enero 15, 2025

Relaciones diplomáticas

El presidente Gustavo Petro llamará a consultas a Margarita Manjarrez, embajadora de Colombia en Israel

Mediante su perfil en la plataforma X, el mandatario Gustavo Petro comunicó su decisión de convocar a una reunión con la embajadora de Colombia en Israel, en respuesta a la situación que se vive en medio de la guerra con Palestina. El presidente Petro tomó esta decisión después de que el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, rechazara las solicitudes de un alto al fuego y el ejército israelí intensificara sus operaciones contra Hamás en la Franja de Gaza. El mandatario anunció su llamado a consulta con la embajadora colombiana en Israel, argumentando que si Israel no pone fin a la violencia contra el pueblo palestino Colombia no puede continuar con sus relaciones diplomáticas en esa región. Además, el presidente se une a otros líderes sudamericanos en su postura, como el presidente de Chile, Gabriel Boric, quien también convocó a consulta a su embajador en Israel, Jorge Carvajal, debido a lo que considera “inaceptables violaciones del Derecho Internacional Humanitario en la Franja de Gaza”.  Boric expresó su condena enérgica a las operaciones militares israelíes que han afectado gravemente a la población civil palestina en Gaza y que, en su mayoría, han resultado en la muerte de mujeres y niños. Adicionalmente, el presidente de Bolivia, Luis Arce, decidió romper relaciones diplomáticas con Israel. Según María Nela Prada, ministra de la Presidencia de Bolivia, esta decisión se basa en la exigencia del cese de los ataques en la Franja de Gaza, que han provocado un gran número de víctimas civiles y el desplazamiento forzado de palestinos. También se insta al cese del bloqueo que impide el acceso de alimentos, agua y otros elementos esenciales para la vida, lo cual se considera una violación del Derecho Internacional y el Derecho Internacional Humanitario en el tratamiento de la población civil en conflictos armados. Foto tomado de: Cuba en Resumen Latinoamericano y del Tercer Mundo   

El presidente Gustavo Petro llamará a consultas a Margarita Manjarrez, embajadora de Colombia en Israel Read More »

Comenzó esta semana la atención al público en el Consulado de Colombia en San Antonio del Táchira

Después de cuatro años de ruptura de relaciones diplomáticas y consulares entre nuestro país y la República Bolivariana de Venezuela, el Consulado de Colombia en San Antonio del Táchira abre sus puertas nuevamente para la atención de nuestros connacionales en el vecino país. El Consulado estará en cabeza del Cónsul General Embajador Bernardo Alejandro Mahé Matamoros y la inauguración fue presidida por el Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores, José Antonio Salazar, en representación del Canciller de Colombia, y contó con la presencia de la Directora de asuntos migratorios, consulares y servicio al ciudadano del Ministerio, Martha Patricia Medina; y la directora de Talento Humano, Silvia Margarita Carrizosa. De igual forma, asistieron autoridades, empresarios, representantes de ONGs, Organismos de Cooperación Internacional, además del Secretario General de Gobierno, autoridades civiles y militares, y diputados del Estado Táchira. También estuvieron representantes de los poderes públicos y directivos de instituciones de ambos países y la comunidad de Colombia residente en la región. Este consulado es de especial importancia en atención a los colombianos en Venezuela, después de Caracas, Maracaibo, Valencia y San Cristóbal. La circunscripción de este consulado comprende las poblaciones de Bolívar, Junín, Pedro María Ureña y Rafael Urdaneta del Estado Táchira. La reapertura del Consulado hace parte de los principales compromisos adquiridos con la normalización de relaciones diplomáticas y consulares entre la República Bolivariana de Venezuela y Colombia. La atención al público arrancará el próximo 3 de julio. “Comenzó esa semana la atención al público en el Consulado de Colombia en San Antonio del Táchira. Uno de los compromisos adquiridos con la normalización de relaciones diplomáticas entre Venezuela y Colombia.” Tomado por la Cancillería

Comenzó esta semana la atención al público en el Consulado de Colombia en San Antonio del Táchira Read More »

Avances con Reino Unido, El Salvador e Israel, parte de la estrategia de aprovechamiento de acuerdos comerciales

En el año que acaba de terminar y pese a las circunstancias generadas por la pandemia, Colombia avanzó en su estrategia de aprovechamiento de acuerdos comerciales y mercados estratégicos. Los objetivos: aumentar las exportaciones no minero energéticas, el tejido exportador y la diversificación de la oferta exportable. Fueron varios los instrumentos que se pusieron en marcha para impulsar las exportaciones de bienes no minero energéticos que, a noviembre del año que recién termina, suman cerca de US$13.000 millones. Por un lado, se puso en vigor la profundización del Acuerdo que se tiene con El Salvador, en el marco del TLC con el Triángulo Norte. Con este avance se abrieron más oportunidades para los medicamentos de uso humano y animal, pues ahora ingresan a ese mercado con cero arancel. La viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez, explicó que El Salvador es un mercado al que se exportan cada año cerca de US$105 millones, de los cuales US$97,5 millones, es decir el 93%, son bienes no minero energéticos. “Esta profundización le abre más posibilidades a esa clase de bienes. Se trata de un mercado que le compra al mundo en ese tipo de productos US$389 millones y Colombia apenas participó con el 4,1% de eso. Hay espacio para mucho más, así que la meta es que los empresarios aprovechen más este espacio”, dijo la Viceministra. La diplomacia sanitaria también hace parte del aprovechamiento de acuerdos comerciales. Se trata de un trabajo conjunto con ProColombia, la Cancillería, el ICA y el Invima, en el cual también participa el sector privado. Esta alianza ha permitido abrir las puertas de 12 mercados a 9 productos del sector agro como el aguacate hass, el limón Tahití, la piña, el pimentón, banano, carne bovina y mandarinas y naranjas.   Con información tomada del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Avances con Reino Unido, El Salvador e Israel, parte de la estrategia de aprovechamiento de acuerdos comerciales Read More »