enero 14, 2025

Registraduría Nacional del Estado Civil

Durante la jornada, las personas se beneficiarán con sus documentos de identidad sin costo alguno. Se espera que las personas en condición de vulnerabilidad, discapacidad o desplazamiento se beneficien con la expedición de sus documentos de identidad

Avanzan jornadas de identificación para población vulnerable en Guainía

⮚ La Registraduría Nacional del Estado Civil adelanta proceso de identificación por el departamento de Guainía. –  Durante la jornada, las personas se beneficiarán con sus documentos de identidad sin costo alguno. Se espera que las personas en condición de vulnerabilidad, discapacidad o desplazamiento se beneficien con la expedición de sus documentos de identidad. La Registraduría Nacional del Estado Civil, a través de la Delegación Departamental de Guainía en articulación con la Gobernación de Guainía, adelantará a partir del miércoles 24 y hasta el próximo 31 de mayo, una jornada especial de identificación y entrega de documentos para población en condición de vulnerabilidad, discapacidad o desplazamiento en el resguardo de El Paujil, de la ciudad de Inírida, así como en las 9 comunidades cercanas a esta comunidad. Esta actividad se llevará a cabo en el barrio Paujil de la capital del departamento para beneficiar a los residentes de esta comunidad, con la expedición o duplicado de sus documentos de identidad. Durante la jornada que se realizará, en la cancha cubierta de el Paujil, los ciudadanos podrán adelantar sus trámites de, expedición por primera vez de la cédula de ciudadanía y la tarjeta de identidad, así como la renovación y el duplicado de estos documentos, sin costo alguno. En esta campaña especial, los funcionarios de la registraduría, contribuirán al reconocimiento y desarrollo social de los habitantes de los 9 barrios cercanos a esta comunidad, ya que, con estos documentos de identidad, los ciudadanos podrán acceder el derecho a la identidad y obtener grandes beneficios. Tomado de la Gobernación de Guainía

Avanzan jornadas de identificación para población vulnerable en Guainía Read More »

Tarifas de la Registraduría aumentarán en marzo

La Registraduría Nacional anunció un alza de 1.650 pesos en los trámites de duplicado de cédula y de tarjetas de identidad.  La expedición de los documentos por primera vez, la renovación de la cédula de ciudadanía y los servicios que ofrece la Unidad a Población Vulnerable, continuarán siendo gratuitos. A partir del primero de marzo,  la modificación de las tarifas incluye los trámites de duplicados, rectificaciones de tarjetas de identidad, cédulas de ciudadanía, copias y certificaciones de registro civil en el país y el exterior. Según un comunicado de la Registraduría, “el costo de los duplicados o rectificaciones de tarjetas de identidad o cédulas de ciudadanía, así como las copias y certificaciones de registros civiles que se tramitan ante los registradores, notarios, alcaldes, corregidores, inspectores de policía y consulados de Colombia en el exterior modificará”. Continúan siendo gratuitos los siguientes trámites: Inscripción en el registro civil de nacimiento. • Expedición de cédula de ciudadanía y tarjeta de identidad por primera vez. • Renovación de la cédula de ciudadanía para obtener la cédula amarilla con hologramas. • Servicios prestados a población desplazada por la violencia y personal desmovilizado, previa certificación del organismo competente. • Duplicado de la cédula para la población de los niveles 0,1 y 2 del Sisbén, por una sola vez. • En situaciones especiales valoradas y reguladas por el Registrador Nacional del Estado Civil. El Comité de Tarifas de la entidad fijó una tabla con los respectivos costos: Nuevas tarifas por servicios de la Registraduría Nacional del Estado Civil Las tarifas rigen a partir del 1 de marzo de 2020 Resolución 1204 del 5 de febrero de 2020 Servicio En Colombia En el exterior Copia de Registro Civil $7.500 US 7.46 Certificado del Registro Civil $7.500 US 7.46 Duplicado de la cédula (por pérdida o deterioro) $46.050 US 46.05 Rectificación de la cédula o corrección de datos a voluntad del titular $46.050 US 46.05 Duplicado de la tarjeta de identidad (por pérdida o deterioro) $45.150 US 45.15 Rectificación de la tarjeta azul biométrica o corrección de datos a voluntad del titular $45.150 US 45.15 Expedición física de certificaciones excepcionales de información $4.250 US 4.25 Certificaciones de nacionalidad, en el territorio nacional y en el exterior $4.250 US 4.25 Servicio de Fotocopiado $100 DVD con estadísticas electorales $254.100

Tarifas de la Registraduría aumentarán en marzo Read More »

Hasta el 27 de noviembre los colombianos pueden disfrutar de su mediodía de descanso por votar

Los colombianos que participaron con su voto en las elecciones de Autoridades Territoriales del pasado 27 de octubre, recibieron el certificado electoral que otorga beneficios al votante, tales como medio día de descanso remunerado, descuentos en la matrícula de la universidad y en los trámites del pasaporte, la cédula de ciudadanía y la libreta militar, entre otros. De acuerdo con el artículo 3 de la Ley 403 de 1997, el ciudadano que acredite haber ejercido su derecho al voto en forma legítima, “tendrá derecho a media jornada de descanso compensatorio remunerado por el tiempo que utilice para cumplir su función como elector. Tal descanso compensatorio se disfrutará en el mes siguiente al día de la votación, de común acuerdo con el empleador”. El plazo para solicitarle a su empleador su medio día de descanso remunerado vence el 27 de noviembre de este año. Estos descansos remunerados pueden ser exigidos ante su correspondiente empleador, por los colombianos que gozan de relación laboral vigente. Por tratarse de beneficios otorgados por la Ley, el empleador no podrá negarse a reconocer el tiempo compensatorio de descanso remunerado, y deberá el ciudadano acordar con su empleador cuando tomará el respectivo medio día, pero no podrá negársele este derecho. Otros beneficios del certificado electoral 1. Prelación en el caso de obtener un empate en los resultados de los exámenes de ingreso a las instituciones públicas o privadas de educación superior. 2. Rebaja de un mes en el tiempo de prestación del servicio militar obligatorio si son soldados bachilleres o auxiliares bachilleres y dos meses si son soldados campesinos o soldados regulares. 3. Beneficios en la adjudicación de becas educativas, de predios rurales y subsidios de vivienda ofrecidos por el Estado en casos de igualdad de condiciones estrictamente establecidas en un concurso abierto. Un tratamiento similar tendrán en caso de igualdad de puntaje en una lista de elegibles cuando se trate de un empleo de carrera con el Estado. 4. Los estudiantes de una institución oficial de educación superior tendrán derecho a un descuento del 10% en el costo de la matrícula, según el artículo 1, de la Ley 815 de 2003, con la cual se agregan nuevos estímulos al sufragante. En universidades privadas, se podrá aducir este beneficio cuando voluntariamente el establecimiento universitario así lo reconozca. 5. Rebaja del 10% en el valor de la expedición del pasaporte que solicite durante los 4 años siguientes a la votación, por una sola vez. 6. Descuento del 10% del valor a cancelar por concepto del trámite inicial y expedición de duplicados de la Libreta Militar y por duplicados de la cédula de ciudadanía, del segundo duplicado en adelante. Información tomada de la Registraduría Nacional.

Hasta el 27 de noviembre los colombianos pueden disfrutar de su mediodía de descanso por votar Read More »

Este es el tarjetón para elegir al próximo alcalde de Bogotá

Este viernes, la Registraduría Nacional dio a conocer el orden del tarjetón con el que los bogotanos podrán elegir al alcalde de la ciudad el próximo 27 de octubre, tras llevar a cabo el correspondiente sorteo que define las posiciones de los candidatos y los logos de los partidos y coaliciones que los acompañan. Este es el orden con el que aparecerán los candidatos a la Alcaldía Mayor de Bogotá en el tarjetón: Hollman Morris, Coalición Colombia Humana-Mais-UP Claudia López, Coalición Alianza Verde-Polo Democrático Carlos Fernando Galán, Movimiento Bogotá para la gente Miguel Uribe, Coalición Avancemos-Partido Liberal-Centro Democrático-MIRA-Colombia Justa Libres-Partido Conservador Voto en blanco. Igualmente, durante el sorteo se estableció el lugar que ocuparán los candidatos al Concejo capitalino en la correspondiente papeleta, así como el del gobernador y el de los aspirantes a la Asamblea de Cundinamarca.  

Este es el tarjetón para elegir al próximo alcalde de Bogotá Read More »

Estrategias de la Registraduría Nacional para blindar elecciones de octubre

Estrategias de la Registraduría Nacional para blindar elecciones de octubre Juan Carlos Galindo Registrador Nacional La organización de un proceso electoral es, sin duda alguna, la operación logística más grande y representativa de la democracia en Colombia. La Registraduría Nacional del Estado Civil, a la luz de las disposiciones constitucionales y legales, es la institución encargada de dirigir y coordinar las elecciones, de manera que se adelanten en condiciones de plenas garantías para que los ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto. En ese sentido, se han adelantado estrategias importantes para blindar los comicios de octubre donde -hasta el 31 de mayo pasado- han inscrito su cédula 788.215 ciudadanos. De esta cifra, 509.326 lo han hecho a través de las sedes de la Registraduría Nacional dispuestas en todo el territorio nacional y los restantes 278.889 en 81 quioscos o puntos disponibles en centros comerciales de las 24 principales ciudades del país. Así mismo y con el propósito de facilitar este proceso de inscripción, entre el 8 y el 14 de julio se adelantarán las inscripciones de cédulas en los diferentes puestos de votación del país. Bogotá, Antioquia, Atlántico y Valle del Cauca son los territorios que han tenido el mayor número de inscritos con 95 mil, 81 mil, 61 mil y 53 mil respectivamente. Desde el 27 de octubre de 2018 comenzó el proceso electoral, como lo señala el calendario con esta primera actividad de inscripción de cédulas de colombianos y de extranjeros residentes en Colombia. Este proceso se adelanta en línea a través de un sistema automatizado mediante dispositivos de autenticación biométrica integrados que operan con georreferenciación y cuenta, además, con la interoperabilidad entre la plataforma de inscripción y el Archivo Nacional de Identificación realizándose las validaciones de las huellas así cotejadas. En estas elecciones de gran complejidad, vale la pena destacar que tendremos 829 nuevos puestos de votación, que fueron creados con el propósito de garantizar el cubrimiento en zonas alejadas del país que no contaban con ellos y otros para descongestionar los puestos de votación de gran afluencia en aras de privilegiar el derecho al sufragio de los colombianos en condiciones de seguridad y tranquilidad. Con la inscripción de 788.215 cédulas y 829 puestos de votación adicionales, la Registraduría se prepara para garantizar que haya materiales suficientes en cada puesto. Transparencia Alrededor de 3.306 elecciones simultáneas se llevarán a cabo el próximo 27 de octubre en todo el territorio nacional. Se dispondrán 11.590 puestos de votación para elegir, entre aproximadamente 120 mil candidatos, 1.101 alcaldes, 1.102 concejos municipales, 32 gobernadores y asambleas departamentales además de 1.040 juntas administradoras locales. La Registraduría Nacional del Estado Civil blindará las elecciones con diferentes estrategias para que el proceso se desarrolle con total transparencia. En ese orden de ideas, el 27 de octubre próximo tendremos un incremento considerable de estaciones de biometría para autenticación de los votantes, pasando de 8.404 que funcionaron en el 2015 a 14.500 terminales biométricas con el fin de evitar el fraude por suplantación de votantes y jurados. Estas terminales serán ubicadas en las zonas de mayor riesgo electoral teniendo en cuenta las recomendaciones de la Misión de Observación Electoral – MOE, la Procuraduría General de la Nación, las agrupaciones políticas y las situaciones planteadas desde las comisiones para la coordinación y seguimiento de los procesos electorales que se adelantan en las diferentes instancias. Como novedad en este proceso electoral, la Registraduria Nacional del Estado Civil lidera la implementación del Sistema Integral de Capacitación Electoral (SICE) concebido como una herramienta para llegar con un mensaje unificado a la ciudadanía y a quienes intervienen en el proceso electoral, de manera que tengan claridad frente al rol que desempeña cada uno de los actores o entidades que participan en el mismo. El SICE cuenta con una plataforma donde se tiene disponible para su consulta el material pedagógico actualizado y un chat en línea en donde se atienden las inquietudes en materia electoral. Atacando las fake news En tiempos modernos como el actual surgen riesgos que pueden afectar cualquier proceso electoral en cualquier parte del mundo. Sin ir más lejos, hemos visto cómo a través de las redes sociales se difunden noticias falsas (fake news) o tergiversadas, que tienen gran poder e influencia y con las que se manipula a la opinión pública. Una estrategia de la registraduria para atacar las Fake News es la pedagoigia, por ello implementó el programa Verdad Electoral 2019. Para afrontar esta situación la Registraduría Nacional del Estado Civil, implementó la estrategia #VerdadElecciones2019 para hacer pedagogía electoral, monitorear y verificar la información alrededor de los comicios. Este modelo responde al aprendizaje que dejaron las elecciones de Congreso, fórmula presidencial y vicepresidencial de 2018 y al estudio de modelos usados a nivel internacional como el implementado por el Instituto Nacional Electoral de México (INE). #VerdadElecciones2019 comprende dos componentes: El primero hace referencia al proceso de monitoreo de información y conversaciones que circulan en redes, páginas web, entre otras. El segundo, hará parte de un proceso de análisis, verificación, producción y difusión de contenidos para aclarar o dar respuesta, con información certera, a lo que esté circulando en las redes sociales y en los medios digitales. Este proyecto de #VerdadElecciones2019 se desarrolla en el marco de la estrategia del Sistema Integrado de Capacitación Electoral – SICE con la articulación de los actores del proceso electoral a favor de un voto ciudadano libre e informado. Un proceso de la gente y para la gente A menos de cuatro meses de la realización de la jornada electoral se han registrado en Colombia 1.164 grupos significativos de ciudadanos para recolectar firmas de apoyo a las candidaturas de Autoridades Territoriales de 2019. De estos, 773 grupos se han registrado para inscribir candidaturas a las alcaldías; 68 para gobernaciones; 231 para concejos; 6 para asambleas y 86 para las Juntas Administradoras Locales. La fecha límite para que pudieran hacerlo era el 27 de junio. Este mismo día inició el período de inscripción de candidatos y listas, que se extenderá hasta el

Estrategias de la Registraduría Nacional para blindar elecciones de octubre Read More »

Duque ratifica apoyo a Consulta Anticorrupción

El nuevo mandatario también afirmó su compromiso por fortalecer las instituciones.  El presidente electo Iván Duque se reunió este martes con el Registrador Nacional, Juan Carlos Galindo, ante el cual reafirmó su compromiso con la Consulta Anticorrupción que se votará el próximo 26 de agosto. “Productiva reunión con el Registrador Nacional, @jcgalindovacha, a quien le expresamos nuestro respaldo a la consulta anticorrupción del 26 de agosto y reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de las instituciones”, escribió el mandatario entrante desde su cuenta en twitter. Esta iniciativa fue avalada por el Senado de la República el pasado 5 de junio, y contiene siete propuestas que van desde reducir el salario de los congresistas de 40 a 25 salarios mínimos legales vigentes, hasta limitar los periodos en los que estos pueden ejercer cargos públicos en una misma corporación de elección popular. Los promotores del Sí, buscan a través de su campaña “Vota 7 Veces Sí” conseguir la participación suficiente (33% del censo electoral actual) para que cada uno de los puntos del tarjetón se convierta en mandato obligatorio.

Duque ratifica apoyo a Consulta Anticorrupción Read More »

Están dadas las máximas garantías para salir a votar el próximo domingo: Santos

El Presidente Juan Manuel Santos instaló la Misión de Observación Internacional para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, que contará con más de 100 miembros procedentes de distintos países e instituciones. Un total de 157 mil hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas cubrirán el ciento por ciento de las mesas de votación. Durante la instalación de la Misión de Observación Internacional para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales 2018, el Presidente Juan Manuel Santos afirmó que están dadas las máximas garantías para salir a votar el próximo domingo. “Las garantías que se han querido ofrecer han sido las máximas garantías que puede dar un Estado, que puede dar un gobierno, que pueden dar las autoridades electorales”, dijo. Al respecto citó, por ejemplo, que no se ha tenido que trasladar ni un solo puesto de votación por razones de seguridad y están desplegados en todo el territorio nacional más de 157 mil hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas con un cubrimiento del 100 por ciento de las mesas. Señaló que se han dispuesto 11.233 puestos y 96.724 mesas de votación, por lo que “esperamos que la gente salga a votar, como salieron a votar en las elecciones para primera vuelta”. Así mismo, indicó que se han realizado ocho sesiones de la Comisión de Garantías electorales y 27 reuniones de las comisiones departamentales. Además, se creó la Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral (Uriel), que ha venido recibiendo denuncias y ya ha tramitado 2.170 de ellas. Anunció que este domingo se volverán a desplegar 32 delegados presidenciales en todo el país. “Acabo de firmar el decreto sobre quién va a ser delegado y en qué sitio, a nivel ministerial, viceministerial y altos funcionarios del gobierno en los departamentos”, dijo. Recalcó que habrá un Puesto de Mando Unificado, en cabeza del Ministro de Interior y que le permitirá al Presidente Santos hacer monitoreo de las elecciones para que todo marche adecuadamente. De acuerdo con el Mandatario, no se han presentado hechos de violencia como se presentaban en el pasado. “Esto es algo bien importante, bien significativo: la violencia contra el sector político y el sector electoral comparado con el pasado se ha reducido significativamente”, sostuvo. Con informacion de: http://es.presidencia.gov.co

Están dadas las máximas garantías para salir a votar el próximo domingo: Santos Read More »

Un descuido o negligencia de la Registraduría afectaría comicios del 27 de Mayo

Registraduría confirmó que no se dio trámite al cambio de logo de campaña de Petro En el mes de abril, la campaña presidencial de Gustavo Petro presentó una solicitud ante el Consejo Nacional Electoral  (CNE) para cambiar el logo del partido Colombia Humana que aparece en el tarjetón electoral. la Registraduría Nacional comunico este jueves que el 9 de mayo puso en conocimiento de la Fiscalía General la actuación de una funcionaria de la entidad, quien por ocultamiento o falta de trámite no dio curso a esta información por lo que el cambio del logo no podrá ser incluido pues ya el tarjetón para las elecciones del 27 de Mayo se encuentra en impresión. “La funcionaria que recibió la comunicación no dio a conocer la información y tampoco le dio trámite, hecho considerado por el Registrador Nacional como una falta grave toda vez que atenta contra la transparencia del proceso electoral”, aseguró la entidad  en un comunicado. Aseguró, además, que una vez se conoció la situación, el Registrador Nacional solicitó a la Fiscalía abrir investigación para determinar si la omisión de la funcionaria puede llegar a constituirse en un delito que atente contra el proceso electoral. “Igualmente se pondrá en conocimiento de los hechos descritos a la Procuraduría General de la Nación para que investigue la actuación de la funcionaria”, indicó el comunicado. Con información de la www.registraduria.gov.co

Un descuido o negligencia de la Registraduría afectaría comicios del 27 de Mayo Read More »

Elecciones ponen a prueba sistema electoral

Ni las explicaciones, ni las disculpas del Registrador Nacional del Estado Civil, Juan Carlos Galindo, a los votantes, han apaciguado las dudas y críticas de las campañas políticas a lo ocurrido el 11 de marzo pasado, cuando por un problema de distribución se agotaron los tarjetones electorales para las consultas interpartidistas en 26 puestos de votación. Son varias las voces que reclaman reformas profundas al sistema electoral para evitar fallas que pongan en tela de juicio la transparencia de la elección presidencial. A pocas semanas de una nueva jornada electoral, esta vez para escoger quién gobernará el país en los próximos cuatro años, representantes de los distintos partidos políticos han exigido al Estado colombiano garantías para que los ciudadanos puedan depositar su voto, sin ninguna suspicacia ni reparos que erosionen la credibilidad y confianza en la institución. Aunque el registrador ha manifestado que el problema se resolvió en hora y media con el plan de contingencia activado en las mesas afectadas, lo sucedido el 11 de marzo pasado ha dejado un sin sabor en la opinión. Para hacer frente a la ausencia de tarjetones en determinados puestos de votación, la Registraduría avaló el uso de fotocopias. Las consultas interpartidistas del 11 de marzo fueron claves para la recta final de las presidenciales. “Es inadmisible que en un país donde hay elecciones no exista material electoral, eso lo que nos muestra es que nuestro sistema electoral es anacrónico y se presta a toda clase de fraudes y de trampas”, asegura el senador del Polo Democrático Iván Cepeda, quien está convencido de que se debe promover una reforma a fondo que “nos lleve, por ejemplo, al voto electrónico”, como una forma de ofrecer seguridad al participante. Para el congresista es inaceptable que el pueblo tenga que votar a través de fotocopias porque se agotaron los tarjetones de las consultas interpartidistas para ejercer el derecho a sufragar. Debe existir una vigilancia especial Aunque la Misión de Observación Electoral (MOE) considera que no hubo intencionalidad frente a lo ocurrido con el material, admite que hubo fallas en la organización que pudieron haberse previsto para una mejor distribución. En su concepto, se superó de lejos la expectativa de votación que se tenía con las consultas en algunas zonas del país, lo que pudo haber generado la situación. “Es absurdo que pase esto en el siglo XXI, que se acaben los tarjetones. Se le está vulnerando el principal derecho al ciudadano en una democracia, que es ejercer el derecho al voto”, sostiene la representante a la Cámara por el Centro Democrático María Fernanda Cabal. Ante lo sucedido el 11 de marzo, la congresista propone que de ahora en adelante haya una vigilancia especial de la Procuraduría General de la Nación para evitar un problema similar. A la legisladora no le cabe duda de que eso afectará la confianza en el sistema electoral de cara a la primera vuelta presidencial del 27 de mayo. “Esto nunca había pasado en la historia, que se acabe el documento que finalmente certifica que ese voto existió, sacar fotocopias es como si fuéramos un país del quinto mundo, esto es inaudito”, agrega. Polémica por recursos La escasez de tarjetas electorales para las consultas que definieron a los candidatos presidenciales Iván Duque y Gustavo Petro, en representación de los sectores de la derecha y la izquierda colombiana, de manera respectiva, enfrentó al registrador Juan Carlos Galindo y al ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, por los recursos que fueron asignados para su organización. Según Galindo, la manera de evitar el inconveniente era contar con 36 millones de tarjetas de una consulta y 36 millones de la otra, para garantizar que el 100% de los colombianos habilitados pudiera votar, pero no se contaba con el presupuesto para eso. Otra cosa dijo Cárdenas, para quien la dificultad presentada no fue originada en la falta de plata. “A nosotros la Registraduría nos solicitó fondos para imprimir 30 millones de tarjetones, cosa que se hizo. Se asignaron esos recursos. Sin embargo, se utilizaron nueve millones y medio, es decir que sobraron más de 20 millones de tarjetas electorales”, explicó el ministro. Eso demuestra, según el titular de la cartera de Hacienda, que el problema no fue la ausencia de material, sino la mala planificación. Error de cálculo El ministro del Interior, Guillermo Rivera, ofreció una declaración pública eximiendo al Gobierno Nacional de cualquier responsabilidad en el incidente. El ministro del Interior, Guillermo Rivera, considera que la Registraduría debe repensar sus criterios de distribución para evitar que se repitan hechos como los del 11 de marzo. Insiste en que no es responsabilidad del Gobierno el que se haya agotado el material, porque se imprimió la cantidad que solicitó entonces la autoridad electoral, ni tampoco hubo injerencia oficial en la forma como se hizo la repartición. “Se equivocó en calcular el número de tarjetones, luego eso ante una futura consulta deben preverse, es mejor que sobre y no que falte, como dice la sabiduría popular”, señala la legisladora del partido Alianza Verde Angélica Lozano. Para la congresista, pasó algo mucho más grave durante la jornada, el “empadronamiento ideológico que se realizó, al coger el nombre, apellido y cédula de las personas que votaron en las consultas. Eso es gravísimo, esto atenta contra el secreto del voto, que es pilar fundamental de una democracia”, agrega. Según Lozano, en países con regímenes autoritarios, los votantes identificados han sido víctimas de persecuciones, exclusión de programas públicos y expulsión del empleo que ejercían. Por ello, pidió que se investigue y sancione lo sucedido para proteger a las personas que votaron en las consultas interpartidistas, de las que dijo: “hoy están expuestas al riesgo”. La representante a la Cámara de la Alianza Verde Angélica Lozano, denunció un “empadronamiento ideológico” en las consultas interpartidistas. El senador liberal Juan Manuel Galán ha insistido en la necesidad de diseñar un nuevo código electoral. Una revisión a fondo El senador del Partido Liberal, Juan Manuel Galán, coincide en que se deben revisar a fondo las fallas presentadas

Elecciones ponen a prueba sistema electoral Read More »