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), manifestó su preocupación respecto a este acuerdo. Señaló que al menos tres elementos generan inquietud. En primer lugar, cuestionó el carácter vinculante de los acuerdos alcanzados en los mecanismos de participación, lo que, a su juicio, no garantiza la inclusión de toda la sociedad. “Parece que estas transformaciones terminan siendo de obligatorio cumplimiento por las partes y deberán convertirse, como dice el mismo texto, en políticas públicas. Entonces, la gente se pregunta qué va a pasar con la Constitución y si se va a respetar”, afirmó.  En segundo lugar, destacó las garantías de participación ciudadana, especialmente en áreas rurales donde el ELN tiene presencia significativa. “En departamentos como Arauca, Nariño y muchos otros, el documento no menciona un compromiso del ELN de abandonar la minería criminal o la extorsión, que siguen siendo fuentes de financiación de este grupo terrorista”. Finalmente, cuestionó la intención del Gobierno en relación a una posible Asamblea Constituyente, mencionando que la interpretación del acuerdo genera temores adicionales. “La lectura de ese documento, junto con lo dicho por el excanciller Leyva sobre la Constituyente, indiscutiblemente genera una gran preocupación adicional”, comentó.

Preocupación por parte de la Sociedad de Agricultores por el reciente acuerdo firmado entre el Gobierno y el ELN Read More »