enero 21, 2025

Relaciones Exteriores

Cancillería realizó el Conversatorio: “Prospectivas de la relación bilateral colombo-canadiense, 70 años de relaciones bilaterales”

Este 25 de agosto, se llevó a cabo el Conversatorio Prospectivas de la relación bilateral colombo-canadiense, 70 años de relaciones bilaterales, en el marco de las celebraciones  del 70° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Colombia y Canadá. Este evento fue organizado conjuntamente con la Embajada de Canadá en Colombia y contó con el apoyo de la Academia Diplomática de San Carlos, la Embajada de Colombia en Canadá y la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería. En la apertura del evento tanto el Viceministro de Relaciones Exteriores, Francisco Coy, como la Embajadora de Canadá en Colombia, Marianick Tremblay, destacaron la fructífera relación que ambos países han construido en el transcurso de estos 70 años y la importancia que representa la participación de Canadá en iniciativas del Gobierno Nacional en temas de género, paz total, migración y cooperación, entre otros. Reiteraron además el deseo mutuo de seguir afianzando esta estrecha relación bilateral en los años venideros. El panel dirigido por la Embajadora Patricia Cortés, Directora de Europa del Ministerio de Relaciones Exteriores, contó con la participación de dos expertos en la relación colombo canadiense: la académica María Teresa Aya, y el Vicepresidente de la Cámara de Comercio Colombo-Canadiense, Julián Torrado, quienes intercambiaron opiniones sobre la dinámica de la relación bilateral y los temas que se desarrollan actualmente. Adicionalmente, cuatro estudiantes de la Academia Diplomática presentaron sus trabajos sobre la relación, los cuales fueron realizados en el marco del curso de formación diplomática y seleccionados como los mejores entre los cuarenta estudiantes. El conversatorio resaltó temas de actualidad en la relación bilateral y permitió abordar asuntos como la cooperación en género, la balanza comercial bilateral, la protección de los derechos indígenas y el medio ambiente. Canadá y Colombia mantienen una relación de amistad y cooperación que involucra temas centrales en la agenda del Gobierno como la consolidación de la paz, promoción de la igualdad de género, medio ambiente y movilidad. Los dos países mantienen un diálogo franco en derechos humanos, una estrecha cooperación en el ámbito multilateral y buscan expandir el comercio y la inversión. En el marco de las actividades conjuntas con ocasión de los 70 años, el próximo 21 de septiembre se realizará la conferencia académica “Canadá y Colombia: una mirada a sus procesos de reconciliación y verdad”, en alianza con la Universidad Externado de Colombia, y el cual contará con la participación de expertos de ambos países. Tomado por la Cancillería

Cancillería realizó el Conversatorio: “Prospectivas de la relación bilateral colombo-canadiense, 70 años de relaciones bilaterales” Read More »

Colombia Diversa entregó 20 recomendaciones al Gobierno Nacional para la creación del Plan de Acción Nacional de la Resolución 1325

La iniciativa, impulsada por Colombia Diversa, tuvo como objetivo generar recomendaciones fundamentadas en las experiencias reales de las mujeres LBT, aportando así a la Ruta de Construcción Participativa del Plan de Acción Nacional de la Resolución 1325, liderada por el Gobierno Nacional. En un importante avance hacia la promoción de un futuro más inclusivo y equitativo, la organización Colombia Diversa y 30 mujeres lesbianas, bisexuales y trans provenientes de 10 departamentos, se sumaron a la Ruta para la formulación del Plan de Acción Nacional de la Resolución 1325 a través del foro “Mujeres Lesbianas, Bisexuales y Trans: Por Una Vida Digna”. Durante un espacio de diálogo y construcción colectiva, en la que participó la asesora para la igualdad de género del Ministerio, Diana Parra, se recopilaron veinte (20) recomendaciones prioritarias, fruto de dos días de intenso trabajo, que reflejan cómo las mujeres LBT han experimentado la vida en el territorio colombiano y han enfrentado diversas vulneraciones y riesgos, tanto en el conflicto armado como en la búsqueda y construcción de la paz territorial. Estas recomendaciones fueron entregadas de manera oficial al Ministerio de Relaciones Exteriores, la Consejería para la Equidad de la Mujer —CPEM— y la Gerencia de Diversidad Sexual de la Vicepresidencia de la República. El encuentro fue apoyado por Outright International, Fokus y ONU Mujeres. El documento fue entregado como insumo para que el Plan Nacional de Acción integre, en todos sus apartados, medidas específicas para mujeres LBT tal y como el Gobierno Nacional se ha comprometido a hacerlo. Las recomendaciones se estructuran en cuatro apartados claves. El primero, centrado en la prevención, propone estrategias formativas y pedagógicas para erradicar la discriminación por orientación sexual y expresión e identidad de género contra las mujeres LBT. El segundo apartado se relaciona con la participación; se destaca la necesidad de establecer un programa específico de garantías para fomentar la participación de las mujeres LBT a nivel departamental. El tercer apartado, enfocado en la protección, plantea la creación de un capítulo específico para las mujeres lesbianas, bisexuales y trans dentro del Programa Integral de Garantías para Mujeres Lideresas y Defensoras de los Derechos Humanos. Por último, en el cuarto apartado, se relacionan las temáticas de recuperación y socorro. En él se propone el apoyo a la creación y el fortalecimiento de rutas que garanticen el derecho a una atención integral en salud, con un enfoque diferencial para las mujeres LBT, que les permita recuperarse de los principales efectos que el conflicto armado dejó en sus vidas y cuerpos. “Desde hace 40 años, las mujeres han asumido la tarea de documentar cómo el conflicto armado les ha afectado sus vidas y familias. Durante ese tiempo nos hemos dado cuenta cómo las diferencias territoriales, étnicas y de orientación sexual e identidad de género marcan riesgos desproporcionados y diferenciados. Es por ello fundamental la entrega de estas recomendaciones al Gobierno Nacional para que la paz total incluya y reconozca las necesidades específicas de las mujeres LBT en la paz y la seguridad”, afirmó Marcela Sánchez, directora de Colombia Diversa. Tomado por la Cancillería

Colombia Diversa entregó 20 recomendaciones al Gobierno Nacional para la creación del Plan de Acción Nacional de la Resolución 1325 Read More »

Colombia participa en la 61ª serie de Asambleas de la OMPI

Colombia participa en la 61ª serie de reuniones de las Asambleas de los Estados miembros de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), que tienen lugar del 21 al 25 de septiembre de 2020, en Ginebra. La delegación de Colombia está liderada por la Representante Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas en Ginebra, Adriana Mendoza, el Superintendente de Industria y Comercio, Andrés Barreto, y la Directora General de la Dirección Nacional de Derecho de Autor, Carolina Romero. Debido a la coyuntura actual y a las restricciones de viaje con ocasión de la pandemia del COVID-19, las sesiones se llevan a cabo en un formato híbrido presencial-virtual. En estas sesiones se tratarán temas de especial relevancia para la Organización, como la renovación temporal del mandato de los Directores Generales Adjuntos y los Subdirectores Generales, y la propuesta de Orientaciones sobre la aplicación del Convenio de París en lo concerniente al derecho de prioridad en situaciones de emergencia. Igualmente, el Director General, Francis Gurry, presentará el informe de su gestión durante los doce años de su mandato que termina el 30 de septiembre de 2020. La OMPI es el foro mundial en lo atinente a servicios, políticas, cooperación e información en materia de Propiedad Intelectual. Es un Organismo especializado de las Naciones Unidas, creado en 1970 tras la entrada en vigor del Convenio por el que se estableció la Organización en 1967, y actualmente cuenta con 193 Estados miembros.   Con información tomada del Ministerio de Relaciones Exteriores. 

Colombia participa en la 61ª serie de Asambleas de la OMPI Read More »

Coronavirus afectaría la recuperación de la economía global: FMI

Debido al aumento de casos confirmados de coronavirus, la organización internacional financiera, pronostica que la economía china sufrirá un freno y una afectación en sus relaciones comerciales con los demás países. La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva dijo que el coronavirus representa una amenaza y golpea a una economía débil. Aseguró que el mercado global no se encuentra en posición para lidiar con un impacto prolongado. “La economía global está lejos de encontrarse sobre terreno sólido (…) El coronavirus de China es nuestra incertidumbre más urgente”, afirmó Georgieva. La organización advierte que el efecto a corto plazo del virus, también conocido como Covid-19, estará marcado por una fuerte disminución en el PIB de China seguido de una recuperación pronta del indicador. Además de la guerra comercial entre China y EE. UU., que ha afectado la economía global, el FMI afirma que la grave difusión del coronavirus también se convierte en una amenaza latente. Se prevé una fuerte caída en el primer trimestre de 2020 para China y un “efecto contagio en otros países a través de sustanciales alteraciones de las cadenas de suministro y una persistente caída en la confianza de los inversores”. Hasta el momento, el Covid-19 ha dejado cerca 2.000 muertos y 74.000 personas infectadas en el país asiático. La crisis ha demandado medidas como mantener a la población en cuarentena, suspender el transporte público y, ralentizar la actividad de fábricas y empresas.

Coronavirus afectaría la recuperación de la economía global: FMI Read More »