junio 18, 2025

Registraduría

Con trámites gratuitos la Registraduría Nacional apoya a damnificados en Medellín

Tras la emergencia ocurrida en el barrio Sinaí de la comuna Santa Cruz, en Medellín, la Registraduría Nacional del Estado Civil, se trasladará a la zona de la emergencia para brindar sus servicios de registro civil e identificación a las personas que perdieron sus documentos. La entidad planea que los afectados reciban sus documentos sin costo alguno, para facilitar el acceso a otros servicios de ayuda humanitaria y atención integral. Durante la jornada que se logró gracias a la Delegación de Antioquia y la Oficina de Atención Preferencial para Personas en Condición de Discapacidad y Población Vulnerable (OPADI), el registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos explicó:  “La Registraduría Nacional trasladará al sector de Santa Cruz y a los diferentes albergues tanto personal como equipos para poder tramitar, de la manera más rápida posible, los documentos de identidad de todas las personas damnificadas por esta emergencia”. La emergencia en el barrio Sinaí fue provocada por el colapso de la red de acueducto durante un aguacero, lo que resultaría en la pérdida de documentos personales como registros civiles, tarjetas de identidad y cédulas de ciudadanía. La Alcaldía de Medellín censó 265 familias, entre niños, jóvenes y adultos, que resultaron damnificadas, requieren el reemplazo de sus documentos. La entidad se solidariza con las familias afectadas en Medellín y espera que con el trámite de los documentos de identidad puedan recibir, de forma inmediata, atención integral y asistencia humanitaria por parte de autoridades y organizaciones competentes. Tomado de: Registraduría Nacional.

Con trámites gratuitos la Registraduría Nacional apoya a damnificados en Medellín Read More »

Fue liberado Jefferson Elías Murillo, registrador del Chocó

El registrador Nacional, Hernán Penagos, aseguró desde su cuenta de X, la liberación del registrador del Chocó, Jefferson Murillo, quien habría estado desaparecido desde el pasado 6 de enero. Cuando se movilizaba por la vía que comunica a los municipios de Quibdó con Istmina, hombres armados interceptaron el vehículo. El excongresista John Arley Murillo, hermano del registrador de Chocó, quien denunció el secuestro el mismo día, confirmó los hechos. “He hablado con él, se encuentra bien, está tranquilo, está sano, y su integridad fue respetada”, dijo. Por su parte, Carolina Córdoba, gobernadora del Chocó, reportó que sostuvo una conversación telefónica con el registrador delegado, así como con su primo, quien también fue retenido. “Hoy tenemos en la libertad un motivo para celebrar: he tenido comunicación telefónica con Jefferson y he constatado que él y Blyderson se encuentran ya en el seno de su familia. La alegría de esta reunión familiar es un bálsamo para nuestro departamento. Mantenemos nuestros votos y acciones para que el flagelo del secuestro no vuelva a tocar a nuestra puerta.” dijo la mandataria. Jefferson Murillo y Blyderson Arboleda fueron liberados en inmediaciones de Boraudo, en el municipio de Lloró. El secuestro del registrador y de su primo causó rechazo en diferentes entidades como el Consejo Nacional Electoral (CNE), la Procuraduría y la Fiscalía, que estuvo liderando la investigación de este delito. Asimismo, las autoridades habían ofrecido una recompensa de hasta 30 millones de pesos por información que lograra dar con el paradero del registrado Jefferson Murillo, pues, cabe recordar, que durante las primeras horas de este secuestro, los familiares no recibieron llamadas en las que les exigían dinero por el rescate.   Tomado de BluRadio

Fue liberado Jefferson Elías Murillo, registrador del Chocó Read More »

Se cumplió el 100% del escrutinio en 14 municipios del Valle del Cauca

En 14 municipios del departamento se completó el proceso de escrutinio tras la pasada jornada de elección de Gobernación del Valle del Cauca, Asamblea Departamental, alcaldías, concejos y ediles. Este ejercicio avanza sin novedad en otras zonas del departamento. “Queremos contarles a todos que el Valle del Cauca en lo que corresponde a escrutinios en todo el departamento se ha venido desarrollando sin ninguna dificultad, 14 municipios ya han finalizado su proceso en un 100%. El dispositivo de seguridad estuvo vigente desde el 28 de octubre y hasta cuando finalice todo lo que corresponde al tema de escrutinios y sean entregadas las credenciales definitivas de los candidatos y nuevos mandatarios regionales”, aseguró Camilo Murcia, secretario de Convivencia y Seguridad Ciudadana de la región. Alcalá, Andalucía, Argelia, El Águila, El Cairo, El Dovio, Ginebra, La Cumbre, La Unión, Restrepo, Toro, Ulloa, Versalles y Yotoco, son ejemplo de la labor que se llevó a cabo con el acompañamiento de la Gobernación del Valle del Cauca, autoridades de Policía y Ejército. La Registraduría Nacional del Estado Civil reportó que excepto en los escrutinios de Sevilla y Bugalagrande, donde hubo algunas inquietudes, los escrutinios han transcurrido con normalidad. “Con los respectivos jueces y notarios se han tenido las comisiones escrutadoras donde se están dando todas las garantías dentro del proceso. Ha estado la Personería, la Procuraduría y se asignó un fiscal de turno para el sitio de escrutinio por si se presentaba alguna denuncia”, destacó Mauricio González, registrador municipal de Sevilla. Tomado de: Gobernación del Valle del Cauca

Se cumplió el 100% del escrutinio en 14 municipios del Valle del Cauca Read More »

Siguen los preparativos de las elecciones territoriales

En Soatá fue realizado el reciente Comité Electoral para las provincias Norte y Gutiérrez. El espacio cumplido en el Teatro Bolívar de Soatá, el municipio de los dátiles’, fue presidido por el secretario de Gobierno y Acción Comunal de Boyacá, Anderson Rolando Mendivelso Mejía. La jornada de trabajo es parte del proceso de preparación de las elecciones a Gobernación, Asamblea, alcaldías y concejos, que tendrán lugar el 29 de octubre próximo. En la reunión, coordinada por el equipo de la Dirección de Participación de la Secretaría de Gobierno y Acción Comunal Departamental, estuvieron representantes del Ministerio del Interior, Registraduría, Procuraduría, Fiscalía, Defensoría del Pueblo, Migración Colombia, Ejército y Policía Nacional, Unidad de Gestión del Riesgo y la Misión de Observación Electoral, lo mismo que alcaldes y alcaldesas, equipos de las secretarías municipales de Gobierno y candidaturas a las alcaldías de las 15 localidades de las provincias mencionadas. El propósito de estas jornadas, es propender por el derecho a elegir y ser elegido y trabajar en conjunto con los organismos de control para prevenir riesgos de orden público y evitar fraudes electorales. Aquel Comité se une a los realizados en Tunja, Sogamoso, Moniquirá y Socha, para las provincias de Centro, Sugamuxi, La Libertad, Ricaurte y Valderrama. «Hoy damos apertura a la Comisión Departamental de Seguimiento al Proceso Electoral para escuchar las necesidades de los asistentes en virtud de fortalecer la democracia y trabajar articuladamente para garantizar un proceso electoral, eficiente, transparente y participativo», expresó Mendivelso durante la apertura de la sesión.  Tomado de la Gobernación de Boyacá

Siguen los preparativos de las elecciones territoriales Read More »

Registraduría Nacional pone a disposición de la ciudadanía un sitio web con información de interés sobre las elecciones territoriales 2023

La Registraduría Nacional del Estado Civil pone a disposición de la ciudadanía un sitio web con información de interés sobre las elecciones territoriales que se realizarán el domingo 29 de octubre del 2023, mediante las cuales se elegirán a los próximos gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles o miembros de las Juntas Administradoras Locales (JAL). En el siguiente enlace (clic aquí), los usuarios pueden consultar la normatividad sobre este proceso democrático e información sobre el registro de comités inscriptores de grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y promotores del voto en blanco. También pueden tener acceso al SICE (Sistema Integral de Capacitación Electoral), una herramienta para la educación electoral dirigida a los ciudadanos y actores del proceso; así como a contenidos de interés sobre la inscripción de ciudadanos para votar en estas elecciones. En materia de inscripción de ciudadanos, los usuarios pueden consultar el número total de trámites de inscripción realizados a la fecha, los inscritos por departamento y municipio, el comparativo con las inscripciones para las elecciones de autoridades territoriales del 2019, así como el ranking de los municipios donde se registra una mayor variación porcentual en el número de trámites de inscripción realizados. “La Registraduría del siglo XXI habilitó este sitio para que cualquier persona pueda consultar fácilmente información de interés sobre las elecciones territoriales del 2023 y así garantizar el acceso a la información de todos los actores del proceso electoral”, señaló el registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha. Inscripción irregular de cédulas Como resultado de un trabajo conjunto entre la Registraduría Nacional del Estado Civil, entidad que lleva a cabo el proceso de inscripción de ciudadanos para votar, y el Consejo Nacional Electoral, corporación competente para investigar los hechos que puedan constituir una inscripción irregular de cédulas, este último determinó iniciar el procedimiento para establecer la posible inscripción irregular de cédulas en los departamentos de Amazonas, Boyacá, Caquetá, Casanare, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Magdalena, Meta, Putumayo, Quindío, Risaralda y Vichada. En la página web de la Registraduría Nacional, en la sección ’Inscripción irregular de cédulas – Trashumancia electoral’, se pueden consultar las decisiones del Consejo Nacional Electoral relacionadas con la posible inscripción irregular de cédulas, con miras a las elecciones territoriales del 2023. La inscripción irregular de cédulas de ciudadanía, más conocida como trashumancia electoral, es la acción de inscribir la cédula para votar en un lugar distinto a aquel en el que se reside y constituye un delito contemplado en el artículo 389 del Código Penal (Ley 599 del 2000) con el nombre de fraude en inscripción de cédulas: “Artículo 389. Fraude en inscripción de cédulas. El que por cualquier medio indebido logre que personas habilitadas para votar inscriban documento o cédula de ciudadanía en una localidad, municipio o distrito diferente a aquel donde hayan nacido o residan, con el propósito de obtener ventaja en elección popular, plebiscito, referendo, consulta popular o revocatoria del mandato, incurrirá en prisión de cuatro (4) a nueve (9) años y multa de cincuenta (50) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes. En igual pena incurrirá quien inscriba su documento o cédula de ciudadanía en localidad, municipio o distrito diferente a aquel donde haya nacido o resida, con el propósito de obtener provecho ilícito para sí o para terceros. La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta sea realizada por un servidor público.” La Registraduría Nacional le hace un llamado a candidatos, servidores públicos y ciudadanía en general para que no incurran en delitos electorales (artículos 386 a 396C del Código Penal), entre ellos, el fraude en inscripción de cédulas y, de esta manera, contribuyan a la realización de unas elecciones territoriales transparentes y al fortalecimiento de nuestra democracia. Tomado de la Registraduría Nacional del Estado Civil 

Registraduría Nacional pone a disposición de la ciudadanía un sitio web con información de interés sobre las elecciones territoriales 2023 Read More »

La Gobernación del Chocó nombré al nuevo delegado departamental ante la Registraduría

La Gobernación del Chocó nombré al nuevo delegado departamental ante la Registraduría, un acto de democracia para garantizar las elecciones de este año. el Mediante la resolución No. 0212 del 11 de enero de 2022, a los 25 días del mes de enero, ante el señor gobernador, Ariel Palacios Calderón, se posesionó como delegado Departamental de la Registraduría Nacional del Estado Civil para elecciones de Senado de la República y Cámara de Representantes de la presente anualidad, el profesional, Luis Alberto Chávez Suarez. Chávez Suarez, quien viene de desempeñarse como delegado departamental de la Registraduría Nacional del Estado Civil en Santander, y que hará equipo con la actual delegada para el departamento del Chocó, Dayra Ibarguen Hurtado, es contador Público de profesión y oriundo de Bucaramanga. Ante Palacios Calderón, el nuevo delegado juró en forma legal cumplir bien y fielmente la Constitución Nacional y los deberes propios del cargo. Tomado de la Gobernación del Chocó. 

La Gobernación del Chocó nombré al nuevo delegado departamental ante la Registraduría Read More »

Presidente Duque entregó a la comunidad arhuaca la primera sede de la Registraduría Nacional del Estado Civil en un pueblo indígena

Con un mensaje de “hermandad institucional”, el Presidente Iván Duque Márquez visitó este viernes a la comunidad indígena arhuaca en la Sierra Nevada de Santa Marta, y entregó la primera sede de la Registraduría Nacional del Estado Civil en un pueblo indígena. “Aquí, en esta capital de la Sierra (Nabusímake), venimos hoy a hacer una presencia de hermandad institucional. La comunidad de Nabusímake venía esperando por años por este servicio, donde se tuviera el registro civil. Así que ver este sueño hecho realidad es la demostración de que en el marco de nuestra Constitución nos encontramos todos, para darles beneficios, para darles derechos y pleno ejercicio de los mismos a todos los habitantes de nuestras comunidades ancestrales”, afirmó el Jefe de Estado. Resaltó que la sede de Registraduría Nacional del Estado Civil en Nabusímake va a mejorar la calidad de vida de estas comunidades, que para acceder al derecho de registrar el nombre de sus hijos tenían que pasar muchas dificultades. Al destacar que al llegar a la capital arhuaca hizo un recorrido y sostuvo “un diálogo fraterno con los maestros mamos”, el Mandatario les reiteró el compromiso del Gobierno con los pueblos ancestrales, y recordó que en el Plan Nacional de Desarrollo ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’, “hay un capítulo especial para las comunidades indígenas de nuestro país”. “Vengo, como su Presidente, a expresarles mi cariño y mi afecto; a reiterarles que vamos a seguir trabajando de la mano para abrir más oportunidades para nuestros pueblos indígenas”, subrayó el Mandatario, quien manifestó su satisfacción por la presencia de la institucionalidad del país en este territorio. En la jornada, el Jefe de Estado estuvo acompañado por el Registrador Nacional del Estado Civil, Juan Carlos Galindo; la Ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, y autoridades civiles y ancestrales. La nueva sede de la Registraduría La sede de la Registraduría en Nabusímake es el primer punto de atención de la institución que abre sus puertas en un pueblo indígena, beneficiando a una comunidad que supera los 15 mil habitantes. Según cifras de la Registraduría Nacional del Estado Civil, en este punto se han tramitado 42 registros civiles, 43 tarjetas de identidad, 78 cédulas de ciudadanía, 7 duplicados y 19 renovaciones de tarjetas de identidad. La oficina cuenta con 100 metros cuadrados y tiene capacidad para atender a 30 indígenas. Este punto de atención funciona de lunes a viernes, en horario de oficina, y es atendido por indígenas arhuacos nombrados por la Registraduría. Además, el organismo de registro adelanta la producción de material pedagógico escrito en lengua indígena, para permitir una mejor comprensión en el proceso de identificación. La Registraduría de Nabusímake atiende a la comunidad arhuaca de los siguientes sectores: Ati Arumake, ubicada a 30 minutos de la sede; Centro y La Granja, a 40 minutos; Ati Kimake, Sirkario, Makogueka, San Francisco, Kurakata, a 1 hora y 30 minutos, y Ati Kokorewa, Tierras Nuevas y Trankamenia, a 2 horas y 30 minutos. Información tomada de Presidencia de la República.

Presidente Duque entregó a la comunidad arhuaca la primera sede de la Registraduría Nacional del Estado Civil en un pueblo indígena Read More »

Elecciones 2019: Registraduría abre inscripción de cédulas

De acuerdo con lo anunciado por el Registrador Nacional del Estado Civil, Juan Carlos Galindo Vácha, desde este lunes 8 de julio y hasta el próximo domingo 14 del mismo mes en el horario de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. los colombianos podrán acercarse a cualquiera de los 10.737 puestos y registrarse para hacer parte de los comicios del próximo 27 de octubre. Según explicó Galindo, “es ésta una oportunidad para que los colombianos que deseen votar cerca a su casa el próximo 27 de octubre, puedan hacerlo inscribiendo fácilmente su cédula en los puestos cercanos a su residencia”. En el último reporte de datos entregados por la entidad, se evidenció que a la fecha 975.604 colombianos se han inscrito en las sedes de la Registraduría y en centros comerciales.

Elecciones 2019: Registraduría abre inscripción de cédulas Read More »

Consulta anticorrupción, una causa ciudadana que nos debe movilizar a todos

Claudia López, Senadora, Partido Alianza Verde Que la Consulta Anticorrupción hoy sea la iniciativa ciudadana más respaldada en la historia de Colombia, sencillamente da cuenta del duro e intenso trabajo que realizamos durante más de un año. Y es que el panorama no estaba fácil, los colombianos venían cansados de escuchar promesas a medias o ver ideas mal ejecutadas para combatir la corrupción. Además de los constantes escándalos en los que salen involucrados algunos políticos por un contrato a dedo, o porque los niños de una escuela no están teniendo acceso al Plan de Alimentación Escolar, o sencillamente por algún tipo de soborno. Lejos de la idea de lograr captar la atención de todos los colombianos, decidimos arriesgarnos, durante seis meses y con el apoyo de 35.000 voluntarios de 400 municipios y de 29 países, se recogieron 4.3 millones de firmas dentro y fuera de Colombia. Luego la Registraduría Nacional confirmó que la Consulta pasó con más del 90% de lo reglamentado, por lo que el CNE aprobó el informe de las cuentas para que esta continuara su trámite en el Senado. Allí, y aunque parecía imposible, ¡lo logramos! fue tanta la presión ciudadana que 5.8 millones de cartas llegaron a las manos de los senadores para que estos dieran su aval de conveniencia, y así se cumplió. Con una votación histórica de 86 votos a favor, y ninguno en contra, todas las bancadas permitieron que esta iniciativa vaya a las urnas. La próxima cita en las urnas será para que al menos 15 millones de colombianos le digan siete veces sí a cada una de las preguntas de la Consulta Anticorrupción Ahora dejó de ser un rumor y hasta el mismo Presidente lo hizo oficial por medio del decreto 1028 que convocó la Consulta Anticorrupción a las urnas el próximo domingo 26 de agosto. Ese día los 36 millones de colombianos habilitados para votar tendrán en sus manos la posibilidad de aplicar los siete mandatos anticorrupción, para poner en cintura a todos los corruptos. ¡Se les acaba el tiempo! y con su voto, la aprobación y estricto cumplimiento se volverán una realidad. La próxima cita en las urnas será para que al menos 15 millones de colombianos le digan siete veces sí a cada una de las preguntas de la Consulta. Ponga su granito de arena y lleguemos juntos a la meta. Piense en el futuro de sus hijos, en las obras que le faltan a su barrio, en la calidad del servicio médico que lo atenderá cuando usted se enferme, o en la universidad que lo preparará profesionalmente. ¡Esto si es asunto suyo! Hoy la experiencia que nos dejó el trabajo en las calles, en las universidades, en los puentes y en cada rincón de Colombia, nos da la certeza de seguir creyendo en esto y muy seguramente si todos los colombianos salen a respaldar esta iniciativa ciudadana en las urnas, vamos a arrasar.

Consulta anticorrupción, una causa ciudadana que nos debe movilizar a todos Read More »

Un descuido o negligencia de la Registraduría afectaría comicios del 27 de Mayo

Registraduría confirmó que no se dio trámite al cambio de logo de campaña de Petro En el mes de abril, la campaña presidencial de Gustavo Petro presentó una solicitud ante el Consejo Nacional Electoral  (CNE) para cambiar el logo del partido Colombia Humana que aparece en el tarjetón electoral. la Registraduría Nacional comunico este jueves que el 9 de mayo puso en conocimiento de la Fiscalía General la actuación de una funcionaria de la entidad, quien por ocultamiento o falta de trámite no dio curso a esta información por lo que el cambio del logo no podrá ser incluido pues ya el tarjetón para las elecciones del 27 de Mayo se encuentra en impresión. “La funcionaria que recibió la comunicación no dio a conocer la información y tampoco le dio trámite, hecho considerado por el Registrador Nacional como una falta grave toda vez que atenta contra la transparencia del proceso electoral”, aseguró la entidad  en un comunicado. Aseguró, además, que una vez se conoció la situación, el Registrador Nacional solicitó a la Fiscalía abrir investigación para determinar si la omisión de la funcionaria puede llegar a constituirse en un delito que atente contra el proceso electoral. “Igualmente se pondrá en conocimiento de los hechos descritos a la Procuraduría General de la Nación para que investigue la actuación de la funcionaria”, indicó el comunicado. Con información de la www.registraduria.gov.co

Un descuido o negligencia de la Registraduría afectaría comicios del 27 de Mayo Read More »